Estética Trascendental PDF

Title Estética Trascendental
Course Anatomía Humana
Institution Universitat de València
Pages 5
File Size 145.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 139

Summary

Download Estética Trascendental PDF


Description

Kant II: Estética Trascendental 0.-La Sensibilidad y la primera “síntesis trascendental” En la Estética Trascendental, primera parte de la Crítica de la Razón Pura, Kant investiga la sensibilidad, primera facultad humana que interviene en el proceso del conocimiento. Conviene aclarar que el término “estética” no tiene aquí nada que ver con la belleza sino con la percepción  En este primer nivel de conocimiento la mente recibe de la realidad datos empíricos que nos son dados. Los objetos que entran dentro de nuestro campo de observación empírica nos proporcionan sensaciones en forma de manchas, formas, ruidos, aromas, sensaciones térmicas, texturas… que no surgen de la espontaneidad de la mente. Son las condiciones materiales del conocimiento. Kant reservará para las condiciones materiales del conocimiento el término “a posteriori” refiriéndose a todo aquello que procede de la experiencia que es particular y contingente (es así pero podría ser de otro modo). Los datos sensitivos de los objetos penetran en la mente del sujeto y adoptan entonces las formas de la mente como si ésta fuera un recipiente. Ya Tomás de Aquino había dicho “Quidquid recipitur ad modum recipientis recipitur” si bien será Kant el que descubra y saque a la luz las condiciones formales del conocimiento. Las sensaciones se someten así al espacio y al tiempo que son las condiciones formales que impone la mente, la forma del comocimiento . Espacio y tiempo ordenan y estructuran el caos de las sensaciones. Espacio y tiempo son las dos formas de sentir que tiene la mente humana que no puede representarse nada sin espacializarlo ni temporalizarlo. En ese sentido son condiciones necesarias para el conocimiento pero no podemos decir que el espacio y el tiempo nos permitan entender los datos sensitivos. Kant reservará el término “a priori” para las condiciones que impone la mente humana de un modo universal y necesario, que no proceden de la experiencia. Así sobre los datos que da la realidad la mente im-pone el espacio y el tiempo que son dos “formas” a priori de la sensibilidad o “intuiciones puras”. (Si los datos empíricos son intuiciones empíricas en el sentido de que a través de ellos se hacen presentes a la mente los objetos, el espacio y el tiempo son intuiciones puras en el sentido de que la mente puede representárselos imaginativamente, los puede ver e imaginar y no tienen contenido empírico alguno)

Mientras que en Newton el espacio existe fuera de la mente como condición ontológica que hace posible que los cuerpos existan y se extiendan, en Kant el espacio es una condición epistemológica que pone la mente sobre los objetos y que hará posible posteriormente el conocimiento.

1

1.-El Fenómeno y el Noúmeno Los datos sensitivos que se presentan en estado caótico y confuso serán ordenados y estructurados por el espacio y el tiempo. Es aquí en el nivel de la sensibilidad donde se produce la primera síntesis trascendental kantiana del conocimiento: datos sensitivos + e/t = fenómeno El fenómeno () es la representación que se hace la mente de la realidad observada empíricamente y sometida a las condiciones de la propia mente (espacio y tiempo). Pero al lado del fenómeno hay una realidad que no es empírica y, por tanto, diferente. Es la realidad del noúmeno, realidad profunda que escapa al campo de observación empírica y que resulta incognoscible a la mente humana. Frente al fenómeno Kant distinguirá el noúmeno, un concepto fundamental y clave en su filosofía. Es esa parte de la realidad que permanece al margen de las condiciones de la mente humana. Con Kant la realidad no se agota con el fenómeno y es mucho más amplia de lo que percibimos. El poder de la mente que se manifestaba patente al configurar la realidad imponiéndole sus condiciones, reflejo fiel del espíritu ilustrado, se manifiesta ahora también finito al tener vedado el acceso al conocimiento del noúmeno, la realidad tal cual es en sí misma con independencia de las condiciones formales de la mente. Kant se pone de lado de la finitud humana muy en consonancia con el cristianismo y con el pietismo protestante en el que fue educado. 2.-Los Juicios: definición, clasificación, combinaciones y fundamentación En medio del clima de euforia y optimismo de la Ilustración, Hume ha cuestionado con su empirismo radical la ciencia. Kant se propone salvaguardar el valor universal y necesario del conocimiento científico. Todo saber, ya sea vulgar o científico, se expresa a través de un enunciado (juicio en la terminología clásica). Un juicio o enunciado consta de dos términos que aparecen conectados: “la paloma es blanca”. En un juicio o enunciado hay, pues, tres elementos: un sujeto, un predicado y una conexión entre ambos. Si la ciencia es un saber, la ciencia se expresará por medio de juicios o enunciados y Kant se propone analizar los diferentes tipos de juicios o enunciados que existen. Una vez clasificados y definidos los juicios analíticos, sintéticos, a priori y a posteriori, nos centraremos en las diferentes combinaciones a que dan lugar y examinaremos donde radica su fundamentación o, lo que es lo mismo, qué nos permite realizar la conexión entre los dos términos del enunciado:

