Encuesta con fines academicos Diego PDF

Title Encuesta con fines academicos Diego
Author Jairo Gomez
Course Estatica
Institution Universidad Nacional de Colombia
Pages 26
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 136

Summary

Download Encuesta con fines academicos Diego PDF


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Estadística Social Fundamental Diego Manuel Gómez Romero 29/05/2017

Análisis sobre la información que tiene los estudiantes Unal sede Tumaco 2017-01 sobre planificación familiar OBJETIVO GENERAL Conocer acerca del conocimiento que tienen los estudiantes sobre planificación. OBJETIVO ESPECIFICO   

Conocer acerca de los mecanismos de planificación que conocen los estudiantes. Conocer la variabilidad y preferencia de planificación. Analizar, comparar e interpretar los datos en la encuesta. INTRODUCCIÓN La práctica experimental nos permitirá aprender a realizar una encuesta con el fin de obtener datos con los cuales podaos aplicar los conocimientos en clases, en este nuevo ejercicio se trabaja acerca de la planificación familiar en una muestra de 41 estudiantes de la Universidad Nacional sede Tumaco, para conocer cuáles son las preferencias en cuanto a planificación familiar, y poder analizar los datos mediante gráficos.



VARIABLE HIJOS 2: Número de hijos o n=7

Dado los siguientes datos (0, 0, 0, 0, 1, 1,1) correspondiente a la información de la encuesta que realizo mi grupo se escogió de forma aleatoria a 7 estudiantes de la Unal, lo cual se observó lo siguiente:

DATOS NO AGRUPADOS 

MEDIA: En promedio de los 7 encuestados aleatorios se observó que tienen 1 solo hijo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Estadística Social Fundamental Diego Manuel Gómez Romero 29/05/2017 

MEDIANA: EL 50% de los encuestados no tienen hijos y el otro 50% solamente tienen un solo hijo.



MODA: En la mayoría de los encuestados se observó que no tienen hijos.



CUARTILES: Q1= 0



Q3: =1 Se observa que de acuerdo a la variable número de hijos, el 25% de los encuestados no tienen hijos mientras que el 75% solamente tienen un solo hijo.

MEDIDAS DE DISPERSION.



DESVIACION ESTANDAR: La variabilidad de número de hijos de los 7 encuestados es de 0.535 hijos.



COEFICIENTE DE VARIACION: la variación de los datos con respecto a la media es de 1.247219.



DESIGUALDAD DE CHEVYSHEV:

 K=1: El 68% de los datos de la variable número de hijos, no se encuentra dentro del siguiente intervalo: [-0.1146; 0.9546]. lo cual equivale al 68% no confiable.  K=2: El 95% de los datos de la variable número de hijos, no está entre límite superior e inferior del intervalo [-0.6492; 1.4892]. Lo cual equivale al 95% no confiable.  k=3: 99.7% de los datos de la variable número de hijos, no se encuentra entre el límite superior e inferior en la coordenada [-1.1838; 2.0238]. Lo que equivale al 99.7% no confiable. 

MAXIMO: Es el valor máximo de los datos de una muestra y en el caso de la variable número de hijos el valor más alto es igual a 1.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Estadística Social Fundamental Diego Manuel Gómez Romero 29/05/2017 

MINIMO: Al mínimo se le conoce como el valor más pequeño de todos los datos, es decir; de toda la muestra el valor más bajo que halla, en el caso de la variable número de hijos el valor de mis datos es igual a 0.



DIAGRAMA TALLO Y HOJAS: De acuerdo a la muestra de los 7 encuestados de la variable número de hijos, se puede observar que hay más estudiantes que no tienen hijos puesto que se centra más frecuencia en ese punto. También se puede observar que hay asimetría entre los que tienen hijos y de los que no tienen. Con los datos de esta muestra se puede esperar que en la población de los estudiantes de la UNAL SEDE TUMACO son pocos que son padres debido a que la mayoría de los estudiantes son muy jóvenes y que recientemente han terminado el Bachillerato y que han ingresado a la universidad.



