Ensayo cinematografico El pianista. PDF

Title Ensayo cinematografico El pianista.
Course Apreciacion de Cine
Institution Universidad Nacional de Costa Rica
Pages 17
File Size 631.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 148

Summary

ensayo descriptivo acerca de la pelicula el pianista, analisis de la pelicula y el holocausto judio...


Description

1

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales. Sección de arte Curso: Apreciación del cine. Sigla: EG-0313

ENSAYO DE CINE: película el pianista

II Semestre, 2020

2

1. Sinopsis 10pts La película narra un hecho verídico. Plasma la odisea del músico judío-polaco Wladyslaw Szpilman, -quien trabajaba en un radio local-, para sobrevivir al holocausto en Varsovia, producto de la II Guerra Mundial. Este último, empieza un viaje solitario, en el cual es testigo de la ocupación nazi, y, donde posteriormente es sometido en un gueto. Con el paso del tiempo, Szpilman conoce diversas personas que lo ayudan a escapar. Producto de las duras condiciones de vida, enferma y se esconde en las ruinas de la capital, donde busca alimento para sobrevivir. En los días finales a la guerra, llega a una casa abandonada en la cual encuentra un piano; allí lo descubre un capitán nazi, quien lo ayuda y le perdona la vida, tras escucharlo interpretar una melodía.

PELÍCULA

AÑO:

DURACIÓN:

GÉNERO:

El Pianista

2002

151 minutos

Drama

3

DIRECTOR:

GUION:

Roman Polanski

Ronald Harwood (película); Wladyslaw Szpilman (libro)

PRODUCTOR:

Roman Polanski, Robert Benmussa, Alain Sarde, Gene Gutowski

LUGAR DE PRODUCCIÓN:

Alemania,

Francia,

Reino

Unido,

Polonia

EDICIÓN:

Hervé de Luze

MÚSICA:

Wojciech Frédéric

Kilar

(incluye

Chopin,

obras

Ludwig

de van

Beethoven y Johann Sebastián Bach)

FOTOGRAFÍA:

ACTORES:

Paweł Edelman

Adrien Brody, Thomas Kretschmann, Frank Finlay, Maureen Lipman, Emilia Fox,

Ed

Stoppard,

Julia

Rayner,

Jessica Kate Meyer, Wanja Mues, Daniel Caltagirone

4

PERSONAJES PRINCIPALES:

El Pianista, Wladyslaw Szpilman; El Capitán, Wilm Hosenfield

PERSONAJES SECUNDARIOS:

Dorota, Yehuda, Madre, Padre, Itzak Heller, Henrik, Alina, Jurek

2. Contexto histórico de la producción 5pts La película está centrada en la Segunda Guerra Mundial. Desde la conquista de Polonia hasta la caída del imperio alemán. Este periodo comprendido entre 1939 y 1945, que se caracterizó por ser “el conflicto más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias aliadas y las Potencias del Eje. Tuvo graves consecuencias, murió alrededor del 2% de la población mundial de la época, unos sesenta millones de personas.” (Bgs, 2010). Se observa cómo los judíos estaban socialmente discriminados y sufrían todo tipo de humillaciones y palizas sin motivo razonable, solo por ser judíos. En 1940 se empiezan a crear guetos judíos por toda Polonia, con el fin de tenerlos controlados y vigilados en todo momento. “El gueto más importante de Polonia fue el de Varsovia con más de 400000 habitantes, que el hambre, asesinatos y su traslado a los campos de exterminio terminó dejando a 50000 judíos.” (Gon, 2010) La vida en los guetos era muy difícil, solo trabajaba una minoría en empresas alemanas creadas para aprovechar la mano de obra barata y la comida era escasa, lo que provocaba el robo, contrabando, etc. Más tarde, empiezan las evacuaciones, primero de hospitales, orfanatos y cárceles, enviando a todos los judíos a los campos de exterminio. Sólo logran sobrevivir los que están escondidos en diversos lugares de las ciudades.

