Español VI - TRABAJO DE CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD EN DONDE PODE QUE REALICE UNA NOTA PDF

Title Español VI - TRABAJO DE CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD EN DONDE PODE QUE REALICE UNA NOTA
Author Anny Carolina Forero Viancha
Course Administración Financiera
Institution Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense
Pages 35
File Size 1.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 143

Summary

TRABAJO DE CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD EN DONDE PODE QUE REALICE UNA NOTA DESCRIPTIVA ANTES...


Description

GUIA DE APRENDIZAJE – CICLO VI: 11º Español - 10 Horas INDICADORES DE DESEMPEÑO 1. Participa en escenarios académicos, políticos y culturales; asumiendo una

posición crítica y propositiva frente a los discursos que le presentan los distintos medios de comunicación y otras fuentes de información. 2. Expresa, con sentido crítico, cómo se articulan los códigos verbales y no verbales en diversas manifestaciones humanas y da cuenta de sus implicaciones culturales, sociales e ideológicas. 3. Determina los textos que desea leer y la manera en que abordará su comprensión, con base en sus experiencias de formación e inclinaciones literarias. 4. Identifica, en las producciones literarias clásicas, diferentes temas que le permiten establecer comparaciones con las visiones de mundo de otras épocas. 5. Comprende que los argumentos de sus interlocutores involucran procesos de comprensión, crítica y proposición. 6. Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer relaciones entre temáticas, características y los múltiples contextos en los que fueron producidos. 7. Expresa por medio de producciones orales el dominio de un tema, un texto o la obra de un autor. 8. Produce textos académicos a partir de procedimientos sistemáticos de corrección lingüística, atendiendo al tipo de texto y al contexto comunicativo.

“Adquirir el hábito de la lectura y rodearnos de buenos libros es construirnos un refugio moral que nos protege de casi todas las miserias de la vida”. W. Somerset Maugham

TEMA 1: Medios de comunicación y fuentes de información. Los medios de comunicación desempeñan un papel importante en el conocimiento de la realidad que forma parte de nuestra vida cotidiana pero que se encuentra fuera de nuestro alcance inmediato. No todos los hechos son transformados en noticia, sino sólo aquellos que resultan seleccionados por los medios para tal fin. En la mayoría de los temas de relevancia pública, “los ciudadanos se las ven con una realidad de segunda mano”, es decir, con la construcción de una parte de la realidad social realizada por los medios de comunicación, que permite a los individuos informarse sobre lo que sucede en su entorno. En este proceso de construcción de las noticias, los medios tienen un papel clave, puesto que difunden información e ideas acerca de las alternativas políticas existentes en forma accesible para grandes audiencias, e inciden en la naturaleza de la deliberación democrática. De este modo, hacen circular ciertos temas destinados a influir sobre el debate público. Su peso en el establecimiento de la agenda social se produce en función de la relevancia que otorgan a los asuntos tratados y de los atributos que adquieren los objetos o sujetos que reciben cobertura mediática.

Hoy en día nuestra sociedad está influenciada por el constante bombardeo de información a través de diferentes medios. Esto modifica nuestro modo de vida, nuestras costumbres, el consumo de unos productos u otros, la opinión pública… La información que nos llega sobre los distintos sucesos sociales, políticos o económicos puede hacer que las personas cambiemos nuestra forma de pensar respecto a la realidad que nos rodea. Los medios de comunicación nos permiten estar informados, saber qué es lo que pasa en las diferentes partes del mundo, solidarizarnos con aquellos que lo pasan mal, reencontrarnos con nuestros orígenes, conocer nuestra historia etc. Para que una información sea veraz hay que dar ésta de forma objetiva, y por desgracia normalmente depende de los ojos con que se mire. En otras ocasiones por intereses económicos o políticos se convierte puramente en manipulación, éste es un problema que debemos afrontar puesto que saber diferenciar la información de la manipulación es una tarea ardua para todos. Hace falta tener las ideas muy claras y contrastar información para saber la realidad de las cosas, pero la mayoría de las veces no lo hacemos, es más, nos tragamos todo lo que nos dicen dando por cierto lo que en muchas ocasiones no lo es, y poniendo incluso en duda la propia certeza de los hechos, sólo porque ha salido en los medios de comunicación.