BOXPLOT.

lo que se puede apreciar en esta grafica es que el Q1 y Q2 está ubicado en el mínimo que corresponde al 0% de los datos, el Q3 que corresponde al 75% de los datos se encuentra en el máximo. Como se está evaluando con un grupo pequeño de individuos y muy homogéneo de 7 estudiantes, se pera que en la gráfica muestre una caja y no los bigotes puesto que en ese grupo pequeño no hay datos discrepantes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Estadística Social Fundamental Diego Manuel Gómez Romero 29/05/2017



HISTOGRAMA: Esta grafica nos quiere decir que 4 estudiantes no tienen hijos mientras que los otros tres 3 tienen un solo hijo.



LINEA DE DENSIDAD. Se observa que relación de la variable de número de hijos los datos tienden hacer simétricos y bimodal.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Estadística Social Fundamental Diego Manuel Gómez Romero 29/05/2017



o N=10 VARIABLE HIJOS 2: Número de hijos

 Dado los siguientes datos ( 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 1, 1, 1 ) correspondiente a la información de la encuesta que realizó mi grupo, se escogió de forma aleatoria a 10 estudiantes de la Unal, lo cual se observó lo siguiente: 

MEDIA: en promedio de los 10 encuestados aleatorios se observó que no tienen hijos.



MEDIANA: EL 50% de los encuestados no tienen hijos y el otro 50% solamente tienen un solo hijo.



MODA: La moda de este conjunto de datos se puede observar que hay más frecuencia en los que no tienen hijos que los que tienen un solo hijo. En términos generales se puede decir que hay más estudiantes de la unal que no tienen hijos.



CUARTILES: Q1= 0



Q3: =0.75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Estadística Social Fundamental Diego Manuel Gómez Romero 29/05/2017 Se observa que de acuerdo a la variable número de hijos, el 25% de los encuestados no tienen hijos mientras que el 75% solamente tienen un solo hijo.



DESVIACION ESTANDAR: La variabilidad de número de hijos de los 10 encuestados es de 0.4830459 hijos. Se puede considerar que no es un dato alarmante y que se estudiantes mayores a 16 años.



COEFICIENTE DE VARIACION: la variación de los datos con respeto a la media es de 1.610153.



DESIGUALDAD DE CHEVYSHEV:



K=1: se puede observar que el número de hijos de la muestra de 10 individuos no está entre el límite superior e inferior del intervalo [ -0.1830459; 0.7830459]. lo cual equivale al 68% no confiable.



K=2: se puede observar también que el número de hijos de la muestra de los mismos 10 individuos no está entre el límite superior e inferior del intervalo [ -0.6660918; 1.266092]. Lo cual equivale al 95% no confiable.

 K=3: 99.7% de los datos del variable número de hijos no se encuentra entre el límite superior e inferior en la coordenada [-1.149138; 1.749138]. Lo que equivale al 99.7% no confiable.



MAXIMO: El número máximo de hijos de la muestra de los 10 individuos es 1.



MINIMO: El mínimo cantidad de la variable número de hijos de la muestra de los 10 individuos es 0.



DIAGRAMA TALLO Y HOJAS: Se observa al ordenar los datos que la variable relacionada el número de hijos de la muestra de los 10 individuos, hay más estudiantes que no tienen hijos puesto que hay mayor frecuencia en 0 que en 1. Por otra parte, se puede observar que hay asimetría entre los que tienen hijos y de los que no tienen por su cantidad. Como se mencionó anteriormente en el caso de la nuestra de 7 individuos se puede esperar que en la población (estudiantes de la UNAL SDE TUMACO), son pocos que son padres debido a que la mayoría de los estudiantes son jóvenes que en promedio están entre los 16 a 22 años.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Estadística Social Fundamental Diego Manuel Gómez Romero 29/05/2017



BOXPLOT: al observar la gráfica se puede apreciar que es semejante a la gráfica de la muestra 7 estudiantes lo cual se puede decir que el Q1 y Q2 está ubicado en el mínimo valor correspondiente al 0% de los datos, el Q3 que corresponde al 75% de los datos se encuentra en el máximo valor. Como se está evaluando igualmente un grupo reducido y muy homogéneo de 10 estudiantes se espera que la grafía muestre solo la caja sin los bigotes, puesto que es un grupo pequeño sin datos discrepantes.



