Evaluaciones sumativas coco PDF

Title Evaluaciones sumativas coco
Author Brenda Molina
Course Competencia Comunicativa
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 11
File Size 342.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 235

Summary

Warning: TT: undefined function: 32 Warning: TT: undefined function: 32EVALUACION SUMATIVA UNIDAD 1 Describe brevemente el contexto en que vives Vivo en un contexto social complicado para el estudio pues se complican a veces las formas de llegar a tiempo a la facultad además de que tengo más deberes...


Description

EVALUACION SUMATIVA UNIDAD 1 1. Describe brevemente el contexto en que vives Vivo en un contexto social complicado para el estudio pues se complican a veces las formas de llegar a tiempo a la facultad además de que tengo más deberes que muchos de los demás alumnos de la facultad. 2. Enuncia tres aspectos característicos del concepto Competencias saber, querer y poder 3. Escribe la definición del concepto competencia comunicativa Conjunto de habilidades que posibilita la participación apropiada en situaciones comunicativas específicas. 4. Menciona elementos que inciden en la competencia comunicativa. son la competencia gramatical, sociolingüística y a su vez la sociocultural y la discursiva 5. Menciona los elementos que participan en el acto comunicativo que se da entre dos o más personas. en codificador, fuente, mensaje, decodificador, retroalimentación 6. Completa la siguiente tabla relativa a las dimensiones de la competencia comunicativa.

Dimensiones de la Competencia Comunicativa

Apoya la competencia comunicativa a través de…

Aspectos que el hablante debe tomar en cuenta

Competencia Lingüística

Nos permite producir un número ilimitado de enunciados

Morfología Sintaxis Gramática Fonética

Competencia discursiva o textual

Para producir textos completos

Coherencia Cohesión Tipología textual

Competencia Sociolingüística

El uso apropiado del lenguaje en situaciones reales de comunicación

Uso de marcadores lingüísticos de relaciones sociales, expresiones de sabiduría popular

Competencia Pragmática

El uso funcional de la lengua para que su comunicación sea adecuada y logre sus propósitos de comunicación

Reglas normativas de la cultura, grado de relación entre los interlocutores del acto comunicativo

Competencia Estratégica

Verbal y no verbal que utilizamos para subsanar errores en la comunicación

Recursos de auto observación, corrección. mejora, adaptación de los mensajes a la situación

7. Explica en que consiste el proceso de comprensión de la competencia comunicativa proceso de producción de mensajes de manera oral y escrita lo cual implica las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. 8. Describe el proceso de producción de la competencia comunicativa es saber entender y producir un mensaje para que alguien más entienda lo que quieres dar a entender. 9. Menciona cuatro habilidades lingüísticas y expresa su importancia para la competencia comunicativa Escuchar, leer, hablar y escribir 10. Explica que tipo de problemas se generan en la comunicación si no se desarrolla adecuadamente algunas de las cuatro habilidades lingüísticas Los distractores como las interferencias como el ruido impiden la buena retroalimentación 11. ¿Para qué te sirve saber leer y saber escribir?

te sirve para mil y unas cosas atravesó de saber leer y escribir puedes dar y recibir muchísima información porque casi toda la información del mundo se maneja así. 12. ¿Cuál es la importancia de la Competencia comunicativa para tu desarrollo personal? es importante para poder ser una persona eficiente y productiva cada vez más ayuda a que te superes más a ti mismo y a su vez compites con los demás.

EVALUACION SUMATIVA UNIDAD 2 1. Para que el proceso de comunicación entre dos o mas personas sea efectivo se requiere: Compartir significados en común 2. La comunicación interpersonal se caracteriza por: Utilizar los cinco sendos presencialmente (cara a cara) 3. Menciona lo elementos del proceso de comunicación: Emisor, mensaje, canal, receptor, retroalimentación, ruido. 4. El panel es un ejemplo de:

Comunicación de grupos pequeños. 5. Se caracteriza porque el peso de la comunicación recae en el emisor Y los receptores coma aunque están físicamente presentes tienen en un papel más pasivo en cuanto a la retroalimentación del mensaje . Comunicación pública. 6. Menciona los elementos que influyen en la credibilidad de un orador Conocimiento del tema, saber escuchar, reputación. 7. Relaciona columnas según corresponda el término con su definición a) es la velocidad con que se habla. b) Estudia la distancia social y sus efectos en la comunicación. c) Es la forma en que pronunciamos las palabras. d) Nivel de intensidad con que se emite un sonido. e) Esta área de la comunicación no verbal se enfoca en los movimientos corporales como los gestos, el contacto visual, postura y ademanes. f) Característica de la voz que la identifica como tersa o suave, nasal, áspera o gutural. g) Es el alto o bajo nivel de graduación de la voz. Kinésica (e) Tono (g) Ritmo (a) Textura(f) Paralenguaje (c) Volumen (d) Proxémica (b)

EVALUACION SUMATIVA UNIDAD 3



No



No



No

¿Puedes leer con rapidez y aun así comprender lo leído?



No

¿Lees diariamente páginas de revistas, periódicos o libros fuera de lo que se solicita como tarea escolar?



No

¿Sabes distinguir las ideas esenciales de las secundarias contenidas en los textos que lees?



No

¿Al leer no acostumbras a repetir las palabras de un renglón?



No

¿Realizada la lectura de un texto puedes explicar el tema y las ideas principales con tus propias palabras?



No

¿Cuándo lees te das un tiempo para reflexionar si estás de acuerdo o no con las ideas del autor?



No

¿Puedes leer por frases o ideas completas?



No

¿Buscas un lugar adecuado para leer: buena luz, sin ruido?

Puntuación: 35 lector aceptable

¿Cuándo lees lo hace evitando las repeticiones y regresos? ¿Adecuas tu velocidad de lectura según tus necesidades y el texto escrito que manejas?

Cuestionario 2: ¿TENGO HABITOS DE LECTURA? CLAVE: Responder según el caso: Si no lo haces o no lo tienes. 1 Si lo haces algunas veces. 2 Si es una de tus costumbres. 3

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

¿Tienes un lugar específico para leer? 1 ¿Te fijas un horario para leer en tu casa? 2 ¿Dispones de una mesa o escritorio para hacerlo? 1 ¿Tienes libros de consulta a la mano cuando estudias? 1 ¿Te rodeas de silencio para concentrarte? 3 ¿Lees todos los días a la misma hora? 1 ¿Tu lugar de lectura es iluminado y ventilado? 3 ¿en tus periodos de lectura te das algunos momentos de descanso? ¿Te ayudan tus familiares respecto tu privacidad para la lectura? ¿Siempre respetas tu propio horario? ¿Anotas dudas para preguntar al maestro? ¿Te comunicas con algún compañero para disipar dudas entre los dos? ¿Realizas una lectura panorámica del material de estudio? ¿Resumes los textos leídos? ¿Reflexionas sobre las ideas expuestas por el autor? ¿Te propones aprender y recordar cuando lees? ¿Al leer aprender lo más importante? ¿Cuándo lees no interrumpes tu trabajo? ¿Buscas lecturas de acuerdo con la variedad de asignaturas?

3 2 1 3 3 2 3 2 1 3 2 2

TOTAL: 39 Puntos – estas en el camino. Síguelo. Instrucciones: Identifica el sinónimo de las palabras que aparecen con mayúsculas, subrayándolo. AFAMADO: sencillo, embustero, capaz, célebre. AGENDA: memorando, calendario, agencia, tarea. DESTRUIR: azotar, asolar, edificar, moler. GUSTO: delicado, guisante, salado, deleite. OPERAR: abrir, ejecutar, soñar, morar. HABITAR: recordar, ocupar, memorar, soñar.

DESIERTO: fácil, oportuno, franco, hábil.

INJUSTICIA: impunidad, veracidad, gestión, atropello. PROHIBIR: concebir, inhibir, imbuir, reducir. LÉXICO: palabra, verbo, gráfico, glosario.