ACTIVIDAD: Teniendo en cuenta esta información realiza un ensayo mínimo de una hoja asumiendo una posición crítica y propositiva frente a los discursos que te presentan los distintos medios de comunicación y otras fuentes de información. en escenarios académicos, políticos y culturales;

TEMA 2: cómo se articulan los códigos verbales y no verbales ¿Porque son importantes los códigos verbales y no verbales? La comunicación verbal

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos. Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Las

formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, logotipos...). Desde la escritura jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

La comunicación no verbal

En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal. La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran

variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales.

CODIGO VERBAL

CODIGO NO VERBAL

ACTIVIDAD: Expresa y escribe, con sentido crítico, cómo se articulan los códigos verbales y no verbales en diversas manifestaciones humanas y como se da en sus implicaciones culturales, sociales e ideológicas. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

TEMA 3: Análisis del proceso de la lectur A lo largo de la historia, el análisis del proceso de la lectura ha pasado de una fase simplista, en la que leer era descifrar un escrito, hasta la actualidad en la que se reconoce su complejidad. Debido a ésta, se han lanzado multitud de teorías sobre este proceso. Las más relevantes son las del tipo psicológico y, entre ellas, las de orientación cognitiva; siendo las tres más destacadas: 1.

Natural: Explica que el contacto incidental del niño con la lengua escrita le dispone para la enseñanza formal. Esta teoría se denomina también “emergencia de la lengua escrita”. Su campo de estudio es el desarrollo de la lengua escrita en los niños pequeños. Su foco de atención es la naturaleza comunicativa de la lectura y escritura.

2.

Cognitiva: Trata de analizar el proceso de convertirse en lector. La lectura se describe como un proceso de pensar, razonar y resolver problemas, utilizando el material escrito, para alcanzar un amplio conjunto de objetivos. La aportación más valiosa de este enfoque es la enseñanza de estrategias, propias del lector eficiente.

3.

Sociocultural: Esta teoría defiende que el lenguaje escrito se adquiere en la interacción con otros, lo que supone la participación en actividades en las que se necesita la lengua escrita. De este enfoque derivan algunas consecuencias para la enseñanza: el primero, es que la enseñanza se desarrolla en un contexto social; el segundo, que la lengua escrita es una habilidad global que no puede automatizarse en habilidades discretas, y, el tercero, que las influencias de las diferencias culturales en el desarrollo de la lengua escrita.

Como acabamos de ver, no hay unanimidad en el análisis de este proceso. Donde sí la hay es en los componentes que definen la lectura. Dichos componentes son procesos psicológicos, que pueden agruparse en tres categorías básicas: 1. 2.

Descodificación: Visual (logográfica) y auditiva (fonológica) Comprensión: Del significado de las palabras, de frases y palabras y global del texto.

3.

Meta comprensión: Conciencia de los procesos y control de los procesos.

Hay que subrayar que todos estos procesos están relacionados en el objetivo final, pero pueden considerarse como capacidades independientes. Veamos ahora, resumidamente, cada proceso: 1.

Descodificación: Descodificar es descifrar. Este proceso comprende las habilidades y el conocimiento por los que el lector pronuncia una palabra escrita. Se pueden señalar dos vías o modos de descodificación: a)

Visual (o logográfica): El lector percibe y reconoce la palabra escrita como una unidad global; es decir, como un dibujo que representa un significante. En este sentido, se dice que la palabra pertenece al vocabulario visual del lector (la unidad de segmentación visual no es la letra, sino la sílaba).

b)

Auditiva (o fonológica): El lector reconoce los grafemas (representados por las letras) y su correspondencia con los fonemas. La palabra es entonces pronunciada; aunque, sea de forma imperceptible. Esta vía, generalmente, la usan los adultos.