HISTOGRAMA: Al observar la gráfica de la variable número de hijos de la muestra de 10 individuos nos damos cuenta que hay 7 estudiantes no tienen hijos mientras que los otros tres restantes tienen un solo hijo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Estadística Social Fundamental Diego Manuel Gómez Romero 29/05/2017



LINEA DE DENSIDAD: Se observa que con relación de la variable de número de hijos hay mayor frecuencia en los estudiantes que no tienen hijos. Por otra parte, de acuerdo a los datos la gráfica tiende a ser bimodal.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Estadística Social Fundamental Diego Manuel Gómez Romero 29/05/2017

DATOS AGRUPADOS TOTAL DE LOS ENCUESTADOS DE LA UNAL #41 

MEDIA DE LA POBLACION: X=0.51. En promedio de los 41 estudiantes encuestados se observó tienen un solo hijo.



MEDIANA: Al hacer las operaciones a mano se observó que el resultado de la mediana dio un número infinito, se podría entonces interpretar desde la tabla de frecuencia para determinar nuestra mediana; lo cual se observó que el 50% no tienen hijos.



MODA: mo=0.25 La tendencia de los estudiantes de la UNAL SEDE TUMACO es no tener hijos.



DESVIACION ESTANDAR: sd=0.4626.

La variabilidad del número de hijos de los 41 estudiantes es de: 0.4626. 

COEFICIENTE DE VARIACION: la variación de los datos con respeto a la media de los datos de los 41 estudiantes encuestados es de 0.91.

 

DESIGUALDAD DE CHEVYSHEV: La desigualdad de chevyshev se halla al igual que en los datos no agrupados como en los agrupados en el caso de la variable hijos 2. Son los siguientes.



K=1: se puede observar que el número de hijos de los 41 individuos encuestados, si está entre el límite superior e inferior del intervalo [ 0.0474;0.9726]. lo cual equivale al 68% de confiabilidad.



K=2: se puede observar que el número de hijos de los mismos 41 individuos encuestados no está entre el límite superior e inferior del intervalo [ -0.4152;1.4352]. lo cual equivale al 95% no confiable

 K=3: El número de hijos en la variable número de hijos, se observa que no se encuentra entre el límite superior e inferior en la coordenada [-0.8778; 1.8978]. lo cual equivale al 99.7% no confiable.

 VARIABLES CUALITATIVAS Muestra # 1 de la cualitativa, variable (Casado/Hablado de sexualidad con sus padres)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Estadística Social Fundamental Diego Manuel Gómez Romero 29/05/2017 CASADO NO

SI

TOTAL

1

0

1

16

24

40

17

24

41

SEXUALIDAD SI

NO

TOTAL

    

Según nuestra tabla 16 estudiantes no están casados ni tampoco han hablado de sexualidad con sus padres. También se observa que 24 estudiantes si están casados pero no han hablado de sexualidad con sus padres. En la encuesta no se encontró estudiantes que no estén casados y que han hablado de sexualidad con sus padres. 1 solo estudiantes no está casado y ha hablado de sexualidad con sus padres. En la última columna tenemos los totales de la variable casado y hablado temas de sexualidad con sus padres. Ahí podemos ver que tenemos 1 individuos está casado y ha hablado temas de sexualidad con sus padres, 40 individuos que no están casados y no han hablado temas de sexualidad con sus padres. DIAGRAMA DE ARBOL #1

SI =P(C)=P(NC ʾ) CASADO NO=P(NC)=P(C ʾ)

