Ensayo - Nota: 3.5 PDF

Title Ensayo - Nota: 3.5
Author Erika Alejandra ALVIS PEDRAZA
Course administración financiera
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 6
File Size 172.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 134

Summary

actividad 4...


Description

Macroeconomía Puede servir como introducción

La segunda mitad del siglo veinte se caracterizó por una disminución significativa en la contribución de la productividad total de los factores (PTF) al crecimiento del producto interno bruto (PIB) en Colombia. Según estimaciones del Grupo de Estudios del Crecimiento Económico Colombiano (Greco, 2002), el principal motor del crecimiento del producto per cápita en el siglo veinte fue el cambio técnico; no obstante, este motor fue perdiendo importancia durante la segunda mitad del siglo. Por otra parte, en el contexto internacional, entre 1950 y 2000 el crecimiento del PIB per cápita en Colombia fue relativamente bajo y la brecha del ingreso per cápita con algunos países, tanto en desarrollo como desarrollados, se amplió. Adicionalmente, Colombia es un país con disparidades regionales que se reflejan en sus indicadores sociales y económicos, lo cual se podría traducir en costos en materia de crecimiento económico de largo plazo (Meisel, 2007). Este libro es el resultado de la agenda de investigación del Banco de la República sobre crecimiento económico en Colombia, cuyo objetivo principal es entender algunas de las restricciones de carácter estructural que limitan el crecimiento económico en el largo plazo. Entender cuáles son las causas del lento crecimiento del país es indispensable en la formulación de políticas públicas que tengan como objetivo lograr un mayor crecimiento económico. Asimismo, resulta importante analizar la relación entre el desempeño económico regional y el crecimiento de largo plazo, de tal manera que se permita identificar políticas adecuadas para el desarrollo regional. Este libro busca contribuir a la literatura sobre crecimiento económico colombiano al analizar en profundidad seis temas de gran relevancia para el país: descentralización fiscal y crecimiento regional; capital humano y físico y crecimiento municipal; innovación y empleo; productividad y participación en el mercado exportador; capital humano y participación laboral, y el desempeño de las exportaciones colombianas. En el primer capítulo, Ignacio Lozano y Juan Manuel Julio estudian los efectos de la descentralización fiscal en el crecimiento económico regional en Colombia, a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991. Los autores encuentran una relación positiva entre la descentralización fiscal y el crecimiento económico en todas las regiones de Colombia, sugiriendo que la transferencia de funciones fiscales a los gobiernos regionales fortaleció el crecimiento territorial. A continuación, Luis Armando Galvis y Lucas Prólogo xii Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia Wilfried Hahn realizan un análisis del crecimiento económico municipal en el período 1993-2012. En particular, evalúan la existencia de convergencia económica municipal, teniendo en cuenta las externalidades del capital humano y el capital físico. Los autores, además, incorporan efectos espaciales en sus estimaciones. Los resultados muestran que en Colombia en los últimos veinte años no ha existido un proceso de convergencia económica en los ingresos per cápita. Los autores resaltan el papel de la inversión en capital físico y humano, y sus externalidades, como motores de crecimiento y como medio para lograr una convergencia regional en los ingresos per cápita de los municipios en Colombia. Martha López y Héctor Zarate presentan evidencia empírica del efecto neto de la innovación sobre el empleo a nivel de firma en Colombia. Los autores muestran que la innovación en productos es una fuente importante de generación de empleo y explica parte del crecimiento del empleo en Colombia. Por su lado, Camila Casas, Federico J. Díez y Alejandra González

estudian la relación entre la PTF y las decisiones sobre exportaciones de las empresas manufactureras colombianas durante el período 2005-2013. Los autores encuentran que la probabilidad de que una empresa sea exportadora aumenta con la productividad, y que en promedio los exportadores son más productivos que los no exportadores, con una prima de hasta el 85%. En el capítulo siguiente, Ana María Iregui, Ligia Alba Melo y María Teresa Ramírez analizan la relación entre el estado de salud de los individuos y su participación laboral en Colombia. Los resultados muestran que existe una relación positiva entre salud y participación laboral en los dos sentidos, indicando que un buen estado de salud aumenta la probabilidad de participación en la fuerza laboral, y que aquellos que están en el mercado laboral tienen en promedio una mayor probabilidad de reportar un mejor estado de salud. Por último, David Camilo López, Enrique López Enciso y Enrique Montes presentan y examinan la estructura y dinámica de las exportaciones colombianas durante las dos últimas décadas y las comparan con las principales tendencias del comercio mundial. Los resultados de este capítulo evidencian la alta dependencia hacia las exportaciones tradicionales que durante 1992-2012 tuvo la economía colombiana. En este orden de ideas, políticas que promuevan la diversificación de las exportaciones podrían ser compatibles con un mayor crecimiento económico una vez finalizado el llamado auge de las materias primas.