5

3. Caracterización de los personajes 15 pts PERSONAJE El Pianista, Wladyslaw Szpilman

CARACTERIZACIÓN Sufrido durante toda la película; sensible y atento, capaz de ayudar a quienes lo rodean; poseedor de una gran inteligencia y un don único; amante de la música, cuando sus manos tocan un piano es capaz de reflejar a los demás toda su pasión y sentimientos. Personaje de carácter fuerte; luchador. No se da por vencido a pesar de las adversidades, por eso representa la esperanza; deseaba salvar la vida de su familia, al no lograrlo, decide aferrarse a la suya y no dejarse vencer. Bondadoso y entregado.

El Capitán, Wilm Hosenfield

No era frío ni sanguinario como los demás militares.

Se

conmueve

al

escuchar

a

Szpilman tocar el piano; sin él, este último habría muerto, descubierto por alguien más o a causa del hambre; por lo cual, se le puede denominar como piadoso -rasgo poco común en los de raza aria-.

6

Representa un conflicto entre seguir lo que su puesto le manda, y acabar con todos los judíos, o, elegir el camino (que finalmente toma), y no actuar en contra de Szpilman. No sólo lo ayuda a mejorar su escondite, sino que también le dio comida durante un mes, envuelta en papel de periódico que daba noticias de la pronta caída de Alemania. También le regaló, antes de despedirse, su abrigo para protegerse de las temperaturas gélidas del duro invierno polaco. El capitán demuestra vergüenza por todo el daño injustificado y desmedido que los alemanes causaban.

LA FAMILIA

Aunque dejan de aparecer, producto de su muerte, casi antes de la mitad de la película, representan

el

pilar

fundamental

para

Szpilman, el motivo por el cual, él no se deja vencer.

Se

muestran

orgullosos

de

él;

intentan demostrar tranquilidad a pesar de la situación que enfrentan. Con excepción de Henrik -el hermano menor-, se muestran maduros y confiados en que la guerra terminará pronto, por lo cual, se salvarán. Representan adversidad.

4. La puesta en escena 30pts

la

unión

a

pesar

de

la

7

a- ¿Qué tipo de planos se utilizan en las acciones más importantes de la trama? ¿Qué efectos y funciones tienen estos planos (angulación, tamaño y movimiento)? Tomar una escena para ejemplificar. 10pts Durante toda la película se observan escenas impactantes e increíbles, muchas de estas escenas tienen planos, angulación y movimientos de cámara distintos. Planos ● Extreme close up. ● Long shot (Plano abierto o general). ● Plano americano. ● Full Shot. ● Medium Shot (Plano medio). ● Close Up (Plano cerrado, PP). Angulación de cámara en los planos. ● Cenital. ● Picada. ● Tilt Up o Contrapicada. ● Cámara normal. Movimientos de cámara. ● Paneo (Panorámica) o eje horizontal. ● Tilt (Eje vertical). ● Traveling. ● Dolly (Alejamiento). ● Crane ( Sube o baja). Al comienzo de la trama se muestra un plano general, donde se tiene como objetivo la atención del espectador, en la ciudad de Varsovia, lugar donde se desarrollaron los hechos y hogar de Wladek. El año que presentan, 1939, fue el periodo en el que inicia la Segunda Guerra Mundial; los años que seguían serían años humillantes para los judíos. La escena se toma en una angulación normal y en picada, mostrando imágenes que sirven para describir la ciudad y a las personas, expresando la futura fatalidad. Los movimientos de cámara realizados fueron el

8

paneo y tilt, estos desplazamientos permiten descubrir detalles importantes y mostrar la altura. Otra escena es cuando Wladek y su familia están en la casa, se pudo notar un plano corto, donde están todos reunidos; aquí es importante recalcar el sentido que se nos muestra, pues nos llama a valorar y considerar a la familia. Ante las adversidades lo mejor es estar siempre juntos, el ángulo cenital que se da al enfocar la cámara en el dinero sobre la mesa tiene un aspecto positivo y negativo, ya que representa la importancia que tiene el dinero para sobrevivir, el hecho de no saberlo administrar trae disgustos y peleas.