SI =P(S)=P(NSʾ) HABLADO DE SEXUALIDAD CON SUS PADRES NO = P(NS)=P(Cʾ)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Estadística Social Fundamental Diego Manuel Gómez Romero 29/05/2017

P(C/NS)=16/40

P(C ˄NS) =P(NS)*P(C/NS)=40/41*16/40= 40/41*16/40=16/41

P(NC/NS)=24/40

P(NC ˄NS)=P(NS)*P(NC/NS)=1/41*0/1=0

P(C/S)=1/1

P(C ˄S)=P(S)*P(C/S)=1/41*1/1=1/41

P(NC/S)=0/1=0

P(NC ˄S)=P(S)*P(NC/S)=1/41*0/1=0

P(NS)=40/41

p(s)=1/41

TEOREMA DE BAYES #1

P(Ai)

P(C/Ai)

P(C˄Ai)

P(S/C)

P(S)=1/41 P(NS)=40/41

P(C/S)=1/1=1 P(C/NS)=16/40

P(C˄ S)=1/41 P(C˄ NS)=16/4 1 P(C)=17/41

P(S/C)=1/41/17/41=1/17 P(NS/C)=16/41/17/41=16/17

P(Ai)

P(NC/Ai)

P(NC˄Ai)

P(S/NC)

P(S)=1/41 P(NS)=40/41

P(NC/S)=0/1=0 P(NC/NS)=24/4 0

P(C˄ S)=0 P(C˄ NS)=24/4 1 P(C)=24/41

P(S/NC)=0/24/41=0 P(NS/NC)=24/41=24/41=1

o INTERPRETACION #1  La probabilidad de que los estudiantes de la Unal Sede Tumaco han hablado temas relacionados sobre sexualidad con sus padres es de: 0.024.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Estadística Social Fundamental Diego Manuel Gómez Romero 29/05/2017             

La probabilidad de que los estudiantes de la Unal Sede Tumaco no han hablado temas de sexualidad con sus padres es de: 0.975. La probabilidad de que están casados dado que han hablado temas de sexualidad con sus padres es de: 1. Dado que no han hablado temas de sexualidad con sus padres, la probabilidad de que estén casados es de: 0.4. La probabilidad de que están casados y han tenido la oportunidad de hablar con sus padres temas de sexualidad es de: 0.024. La probabilidad de que son casados y no han hablado de sexualidad con sus padres es de: 0.390. La probabilidad de que los estudiantes de la Unal Sede Tumaco han hablado temas de sexualidad con sus padres dado que están casados es de: 0.058. Existen 0.091 de probabilidad de que los estudiantes de la Unal han hablado de sexualidad con sus padres dado que no están casados La probabilidad de que los estudiantes de la Unal Sede Tumaco no están casados dado han hablado de sexualidad con sus padres es de: 0 Dado de que no han hablado temas de sexualidad con sus padres, la probabilidad de que no estén casados es de: 0.6 La probabilidad de que no están casados y han hablado temas relacionado sobre sexualidad con sus padres es de: 0. Existe 0.585 de probabilidad de que los estudiantes de la Unal Sede Tumaco no están casados y no han hablado temas de sexualidad con sus padres. La probabilidad de que los estudiantes de la Unal Sede Tumaco han hablado temas de sexualidad con sus padres dado que no están casados es de: 0 Dado que no están casados, la probabilidad de que no han hablado temas de sexualidad con sus padres es de: 1

Muestra #2 de la cualitativa, Variable (Fuentes de información/hablado de sexualidad con sus padres)

FUENTE NO

SI

TOTAL

1

16

17

SEXUALIDAD SI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Estadística Social Fundamental Diego Manuel Gómez Romero 29/05/2017

0

24

24

1

40

41

NO

TOTAL



 