En definitiva, para reconocer una palabra, debe tenerse en cuenta tanto el código ideográfico como el fonético, en un proceso global de codificación intermodal (síntesis de las dos vías). 2.

Comprensión: Puede describirse como la construcción del significado del texto, por parte del lector, de acuerdo con sus conocimientos y experiencias.

En este proceso se distinguen varios aspectos o dimensiones, en función de la unidad lingüística, objeto de comprensión: a)

Comprensión del significado de las palabras: Este proceso también se denomina “acceso al léxico”. En él desempeña un papel muy importante la descodificación, como proceso que facilita el acceso al léxico a través de las dos vías antes descritas. La comprensión (el significado) de la palabra, es el objetivo final del proceso de descodificación.

b)

Comprensión global del texto: En este proceso, el lector adopta varias estrategias cognitivas: inferencias, predicción y comprobación de hipótesis. Las inferencias las usa uniendo dos fragmentos de información en una construcción nueva. El lector, también predice lo

que vendrá posteriormente en el texto, a partir de lo que ya ha leído o de lo que sabe sobre le tema del texto. Igualmente, formula hipótesis cuya validación se establece confrontando sus representaciones mentales con las características del texto y con la intencionalidad del autor. 3.

Meta comprensión: Para que la compresión sea efectiva, el sujeto debe cumplir dos condiciones: a)

Tener conciencia de los procesos y habilidades que se requieren para lleva a cabo la tarea de la lectura.

b)

Ser capaz de determinar si lo está realizando correctamente y corregir lo que fuera necesario.

Hay que señalar que en el proceso de la lectura se ponen en juego diversas habilidades del lector, como los conocimientos previos, el dominio de la lengua, la conciencia lingüística y de los objetivos de la lectura, etc. También, incide significativamente el contexto, facilitando o dificultando el proceso de comprensión. ACTIVIDAD: Escoge un texto que desees leer y en base a su comprensión elabora una síntesis de los mismos.

TEMA 4: LITERATURA CLÀSICA Se conoce como literatura clásica a la producción literaria griega y romana correspondiente a los siglos que van desde el X a. de C. hasta el V d. de C. Es la piedra angular de la literatura Universal. CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA CLÀSICA La literatura Clásica se diferencia de la Edad Media por las manifestaciones literarias que ambas poseen. La literatura Clásica se caracteriza por el ideal de Belleza y perfección que los grandes hombres de la época buscaban constantemente. Los artistas – en especial los escultores- se esforzaron por expresar la belleza ideal del cuerpo humano, que estaba basado en el equilibrio y la armonía. Cada cultura tiene una explicación diferente sobre el origen del mundo y del hombre. Los griegos la representaron a partir de bellísimos mitos. Los personajes de los mitos griegos eran los dioses y los héroes. Los dioses eran inmortales y sumamente poderosos, pero también tenían mucho parecido con los humanos e inclusive compartían con los hombres sus virtudes y defectos: celos, envidia, rencor, entre otros. Otros mitos eran protagonizados por los llamados héroes, hombres que tenían cualidades extraordinarias por ser hijos de un dios y un mortal. Los dioses griegos, fuentes inagotables de inspiración para los poetas, fueron adoados posteriormente por los romanos. Y desde entonces hasta la actualidad, durante siglos y siglos, los mitos griegos han inspirado muchas manifestaciones artísticas de poetas, escritores, escultores y pintores. La literatura Clásica se caracteriza por ser netamente oral, además se le considera la piedra angular de la literatura Universal. Los griegos concedieron gran importancia a la literatura y el teatro. La clasificación de los géneros literarios que aún hoy pueden ser válidos, se debe a Aristóteles. En la poética de Aristóteles distingue entre: Poesía Épica o Epopeya: Donde se celebran hazañas de los héroes o de pueblos. Poesía Lírica o Elegía: Donde el poeta se expresa en un tono personal e íntimo, habla de sí mismo, de sus emociones y sentimientos, es subjetivo.