2

-Juicios analíticos (El predicado está contenido en el sujeto y no hace más que explicar lo que ya está en el sujeto y por tanto no amplía el conocimiento. Son verdaderos pero irrelevantes): “Dios es eterno”, “Todos los cuerpos son extensos”. -Juicios sintéticos (El predicado no está contenido en el sujeto. En ese sentido el predicado lo que hace es extender y ampliar la información referida al sujeto: “La pizarra es verde”. -Juicios a posteriori (Son juicios empíricos que dependen de la experiencia, particulares y contingentes): “El ordenador está sobre la mesa”. -Juicios a priori (Son juicios universales y necesarios, independientes de la experiencia): “El todo es mayor que la parte”. Esta clasificación originará diferentes combinaciones: -juicios -juicios -juicios -juicios

analíticos a priori. analíticos a posteriori. sintéticos a priori. sintéticos a posteriori.

De estas cuatro combinaciones posibles hay una que es inviable: el juicio analítico a posteriori. Nos quedan, pues, tres tipos de juicios: -juicios analíticos a priori. -juicios sintéticos a priori. -juicios sintéticos a posteriori. Pero, ¿cuáles sirven para construir la ciencia? El ser humano puede construir ciencia SI Y SOLO SI son posibles los juicios sintéticos (amplían el conocimiento) a priori (son universales y necesarios). Fundamentación de la conexión Sujeto-Predicado -juicios sintéticos a posteriori “El ordenador está sobre la mesa”. Los juicios a posteriori fundamentan la conexión sujeto-predicado en la experiencia que siempre es particular y contingente. Pero frente a la experiencia, la ciencia pretende establecer un saber universal (siempre sucede así) y necesario (es así y no puede ser de otro modo). Por lo tanto, para constituir la ciencia debemos eliminar todos los juicios a posteriori, pues no son universales ni necesarios. -juicios analíticos a priori. “El todo es más grande que la parte”. El fundamento que nos permite conectar el sujeto y el predicado es el simple análisis del sujeto. Pero una ciencia que estuviera constituida por juicios analíticos a priori no avanzaría al no descubrir nada nuevo. Serían juicios repetitivos y no podrían hacer avanzar el conocimiento. No descubren nada nuevo y lo único que hacen es repetir lo mismo 3