 

se puede observar que no hay estudiantes que no han utilizado algún medio de información para resolver dudas acerca de la planificación familiar, ni tampoco han hablado de sexualidad con sus padres. 24 estudiantes si han tenido la oportunidad de hablar de sexualidad con sus padres pero no han buscado otro medio para informarse sobre la planificación familiar. En la encuesta se encontró que solo un estudiante si ha hablado de sexualidad con sus padres y además ha buscado otros medio para resolver dudas dudas sobre la planificación familiar. También se encontró que no hay estudiantes que no esté interesado interesado sobre tema de sexualidad y de planificación familiar. En la última columna tenemos los totales de la variable fuentes de información y hablado temas de sexualidad con sus padres. Ahí podemos ver que tenemos 17 individuos que han utilizado fuentes de información para resolver dudas acerca de planificación familiar y ha hablado temas de sexualidad con sus padres, 24 individuos que no han utilizado fuentes de información para resolver dudas acerca de planificación familiar y no han hablado temas de sexualidad con sus padres.

DIAGRAMA DE ARBOL #2

FUENTES QUE UTILIZA PARA RESOLVER DUDAS SOBRE PLANIFICACION FAMILIAR

SI =P(F)=P(NCʾ) NO=P(NF)=P(Cʾ)

SI =P(S)=P(Sʾ) HABLADO DE SEXUALIDAD CON SUS PADRES NO = P(NS)=P(NSCʾ )

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Estadística Social Fundamental Diego Manuel Gómez Romero 29/05/2017

P(F/NS)=0/24

P(F ˄NS) =P(NS)*P(F/NS)= 24/41*0/24=0

P(NF/NS)=24/24=1

P(NF ˄NS)=P(NS)*P(NF/NS)=24/41*1=24/41

P(NS)=24/41

P(F/S)=1/17

P(F˄ S) =P(S)*P(F/S)=17/41*1/17=1/41

P(NF/S)=16/17

P(NF˄S)=P(S)*P(NF/S)=17/41*16/17=16/41

P(S)=17/41

TEOREMA DE BAYES #2

P(Ai)

P(F/Ai)

P(F˄Ai)

P(S/F)

P(S)=17/41 P(NS)=24/41

P(F/S)=1/17 P(F/NS)=0/24=0

P(F˄ S)=1/41 P(F˄ NS)=0/41= 0 P(F)=1/41

P(S/F)= 1/41/1/41=1 P(NS/F)=0/1/41=0

P(Ai)

P(NF/Ai)

P(NF˄Ai)

P(S/NF)

P(S)=17/41

P(NF/S)=16/1 7 P(NF/NS)=1

P(NF˄S)=16/41

P(S/NF)=16/41/40/41=16/40=2/5

P(NF˄ NS)=24/4 1 P(C)=40/41

P(NS/NF)=24/41/40/41=24/40=3/ 5

P(NS)=24/4 1

o

INTERPRETACION #2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Estadística Social Fundamental Diego Manuel Gómez Romero 29/05/2017 

 



       

o 

La probabilidad de que los estudiantes de la Unal Sede Tumaco han buscado diferentes fuentes de información para resolver dudas sobre planificación familiar dado que han hablado temas de sexualidad con sus padres es de: 0.058. Dado que no han hablado temas de sexualidad con sus padres, la probabilidad de que han utilizados fuentes de información para resolver dudas sobre planificación familiar es de: 0. la probabilidad de que los estudiantes han utilizado fuentes de información para resolver dudas sobre planificación familiar y además han hablado temas de sexualidad con sus padres es de: 0.024. El resultado P (Fuentes de información y no han hablado de sexualidad con sus padres)=0, esto indica que si un estudiante de la Unal Sede Tumaco ha utilizado fuentes de información para resolver dudas sobre planificación familiar tiene un 0 de probabilidad de que no ha hablado temas de sexualidad con sus padres. La probabilidad de que han hablado de sexualidad con sus padres dado que han utilizado fuentes para resolver dudas sobre planificación familiar es de 1. Dado que han utilizado fuentes para resolver dudas sobre ...


Similar Free PDFs