Ensayo LEY General DE Educación DEL 1970 PDF

Title Ensayo LEY General DE Educación DEL 1970
Course Psicología de la educación
Institution Universidad de Zaragoza
Pages 19
File Size 582.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 157

Summary

TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE ESCUELA EN ESPACIO EDUCATIVO. EL TRABAJO ES EL ENSAYO DE LA ASIGNATURA COMPLETO. SAQUÉ UN 9....


Description

1

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DEL 1970 GENERAL LAW OF EDUCATION OF 1970 RESUMEN El 4 de agosto de 1970, se instauró una nueva ley de educación llamada Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, la cual fue impulsada por José Luis Villar Palasí, considerado el padre de la Educación General Básica (EGB) y del Bachillerato Unificado Polivalente (BUP); quedó registrada en el “Libro Blanco Español” y será la que marque las pautas de la educación hasta la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) veinte años después, en el año 1990. Dicha ley, supuso una importante modernización del sistema educativo más justo, más eficaz y más de acuerdo con las necesidades de los españoles. Los criterios básicos para esta ley, eran la unidad, la interrelación entre los distintos niveles educativos y la flexibilidad. Esta ley, además de otros aspectos, establecía las relaciones entre los diferentes niveles educativos como eran en primer lugar, la Educación Maternal, a continuación, la Educación Preescolar, la Educación General Básica, el Bachillerato Unificado Polivalente, la Formación Profesional, la Educación Especial y finalmente la Educación Superior. Esta nueva ley educativa, era gratuita y obligatoria hasta los 14 años y después el alumno era libre de continuar con el Bachillerato Unificado Polivalente y posteriormente iniciarse en la Formación Profesional para poder entrar en el mundo laboral, acceder a la Universidad para la obtención de más títulos formativos como por ejemplo el de Diplomado, Licenciado, Ingeniero o Arquitecto y finalmente el Doctorado, que era el máximo título universitario o simplemente, abandonar sus estudios y dedicarse a las labores del hogar o buscarse un trabajo para poder vivir y ayudar a los familiares con los sueldos. Palabras clave: Ley, Villar Palasí, EGB, BUP, modernización, educación, gratuita y obligatoria. ABSTRACT On August 4, 1970, a new education law called the General Law of Education and Financing of the Educational Reform was introduced, which was promoted by José Luis Villar Palasí, considered the father of the Basic General Education (EGB) and the Bachillerato. Unified Polyvalent (BUP); It was registered in the “Spanish White Paper” and will be the one that marks the guidelines of education up to the Law of General Regulation of the Educational System twenty years later, in the year 1990. This law, supposed an important modernization of the fairer, more effective educational system and more according to the needs of the Spanish people. The basic criteria for this law were unity, the interrelation between the different educational levels and flexibility. This law, in addition to other aspects, established the relationships between the different educational levels as they were in the first place, the Maternal Education, then the Preschool Education, the Basic General Education, the Unified Baccalaureate, the Vocational Training, the Special Education and finally Higher Education. This new educational law was free and obligatory until the age of 14 and after that the student was free to continue with the Polyvalent Unified Baccalaureate and later to start Vocational Training to enter the working world, to access the University to obtain more educational qualifications such as Diploma, Bachelor, Engineer or Architect and finally the Doctorate, which was the maximum university degree or simply, abandon their studies and devote themselves to housework or find a job to live and help family members with salaries. Keywords: Law, Villar Palasí, EGB, BUP, modernization, education, free and obligatory.