En Varsovia todo lo que tenía que ver con los judíos era rechazo y carecía de valor; su música, sus costumbres, sus trabajos y cómo se le acusaba de todo lo que sucedía, eran victimas de discriminación, se les negaba poder estar o entrar a ciertos establecimientos, esto sin duda alguna, atenta contra la dignidad e inferioridad. Para objetar este ejemplo, se hace referencia al plano cerrado, con una angulación de cámara normal y un moviento tipo paneo; esta escena está en el momento cuando al querer entrar a un local, hay un letrero que dice: ”No se admiten judíos” y la expresión del actor es sin duda de tristeza, de humillación y la de su acompañante, Dorota es una manifiesta de dolor, tristeza y compasión.

9

Surge también un plano contrapicado, con angulación, cuando Szpilman trabaja construyendo muros, lleva ladrillos en la espalda, en ese momento pasan aviones de caza en el cielo y él mira hacia arriba con la esperanza de que algún día se acabe la situación en la que se encuentra.

La escena que se considera la más importante, se da en un plano americano, con una angulación de cámara normal y un movimiento de paneo, se aprecia a Wladek tocando el piano delante de un alemán. Se evidencia el sentimiento de temor de Wladyslaw al principio, antes de tocar el piano. Es interesante cómo a través de la música, el personaje pudo salvar su vida, ese amor y gran talento con el que cuenta le sirvió de gran ayuda, pero también con ella se sentía menos desolado, era como instantes donde liberaba su mente, instantes placenteros que le permitía en cierto sentido calmar su dolor.

10

b- ¿Se usa el color para crear una ambientación temporal, psicológica o metafórica en la historia? Ejemplificar con una escena. 10pts Grises: Durante la mayor parte de la película hay colores que, sin duda, juegan un papel importante; los tonos opacos sin brillo de la ciudad ambientan y demuestran la tristeza, la humillación, la impotencia y el sufrimiento por partes de los judíos en la pesadilla en la que se encuentran, se quiere resaltar que el lugar es una zona de guerra. En la ropa que vestían las personas (judíos, polacos y alemanes) eran colores grises, oscuros y en el caso de los judíos eran colores sucios los cuales daban un efecto de insuperioridad, demacración y pobreza extrema. Rojo: La sangre es el color más representativo durante toda la película, muestra la violencia extrema en contra de los judíos y las matanzas a sangre fría de ellos, el hecho de que se dejen las personas tiradas en la calle desangrándose y muertas, son vistos como objetos, o quizás ni como eso: se desprecia, se desvalora la vida humana, no hay ninguna consideración y respeto alguno por todos los derechos como personas. Anaranjado: El fuego para los judíos era como la pureza para limpiar el país; los llevaban para exterminarlos. Blanco: Se observa cómo el vestuario y la utilería se adecuó a los hechos; se menciona y es notorio, en principio el color de la banda blanca que cada judío debía usar tras ser decretado por el gobernador, lo que quiere decir que ellos solo quieren paz en sus vidas, no son personas malas, hay bondad en ellos, no es merecido tal injusticia.

11

Azul: El color azul fue importante. Nos pareció rescatar esta importancia al final, pues es ahí donde nos sentimos más seguros y precisos para decir que se usó para mostrar más deprimido al personaje y como personas duras y frías a los del ejército alemán, al punto de que por el hecho de que por Wladey tener un abrigo azul perteneciente al general que le ayudó en determinado momento, casi hace que lo asesinen.

c- ¿A qué sonidos, ruidos, música se recurre para enfatizar situaciones claves del filme? Ejemplificar con una escena. 10pts Ya desde el inicio de la película la música se hace presente en el filme. Donde Szpilman está tocando el piano para la radio polaca, el sonido de las bombas irrumpió en medio de la grabación de una pieza de Chopin. El sonido del Nocturno en Do Sostenido menor se entremezcla con el de las bombas hasta que este se