El sistema de versificación no se basaba en la rima sino en la cantidad de sílabas. De ella derivan los sonetos, las elegías, los romances, las odas y todas las formas de versificación. Teatro: El género dramático tuvo su origen en la poesía coral que se cantaba durante las fiestas que se celebraban en honor del dios Dionisios. Las fiestas Dionisiacas tenían lugar en la primavera y duraban tres días, durante los cuales se sacrificaba una cabra. Las representaciones mantenían su carácter religioso, el tema era la relación del hombre con los dioses que dominan el universo y el destino humano. Podemos distinguir tres géneros: La tragedia en la cual el personaje se enfrenta a los dioses y a su destino. El Drama, donde el hombre se enfrenta a sus propias pasiones. La Comedia, donde se enfrentan a otros hombres.

GÉNERO LÍRICO Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos, pero también existen en prosa. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO. Las obras de carácter lírico se caracterizan por tener una perspectiva subjetiva; la obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad física o exterior desde su punto de vista, es la expresión de los sentimientos y emociones particulares del autor. El objetivo principal de una obra lírica no es la descripción de lo externo, sino la expresión de una interioridad: de los sentimientos, de las sensaciones y de los pensamientos del que habla, generalmente el poeta. Como consecuencia de lo anterior, en el género lírico es muy frecuente el empleo de la primera persona, pero pueden también aparecer otras personas gramaticales. Posee una voz única dentro del poema, quien enuncia y es el hablante lírico. El tema de una obra lírica puede ser variado, pero se plantea siempre desde un punto de vista fundamentalmente subjetivo, es decir se nota la valoración del interior de los hablantes. Éste se mira hacia sí mismo, retrospección. La forma tradicional de expresión lírica es el poema, que es desarrollado a través de una serie de versos que articulan el mensaje a través de la segmentación del mismo en diversas frases, formando una serie de rimas que son separadas en estrofas, dando un ritmo particular al texto lírico. Los versos se diferencian de acuerdo al número de sílabas que contengan. También varían según el tipo de composición (soneto, oda, romance, etc.). Traspasa el temple de ánimo del hablante (tristeza, felicidad, angustia, etc.). El tema de la lírica dependerá de la intención del que expresa, puede ser variado. Por lo general, la lírica, se escribe en versos; pero también pueden hallarse escritos en prosa poética.

Los poemas poseen un ritmo, que va guiando la lectura y le da un sentido a los versos que configuran cada estrofa. Los poemas se estructuran teniendo en cuenta la métrica, que es el número de sílabas que componen al texto. A diferencia de los otros géneros, en el lírico no tienen un papel prioritario las acciones ni el discurrir del tiempo; se detiene en los estados del alma y los evoca. Debido a que persigue transmitir un determinado sentimiento o una situación anímica, en el género lírico predomina la descripción como variedad del discurso. Poseen actitudes líricas que corresponden a la disposición de ánimo del poeta, y pueden ser fundamentalmente: Actitud de canción o carmínica: es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos predomina en forma casi absoluta. La calificación de carmínica procede de Carmen, que en latín significa canción. Predomina la subjetividad. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa su interioridad. Actitud enunciativa: aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos solo a través de la descripción de un hecho concreto. Capta algo externo al yo, lo interioriza y expresa en un modo más bien narrativo o descriptivo, intentando mantener cierta objetividad. Actitud apelativa o apostrófica: en esta situación el poeta reta, interroga o dirige la palabra al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida. El hablante se mueve entre lo subjetivo y lo objetivo. LA POESÍA LÍRICA La poesía lírica nació del canto. En las grandes solemnidades, los griegos solían entonar unos cantos que acompañaban con un instrumento musical, la lira. De ahí viene el nombre lírico. LA POESÍA ÉPICA Mientras que la poesía épica narra las grandes hazañas del pasado, la lírica canta el presente y expresa los sentimientos y emociones del ser humano: el amor, los placeres del vino, el trabajo, la amistad, el agradecimiento a los dioses, la celebración a los atletas, etc. Los principales poetas líricos fueron Pínda...


Similar Free PDFs