2

INTRODUCCIÓN. Tal y como nos indica la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, el pueblo español clamaba un Sistema Educativo más eficaz, más justo y más acorde con las necesidades y el ritmo dinámico de la sociedad del momento. Esta Ley ha supuesto un antes y un después en la historia de la Educación puesto que, se implantaron nuevas medidas educativas en la que la Educación pasó a ser obligatoria hasta los 14 años, gratuita y de calidad en todos los niveles educativos empezando desde los 6 años. Esta nueva Ley fue impulsada por José Luis Villar Palasí, Ministro de Educación de la época. Este gran cambio y modernización de la Educación no se realizó de forma inmediata, pues hizo falta invertir mucho tiempo de trabajo y un gran equipo de profesionales, ya que el antiguo Sistema Educativo ya estaba obsoleto y estancado desde hacía décadas y no servía para las exigencias educacionales que había en ese momento. Los objetivos principales que proponía la Ley General de Educación de 1970 eran los siguientes: Ofrecer a todos los españoles la igualdad de oportunidades de enseñanza, teniendo como única premisa la capacidad y la motivación para el estudio; hacer que participe toda la población en la educación y en los valores tradicionales del país; preparar a los estudiantes para acceder a un nivel superior tanto de Formación Profesional como Universitario, para así tener las bases necesarias y unas adecuadas potencialidades para acceder posteriormente al mundo laboral; fijar un Sistema Educativo caracterizado por su unidad, flexibilidad e interrelaciones y al mismo tiempo que facilite las posibilidades de una educación permanente y de calidad. Esta nueva estructura del Sistema Educativo, se propone responder a las necesidades sociales anteriormente expuestas, instaurando un período de Educación General Básica (EGB) único, obligatorio y gratuito para todos los españoles. El Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP) intenta ofrecer una variedad de experiencias práctico-profesionales y permite el mejor aprovechamiento de las aptitudes de los alumnos y alumnas, evitando así el carácter excesivamente teórico que lo caracterizaba y siendo gratuito siempre y cuando lo permitieran las condiciones del país. En cuanto a la enseñanza universitaria, se enriquecía y adquiría poco a poco la flexibilidad necesaria al introducir en ella las distintas instituciones y perspectivas de especialización profesional. Este novedoso Sistema Educativo, ofrecía al alumno y alumna posibilidades de cursar una Formación Profesional y una reincorporación a los estudios en cualquier época de su vida de trabajo si se consideraba necesario. Se consideraba fundamental la formación y perfeccionamiento continuado del profesorado, así como la exaltación de la profesión docente tanto económica como socialmente. Para incrementar la eficacia del Sistema Educativo, la Ley General de Educación, contaba con una completa revisión del contenido educativo, orientándolo más hacia los aspectos formativos y de entreno de los alumnos y alumnas, para aprender por sí solos, para así asegurar el éxito en los exámenes. Por último, esta Reforma estaba inspirada en el análisis de la propia realidad educativa y contrastaba las experiencias educativas de otros países. Permitirá también una flexibilidad para reorientar e innovar esta Ley hacia la sociedad de la época. Aunque esta flexibilidad, 3

no impide que el Estado se haga responsable totalmente de la Educación, pero en esta Ley se destaca la planificación de la educación y la evaluación de la enseñanza en todos los niveles y centros. A continuación, iremos haciendo un recorrido de todos los aspectos más importantes de esta Ley y explicándolos en su totalidad, para que quede claro desde dónde venían los deseos por Reformar el Sistema Educativo anterior y los motivos.

CONTEXTUALIZACIÓN. En los años sesenta, se creía que la solución a los problemas de la pobreza era el crecimiento de la producción de recursos y que una de las claves del desarrollo económico era la educación, por tanto, era una década llena de reformas educativas. Los cambios estuvieron muy presentes, se hicieron cambios sociales, culturales y sobre todo cambios económicos en cuanto al crecimiento del Producto Interior Bruto, aunque los cambios sociales y culturales no fueron menores puesto que, era una década llena de modificaciones en cuanto a los hábitos, las costumbres y la mentalidad de la clase media y el boom escolar. Pasó de ser una sociedad tradicional con su salario mínimo y sus costumbres típicas, a una sociedad industrial con un aumento de los salarios y consumidores. Así nació la Ley General de Educación, fruto de una sociedad que exigía cambios. Fue entonces cuando José Luis Villar Palasí, Ministro de educación, se adueñó de la cartera de la Educación en el año 1968, el cual iba a dedicar todos sus empeños a la Universidad, puesto que fue nombrado previamente para solucionar graves problemas en una Universidad cohibida por las tensiones del ámbito político. Una vez intentó resolverlos, vio que la gravedad era muy profunda y esto le dio pie a reformar el sistema educativo en su totalidad, puesto que se dio cuenta que el sistema educativo anterior, era totalmente inadecuado para esa sociedad que había estado sometida anteriormente, desde antes de la época Franquista, a muchos cambios y transformaciones que afectaban, sobre todo, al ámbito educativo. Para esta reforma educativa hacían falta dos únicos recursos: Personas competentes para poder llevar a cabo el proyecto como, por ejemplo, buenos técnicos especializados y fondos suficientes para la educación. Una vez se consiguieron los recursos necesarios, se produjeron los primeros intentos de modernización de la política educativa del régimen, puesto que como se ha mencionado anteriormente, el sistema educativo anterior estaba ya inoperante y obsoleto. Escolano Benito sostenía este pensamiento acorde con la época: “El tradicionalismo pedagógico era incompatible con la dinámica de la industrialización que iniciaba el país, que exigía una nieva escuela, más acorde con las corrientes dominantes en los países en desarrollo”. Se pretendía crear con los recursos que ya contaban, un sistema educativo de enseñanza universal, obligatoria y gratuita, con una igualdad de oportunidades para todas las clases 4

de la sociedad y que fuera visto como un sistema clave para el crecimiento de la economía junto con la expansión de la producción y del consumo. Así pues, Villar Palasí decidió cimentar dicha ley contando con unos profesionales competentes y eficientes previamente con la correcta formación, capaces de detectar la situación por la que estaba pasando en los años anteriores el sistema educativo español y así presentar unas propuestas de mejora. De este modo, surgió el “Libro Blanco Español” en 1969, que estaba compuesto por las bases de una política educativa y supuso una crítica con su total investigación y documentación a la situación del sistema educativo y un planteamiento de las posibles formas de actuación futuras. A partir de este documento, quedó totalmente instaurada la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa el 4 de agosto de 1970.