Bibliografia

http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/425 de este link se puede sacar mas información si es necesario

balanza de pagos Los resultados de la balanza de pagos del primer semestre de 2018, calculados por el Banco de la República, son alentadores. El déficit en la cuenta corriente (-3,6% del PIB) disminuyó respecto del mismo período de 2017 (-4% del PIB). Gracias a ello, el país necesita ahora un flujo menor de fondos externos para financiarlo. Eso reduce su vulnerabilidad a los choques externos, que pudieran disminuir los flujos de inversión, tanto directa como de portafolio, así como los de crédito externo. La reducción del déficit en la cuenta corriente desde 2015 (-6,3% del PIB) fue uno de los resultados del ajuste de la expansión de la demanda interna, al incremento menos dinámico del ingreso nacional,

que ocurrió como consecuencia del descenso de los precios de los hidrocarburos y otras materias primas exportadas por el país –carbón, ferroníquel y café–, al final del superciclo, desde 2013. Los analistas pronostican en promedio que para el año completo el déficit en la cuenta corriente disminuirá de -3,3% a -2,9% del PIB entre 2017 y 2018. Además, prevén que se mantendrá alrededor de esta magnitud entre 2019 y 2021, pero que caerá un poco más en 2022 (-2,6% del PIB). El superávit en la cuenta financiera (sin incluir las reservas internacionales) también se redujo en el primer semestre de 2018 (de -3,8% a -3,5% del PIB). Como el déficit en la cuenta corriente disminuyó más que el superávit en la cuenta financiera, el país acumuló US$286 millones de reservas internacionales (RI) en el primer semestre del año en curso, un poco más que en el mismo período del año anterior (US$247 millones). Los riesgos externos aumentan El menor déficit en la cuenta corriente y la necesidad más baja de fondos extranjeros son una buena noticia en esta coyuntura, cuando los riesgos externos se están incrementado. Entre ellos, uno de los más perturbadores es la eventualidad de una guerra comercial, que comprima el volumen del comercio internacional, disminuya la confianza, genere una recesión global, reduzca los flujos de capital y deprima los precios de las materias primas. https://www.dinero.com/economia/articulo/balanza-de-pagos-del-primer-semestre-de-2018en-colombia/261637

política monetaria MARZO 11 DE 2019 - 12:47 P.M. La política monetaria de Colombia luce tranquila para este y el próximo año, en medio de las cada vez mejores expectativas de inflación y una economía que crecería cerca de su potencial, dijo el lunes el codirector del Banco Central Juan Pablo Zárate, en una entrevista con Reuters. (Lea: Banco de la República aumenta liquidez a la banca)

El funcionario proyectó que la inflación terminaría este año muy cerca de la meta puntual de la autoridad monetaria de 3 por ciento, un comportamiento que se extendería durante 2020. "Yo veo el 2019 con alguna seguridad y el 2020 creo que monetariamente no hay nada difícil", afirmó Zárate.