12

termina superponiendo sobre la banda sonora musical, dando comienzo así a la guerra. Durante toda la película, hay muchas escenas donde se escucha la música del piano. En secuencias posteriores, cuando Wladyslaw consigue escaparse de los trabajos forzosos instalándose con ayuda de unos amigos, en un apartamento, hay un leve lapso de esperanza subrayado por la música de la Suite para violonchelo nº1 de Bach que toca su amiga Dorota. Poco después, escucha a través de las paredes de la habitación una de las piezas de Chopin que él solía tocar antes de la guerra. La música también aparece cuando Szpilman "habla" de Chopin, o piensa en él (por ejemplo: la escena en la que se pone a tocar una Polonesa de forma imaginaria ante el piano que comparte con él la soledad del piso donde residía en ese momento. La forma en que se nos presenta cada canción es excelente. La escena final y la más importante es en la que el protagonista toca el piano, por una petición del capitán alemán, ya sobre el piano estaba la luz, esto puede hacer pensar que le saldrían bien las cosas, y que podía recuperarse, y así pasa.

Roman Polanski escogió nueve obras de Chopin para la banda sonora de la película en la que hay tres nocturnos, dos baladas, un vals, una mazurca y una polonesa. La más famosa de todas estas piezas es la que interpreta el protagonista al encontrarse con el capitán Nazi, al que lo conmueve tanto su interpretación que no solo lo deja con vida, sino que lo alimenta y cuida antes de que los rusos lleguen a Polonia y se dé el fin de la guerra. La obra en cuestión es la Balada No. 1 en Sol Menor, opus 23, compuesta en 1831.

13

El trabajo de Kilar es mucho más incidental, y sobretodo, limitado a la adaptación de temas y danzas tradicionales judías. Prueba de ello, es que esta edición tan sólo contiene un tema del mismo ("Moving to the Ghetto"). También se obtuvo gracias a obras que interpretaron de Chopin. Donde Wladyslaw Szpilman destaca el inigualable talento a la hora de interpretar los solos de piano. 5. Género y convenciones 10pts ● Bélico: Este género trata específicamente de la guerra. Es el más presenciado durante todo el film. Se presencia la violencia, las matanzas, e injusticias de la Segunda Guerra Mundial. Se observa cómo los alemanes desalogan a los judíos de sus hogares, haciéndolos inferiores delante de toda la población, luego siguen las matanzas por gusto de los alemanes, el exterminio de los judíos y los campos de concentración. Y finalmente la guerra de alemanes y rusos, donde gana Rusia y los judíos que sobrevivieron pueden vivir en paz. ● Drama histórico: El uso más adecuado de la historia y la única excusa legítima para ambientar una película en el pasado, añadiendo así millones al presupuesto, es usar el pasado como si fuera un cristal a través del cual mostrarnos el presente. El peor drama histórico fue la segunda guerra mundial, donde se llevó a cabo las peores acciones del ser humano contra niños, adultos, ancianos y embarazadas. En la película las escenas más impactantes fueron: la del niño que lo encontraron metiéndose por un hueco y lo golpearon en su espalda y piernas hasta morir y la escena del anciano en silla de ruedas que lo tiran de un cuarto piso de alto, solo por no poderse poner de pie cuando los alemanes lo ordenaron.