CONTENIDO. LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA EN LOS AÑOS FINALES DEL FRANQUISMO a) La situación de los maestros y de las escuelas. La situación durante la época Franquista de los maestros era muy compleja, puesto que se produjeron detenciones de los docentes que apoyaban a la República y suspensiones de sueldos. Así pues, se iniciaron los expedientes de depuración de aquellos profesionales de la educación que no cumplían las normas nacionales exigidas, como la ideología, su conducta profesional o la filiación política y se pasó a su destitución o incluso al asesinato de muchos afectados. En los casos menos graves, las sanciones suponían el destierro de sus núcleos familiares y sociales con suspensión de empleo y sueldo y esto podía ir desde un mes hasta los 2 años. Esta situación obligó a muchos a buscarse otras alternativas laborales para poder subsistir, como abrir sus propias academias privadas. Esta depuración ocasionó una alta tasa de desorganización en el ámbito educativo en la mayor parte de las provincias, situación que el gobierno trató de solucionar dejando en manos del Ministerio de Educación la función de uniformar y vigilar la depuración y siendo el único que podía llevar a cabo la suspensión de empleo y sueldo. Tras esta situación, quedaron vacantes muchas plazas que fueron ocupadas por todos aquellos que lucharon al menos durante 3 meses en el Bando Nacional, si poseían el título de maestro, el bachillerato, o habían permanecido 6 meses en el Frente. Durante el Franquismo, se instauró un sistema educativo nuevo que defendía los valores religiosos y patrióticos, considerándolos la base de la ideología del Nuevo Estado. Se pasó a un tipo concreto de escuela, la cual tenía púlpitos en vez de tarimas, reclinatorios en lugar de pupitres y encíclicas doctrinales por libros de texto. Se consideró el control de la enseñanza como un pilar fundamental, con unos principios pedagógicos de la España Imperial, en la que se exigía una educación católica y patriótica, 5

basada sobre todo en la disciplina, la autoridad y la absoluta obediencia y en la cual, se eliminó el laicismo, la coeducación y la enseñanza en lenguas Nacionales. Es importante destacar en esta época, la labor del colectivo del Cuerpo de Inspectores de Primera Enseñanza para que llevaran a cabo las normas y leyes que presidían en sus propias zonas de inspección, debido a los vacíos legales de aquel momento. La realidad de la escuela no era muy favorable, pues debido al crecimiento de la población, había una carencia de escuelas para las nuevas promociones y el número de plazas para la escolarización era cada vez más bajo (indicado en la tabla del anexo 1), dado que el presupuesto que se destinaba para la construcción de las mismas, no era muy elevado y las que ya estaban construidas, estaban en muy mal estado tanto de espacio como de higiene. Llegado a este punto, la situación era tan mala que ni los ayuntamientos se preocupaban por ello, ni tampoco por la vivienda del maestro y se negaban a pedir ayuda al Ministerio para mejorarlas. En muchos municipios el maestro no tenía casa, a pesar de tener la posibilidad de reclamar subvenciones para este fin. Esto mejoró gracias a las visitas del Cuerpo de Inspección de la zona que hicieron que las Juntas Municipales de Enseñanza se movieran para que, con la ayuda de estos, buscasen viviendas a través de los ayuntamientos para ponerlas a disposición de los propios maestros destinados a estos pueblos. b) La analfabetización. Debido a esta agravada situación en la que era imposible hacerse cargo de la escuela por falta de vivienda para los maestros y su mal estado, el índice de analfabetización era muy alto, por encima del 60% de la población sobre todo en las zonas rurales. Por esta causa, la II República se propuso acabar con este alto índice de anafabetismo, iniciando campañas de Alfabetización de las zonas con más elevado porcentaje y de instrucción de los habitantes de dichas zonas que habían superado la edad escolar, puesto que en ese momento Europa pedía una base de enseñanza profesional y técnica de la mano de obra. El incremento de los recursos para la enseñanza, como la obligatoriedad de asistir a la escuela o retomar la construcción de las escuelas, ayudaron a formar a aquellos alumnos que no tenían instaurada ninguna base de enseñanza, reduciendo así el índice de analfabetización. Los alcaldes, debían velar para que se cumpliera con la obligación escolar y sancionar las faltas de asistencia, las cuales eran justificadas para la población femenina por su necesidad de ayudar en el hogar ayudando a las madres y en el cuidado de los pequeños, o también por su dedicación a las labores de costura y modistas, para ayudar con la economía del hogar en el caso de las familias más desfavorecidas. Así se redujo muchísimo los índices de analfabetismo llegando a un 24,63% la población femenina frente al 13,94% en la población masculina. A parte de los procesos alfabetizadores, se realizaban otras actividades como proyecciones cinematográficas, emisoras radiofónicas de divulgación, concursos educativos, representaciones teatrales; y para el público femenino, cursos de labores, religión, educación física y política,