Las expectativas mejoraron después de que la inflación de los dos primeros meses fue muy inferior a lo previsto, ubicando el indicador anual a febrero en un 3,01 por ciento. Aunque Zárate se abstuvo de comentar cuál sería la postura del banco emisor ante los recientes datos, encontró coherente la visión de los analistas de que el organismo podría aplazar el inicio de los incrementos de su tasa de interés o que incluso la deje sin cambios durante este año, sumado a la actual política monetaria de estabilidad por parte de la Fed. "Es un cambio importante, es un cambio en inflaciones básicas, no es un choque transitorio y yo creo que eso puede cambiar con razón la visión que tiene el mercado sobre la política monetaria a futuro", dijo Zarate. Hasta antes del dato de febrero, los analistas esperaban que el Banco Central realizara dos incrementos de 25 puntos base en su tasa de interés este año para llevarla hasta un 4,75 por ciento, desde el actual 4,25 por ciento y otro más en el 2020 hasta un 5 por ciento. "Había elementos razonables para pensar que dado que las tasas estaban bajas era probable que se fuera a una postura más neutral, o sea que se subieran un poco. La última información de inflación, de expectativas y de cómo se está configurando la política monetaria de Estados Unidos bajan esa probabilidad", explicó Zárate desde su oficina en el centro de Bogotá. En materia de crecimiento económico, estimó una expansión de un 3,5 por ciento para este año, levemente superior a la proyección del equipo técnico del banco, de 3,4 por ciento. "Lo que hemos estado viendo es un mejoramiento sistemático de la demanda interna y el último semestre del año (pasado) lo muestra. Ahora tenemos un crecimiento importante y más balanceado, antes era mucho el sector público, ahora está más balanceado con el sector privado", dijo Zarate. "El elemento negativo en el crecimiento es que las perspectivas de crecimiento mundial se han ido desmejorando y con ello también nuestras perspectivas de exportaciones", concluyó.

El dólar a alta volatilidad en los precios del crudo, el nerviosismo por el desenlace de la ‘guerra comercial’ entre Estados Unidos y China, los riesgos de una desaceleración de la economía estadounidense, el desarrollo de la crisis venezolana y las decisiones de las políticas monetarias tanto en Colombia como en Estados Unidos marcarán el ritmo del dólar en Colombia durante el 2019.

Para analistas consultados por Portafolio.co, estos serán los hechos que los inversionistas tendrán en cuenta para la compra de dólares en el mercado colombiano. El consenso general es que definitivamente se sostienen las previsiones del tipo de cambio local por encima de los $3.000. El rango más probable, según estimaciones del analista Alexander Ríos, es que termine entre $3.000 y $3.100, un nivel cercano al precio en el que terminó el dólar en Colombia en el 2018. Por su parte, la proyección de la encuesta de Opinión Financiera elaborada por Fedesarrollo (EOF), para los primeros tres meses del año ubica al dólar en un rango entre los $3.090 y $3.200. Así mismo, para el cierre de 2019 la mediana de las proyecciones es de $3.100, lo que coincide con los pronósticos de analistas como Ríos y Mario Valbuena, quien cree que con base mediciones econométricas el dólar oscilaría este año entre 3.090 y 3.200 con 3.150 como mediana. Para Colombia los principales influenciadores para este año en materia de tipo de cambio, serán los precios de largo plazo del petróleo y la normalización en la política monetaria de la FED. Además, es importante recalcar que los precios de largo plazo del petróleo para el 2019 tienen estimaciones alrededor de los 65 y 68 dólares por barril. Al darse una caída en dichos precios, el país podría tener un dólar superior a las estimaciones, es decir, al alrededor de los $3.200. El mercado también tendrá los ojos puestos en la coyuntura de Venezuela, no sólo por la cercanía sino por la histórica importancia como productor de petróleo. De acuerdo con la más reciente encuesta elaborada por el Banco de la República, hecha a los analistas macroeconómicos locales y extranjeros sobre sus pronósticos, el rango promedio en el que se

movería el dólar está en $3.100. Según Alianza Valores, el dólar terminaría en $3.200, este 2019. El Banco de Bogotá estima un promedio anual de $3.050, mientras que Bancolombia dice que estaría en $3.130.

El precio del dólar cayó en la jornada de este jueves.

MAYO 16 DE 2019 - 01:01 P.M. En la jornada de este jueves, el dólar en la Bolsa de Valores de Colombia bajo cinco pesos y se negoció en un precio promedio de 3.290 pesos, frente a la TRM definida para hoy en 3.295 pesos. Durante la sesión, la divisa alcanzó un máximo de 3.296 pesos y tocó un mínimo de 3.297 pesos. MAYO 15 DE 2019 - 09:00 A.M.

ste miércoles el dólar inició cotizaciones por encima de los 3.300 pesos, pero en el transcurso de la jornada la divisa recortó ganancias y cerró por debajo de ese valor. Según información de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), la divisa estadounidense se cotizó en promedio en 3.295 pesos, 10 pesos por encima de la TRM definida para el día en 3.285 pesos. La moneda ha llegó a un precio máximo de 3.312 pesos.

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/precio-del-dolar-hoy-en-colombia-miercoles-15de-mayo-de-2019-529572...


Similar Free PDFs