Drama social: Este género identifica los problemas de la sociedad: la

pobreza, el sistema educativo, las enfermedades transmisibles, los desventurados, la rebelión antisocial

y construye una historia que

presenta una solución. Este drama también es presenciado durante todo el film, los judíos cuando los pasaron a vivir a parte de la sociedad polaca y alemana, morían de hambre y de sed de la pobreza extrema

14

en la que vivían, si se enfermaban morían porque no tenían acceso a un hospital o algo parecido. Tantas muertes de familiares, amigos, conocidos, afectan emocional, psicológicamente y físicamente a toda la población judía y a muchos polacos que estaban en contra de esa injusticia. ●

Musical: Este género presenta una realidad en la que los personajes

presentan sus historias. El protagonista era un pianista muy talentoso, muchas personas lo admiraban; incluyendo un alemán. Con la música que intrerpretaba motivaba al pueblo polaco y judío por medio de la radio polaca. Durante toda la película se interpretaron nueve obras de Chopin. 6. Análisis del tema de la película 30pts Un filme tiene un tema principal donde se establece el conflicto central de la historia y desarrolla otros temas secundarios que lo complementan. ¿Cuál es el conflicto que presenta la película? Después de haber visto con suma cautela y atención a los detalles la película "El Pianista", se puede asegurar que el tema principal es aquel en el cual se basa el filme, el holocausto judío. En este caso, visto desde los ojos del personaje principal -Wladyslaw Szpilman-, quien se ve expuesto junto con su familia, y toda la comunidad judía, a una serie de injusticias que realizaron los alemanes seguidores de la ideología nazi. Se presenta el cómo fueron despojados de sus hogares, siendo obligados a vivir en una parte específica de la ciudad; el cómo se les marcó con la estrella de David en una banda blanca para ser identificados; el morir de hambre por la falta de dinero al haberles prohibido ejercer su trabajo; o cómo eran enviados como animales al matadero cuando los obligaban a entrar a los trenes con dirección a los campos de exterminio. Por otro lado, la película también aborda temas secundarios; por ejemplo, la música, ya que Szpilman es un gran pianista, que a pesar de todo el infierno que es obligado a enfrentar, nunca pierde su amor y el talento; incluso, casi al final de

15

película pese al mal estado en que se encuentra, logra realizar una demostración increíble de su interpretación musical para el capitán Wilm Hosenfield. También se logra reconocer una historia sentimental frustrada del protagonista con Dorota, ya que en un inicio daba la impresión de que iba para algo más; no obstante, por la situación que es obligado a vivir Szpilman, se alejan por mucho tiempo lo que termina en que cuando se reencuentran, para sorpresa del pianista, ella ya había formado una familia con otro hombre. ¿Qué posición tiene el filme sobre el conflicto? El filme muestra la cruda realidad que enfrentó el pueblo judío; sin embargo, también presenta una cierta posición de empatía hacia los judios al mostrar todos los abusos que sufrieron, y también al colocar la figura de los alemanes como tiranos, monstruos desalmados que no veían a los judíos como seres humanos, lo que desde nuestro punto de vista trata de hacernos enterder que todo lo que llevo a cabo el bando nazi fue inhumano. ¿Cuáles son las voces que construyen los discursos y a quiénes se les niega? Sin lugar a duda, el objetivo que tiene el filme es mostrarnos la realidad a cual se vieron expuestos los judios, al denunciar todas las acciones realizadas por parte de los alemanes

en diferentes campos de concentración y exterminio.Los

simpatizantes de los ideales nazis prácticamente les negaron a los judios todos los derechos que poseían y actuaron casi como un Dios todopoderoso al decidir cual iba a ser su destino final.

16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alcompasdejuan.

(s.f.).

El

Pianista:

Polonia.

Recuperado

de

https://alcompasdejuan.com/el-pianista-polonia-musica-y-guerra/

BGS. (2010). El Pianista: Contexto histórico. -, de Blogspot Sitio web: http://elpianista-bgs.blogspot.com/2010/03/contexto-historico.html

Gon. (2010). El Pianista: La vida de Szpilman. -, de Blogspot Sitio web: http://thefilmofthepianist.blogspot.com/2010/03/contextohistorico.html#:~:text=La%2 0pel%C3%ADcula%20%E2%80%9CEl%20Pianista%E2%80%9D%20est%C3%A1,l a%...


Similar Free PDFs