6

convivencia, clases de corte, baile y canto. Pero a pesar de esta buena labor de las campañas, el analfabetismo, persistió durante más tiempo del esperado. En 1963, se lanzó otra campaña de Alfabetización puesto que necesitaban trasformar al resto de ignorantes en obreros especializados para cubrir las demandas de empleo del momento. Por ello, se implicó a todos los organismos necesarios, a las empresas, obligándolas a exigir el Certificado de Estudios Primarios para realizar un contrato de trabajo o la Tarjeta de Promoción Cultural y a las Juntas Municipales de Educación, las cuales estaban obligadas a llevar unos censos muy controlados de analfabetos. Se solicitó para ayudar a la campaña la colaboración de la Iglesia y de alfabetizadores auxiliares voluntarios, quienes cobraban 100 pesetas por adulto alfabetizado. La analfabetización se redujo al principio de esta campaña, a un 8,85%, a los dos años de iniciarse la campaña, quedaban analfabetos el 4,9% de la población y finalmente en 1968, el 3%; tal fue el agradecimiento, que los Inspectores les dieron su voto positivo a las maestras, ya que tuvieron mucho que ver con este proceso de Alfabetización. c) La formación de los maestros. A finales del Franquismo, la formación del aspirante a Maestro, estaba muy manipulada ideológicamente, pues se pretendía que éste, no se desviase de los planteamientos ideológicos de la enseñanza al servicio de la Iglesia Católica. Esta enseñanza, giraba en torno al servicio del “hombre nuevo”, pues Trataban de lograr así, una identificación de los valores políticos nacionalistas y religiosos integristas. Para el total perfeccionamiento profesional e intelectual del Maestro, el Ministerio tenía la posibilidad de conceder licencias de estudio para poder cursar los estudios de la facultad de Filosofía y Letras en la sección de Pedagogía y así realizar viajes de estudio, ampliación de estos en el extranjero o para Directores de Grupos escolares, aunque todas estas licencias eran sin sueldo, pero tenían la posibilidad de reservar su plaza. A partir del Plan de Estudios de Magisterio, se estableció la edad para ingresar en dichos estudios a los 14 años, pero como se observa en esta época, la formación del Maestro era muy reglada y no cubría las necesidades que tenía sobre los futuros alumnos en el colegio. d) Los sueldos. Los sueldos de los maestros, dejaban mucho que desear, pues eran tan bajos que preferían buscar otros métodos de subsistencia, que mejorar la enseñanza de sus alumnos. El sueldo en 1950 era de 7.200 pesetas anuales y por ello, se veían obligados a buscarse otras tareas para poder vivir como por ejemplo realizar ventas a comisión, llevar las contabilidades de los comercios o incluso la corrección de originales de imprenta. Cinco años después, gracias al Estado, el sueldo ascendió a 34.800 pesetas anuales, pero les impuso una serie de impuestos para pagos del Estado y Habilitación y se les reducía considerablemente, hasta unas 10.000 anuales, tal y como se indica en la tabla del anexo 2. Dichos gastos, se justificaban en aseo, limpieza y accesorios para la misma, aparte de libros de lectura, papel, plumas, diarios, tizas, impresos, cartulinas e imprevistos. 7

¿POR QUÉ SE HACE UNA REFORMA EDUCATIVA EN 1970? a) Reducción del analfabetismo. En las épocas anteriores a la Ley General de Educación, se podía observar un elevado número de analfabetos, por ello, ya desde la Ley Moyano se empezó a reformar un nuevo sistema educativo que fuera obligatorio para todos los españoles, aunque en la Ley Moyano, los fines educativos mostraban un estilo clasista opuesto a lo que se conocía como la democratización de la enseñanza. En la nueva Ley General de Educación se pretendía atender a las necesidades de una sociedad diferente a la de hoy en día, en la que anteriormente había quince millones de habitantes de los cuales el 75% eran analfabetos, dos millones y medio eran jornaleros del campo y doscientos sesenta mil, eran los llamados “pobres de solemnidad”, gente que no podía mantenerse ni a ellos mismos. Era una sociedad en la que no se pensaba ni un intento de industrialización. El antiguo sistema educativo, era propio de una sociedad estática, con una universidad en la que su organización...


Similar Free PDFs