(tautológicos). A pesar de ser universales y necesarios no hacen progresar a la ciencia, por lo que no sirven para construir ciencia. -juicios sintéticos a priori. “Todo lo que ocurre (cambio) tiene una causa”. Los juicios válidos para la ciencia serán aquellos que cumplan una doble condición: 1) Que sean universales y necesarios (a priori). 2) Que descubran algo nuevo (sintéticos). El juicio “Todo lo que ocurre (cambio) tiene una causa” es sintético porque el predicado no está contenido en el sujeto. Analizando el sujeto no podría extraerse el predicado. En ese sentido amplía el conocimiento. Y es a priori, lo que garantiza su universalidad y su necesidad. En este tipo de juicios el fundamento de la conexión entre el sujeto y el predicado no está en el simple análisis del sujeto ni tampoco en la experiencia. En los juicios sintéticos a priori la conexión Sujeto-Predicado la pone la mente. 3.-Fundamentación de las Matemáticas como Ciencia En la “Estética Trascendental” Kant se propone fundamentar la ciencia de las matemáticas (geometría y aritmética). Fundamentar una ciencia supone mostrar que dispone de juicios sintéticos a priori, los juicios de la ciencia. Según Kant la geometría y la aritmética presentan en la expresión de su saber juicios sintéticos a priori. Ahora bien, ¿Cómo es posible que las matemáticas posean juicios de ese tipo? Siguiendo el espíritu de la reflexión trascendental que propone Kant para la filosofía, deberá responder también a esta cuestión más radical. Fundamentación de la Geometría PASO 1. Kant muestra que la geometría dispone de los juicios de la ciencia: “La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos” es un juicio sintético a priori de la geometría. el concepto de línea recta que aparece en el sujeto no contiene en sí nada acerca de la magnitud (más corta) que aparece en el predicado por tanto es un concepto nuevo que supone una ampliación del conocimiento (sintético) y la afirmación de este juicio se cumple siempre para cualquier par de puntos situados en el espacio (a priori).

PASO 2. ¿Cómo es posible que la geometría pueda formular juicios sintéticos a priori? Siguiendo la reflexión trascendental de su filosofía, ¿Cuáles son las condiciones que hacen posible este hecho? La geometría se fundamenta en el espacio y puede fijar puntos, trazar líneas y delimitar figuras. A partir del espacio podemos construir una figura geométrica como es una circunferencia siguiendo unas determinadas reglas

4

de construcción que impone la propia mente sin acudir a la experiencia. Por lo tanto, las propiedades de la circunferencia no se deducen a partir de la figura que he construido en mi mente sino de las reglas de la mente con las que he jugado. La geometría es a priori y su fundamento, el espacio, es una forma a priori de la sensibilidad humana. La geometría se sigue pues del poder constructor y dinámico de la mente. Fundamentación de la Aritmética PASO 1. Kant muestra que la geometría dispone de los juicios de la ciencia: “7 + 5 = 12” es un juicio sintético a priori de la aritmética. El concepto de suma que aparece en el sujeto dará por resultado un número, fruto de una síntesis, pero ese número que aparece luego en el predicado supone un conocimiento nuevo y una ampliación del conocimiento (sintético) y el resultado de esa suma será siempre el mismo número lo verifique o no (a priori).

PASO 2. ¿Cómo es posible que la aritmética pueda formular juicios sintéticos a priori? Siguiendo la reflexión trascendental de su filosofía, ¿Cuáles son las condiciones que hacen posible este hecho? Si la geometría trabaja con figuras en el espacio, la aritmética lo hace con los números. Pero ¿de dónde viene el número? ¿Cuál es el fundamento del número? Esta es la pregunta que Platón echaba de menos cuando comparaba el método matemático con el método dialéctico. Ésta es la pregunta que solamente se formula el filósofo. Para Kant la clave del número está en la sucesión temporal. El tiempo es un a priori de la mente, es la forma a priori de la sensibilidad interna. La mente puede percibir “ahora” un instante, “ahora” otro instante. Esa sucesión temporal de instantes lleva unida la numerabilidad. En el momento en que la mente distingue el paso de un instante a otro, de un ahora a otro, ya hemos pasado de la unidad a la pluralidad numérica. Al 1 le sucede el 2, al 2 le sucede el tres… Cuando la mente capta esa sucesión temporal, “ahora” uno, “ahora” otro, intuye también el número y ya no tiene que recurrir a la experiencia. La aritmética ya no necesita del acompañamiento de la observación empírica y es la mente la que hace la síntesis. A modo de conclusión Parte Obra

Facultad mente

A priori

Estética T.

Sensibilidad

e/t

Síntesis Datos sensitivos + E/T = Fenómeno

5

Ciencia Matemáticas...


Similar Free PDFs