Anótate 2 puntos por cada respuesta correcta; si tu suma es menor de 14 puntos procura consultar diversos diccionarios para que puedas enriquecer tu vocabulario. - El método de estudio “Robinson”. EPL2R Los pasos son: Explorar: Aquí se obtiene una visión general del texto a través de la lectura del índice, prólogo, encabezados y resúmenes si los tiene. Preguntar: Consiste en anotar las preguntas que se nos ocurran con respecto a la visión general del texto. Leer: De manera más detallada subraya lo esencial, saca notas y elabora esquemas. Recitar: Después de leer, parafrasear oralmente para captar cuánto recordamos. Esto nos permite volver al texto si dudamos de nuestra versión, potencia nuestra memoria, nos ahorra tiempo y corregimos faltas. Aquí no se recita de memoria, sino nos esforzamos por comprender las ideas del autor. Repasar: El repaso debe hacerse varias veces y no solo antes del examen. Se consulta el mismo tema en otros autores y reforzamos las ideas principales. Si tenemos el resumen del tema y algo no nos queda claro, el repaso no hacer ir al texto y fortalecemos nuestra interpretación. En cuanto al conocido método EPL2R los resultados de su utilización son asombrosos. Ningún alumno que lo aplique puede decir que no ha entendido lo que le. A través de estas prácticas el alumno aumentaría su vocabulario y le será más fácil leer para entender.

EVALUACION SUMATIVA UNIDAD 4

1. Define: ¿Qué es escribir? Es una habilidad lingüística en la que expresamos nuestras ideas, pensamientos y sentimientos de forma escrita. 2. ¿Por qué es importante saber escribir? Para poder realizar trabajos y poder comunicarnos. 3. Explica lo siguiente: “Escribir es un proceso complejo y multidisciplinario”. Porque aquí es donde aplicamos todos los conocimientos adquiridos previamente. “Escribir es un camino que nos conduce al aprendizaje” Al escribir tenemos que leer, repasar lo escrito, verificar que esté bien escrito nuestro texto, es un proceso de retroalimentación. “Escribir es un proceso que nos hace pensar por nosotros mismos”. Escribir trata de expresar nuestras ideas, y para hacerlo tenemos que conectar con nosotros mismos, nuestros pensamientos, ideas y sentimientos. “Escribir es un placer” Nos permite expresarnos, nos ayuda a conocer nuestros sentimientos y pensamientos. 4. ¿Cuál es la importancia de la lectura para la sociedad? Es muy importante ya que gracias a la escritura podemos comunicar nuestras ideas, también nos permite ver lo que pensaban y hacían nuestros antepasados, es muy importante para aprender. 5. Define el concepto de género discursivo. Son eventos comunicativos 6. Explica la relación entre los elementos de la competencia comunicativa y el género discursivo. El contexto porque es el que va a fijar el uso de los diversos géneros discursivos. Se refiere a los ámbitos de uso o espacios sociales en que se producen los textos. 7. ¿A qué se refieren los géneros discursivos simples? Son las formas simples de hablar constituidas por enunciados de la comunicación inmediata y espontánea. 8. ¿A qué se refieren los géneros discursivos complejos o secundarios? Están vinculados a la comunicación formal y reflexiva. Se trasmiten en forma escrita. 9. Menciona los seis aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de construir y producir textos. Coherencia, cohesión, adecuación, variación, registro, corrección. 10. Menciona tres tipos textuales para cada uno de los contextos que se mencionan en seguida: b) Académico: ensayo, informe, reseña. c) Científico: tesis, artículo científico, monografía. d) Periodístico: noticia, editorial, crónica.

e)

Literario: cuento, novela, poema 11. Enuncia las secuencias textuales de las que habla Adam en su clasificación. DESCRIPTIVA: Permite representar con palabras el mundo real, dando características del objeto. En cuanto a su estructura, se caracteriza porque sigue las etapas: • Tema: objeto que se describe. • Aspectualización: se distinguen las partes del objeto que se describe; también sus cualidades y propiedades. • Puesta en relación con el mundo exterior: se refiere al lugar y al tiempo en que se inserta y qué objetos próximos permiten definirlos, así como también a las variadas relaciones que puede establecer lo descrito con otros objetos y mundos, sobre la base de semejanzas. • Tematización: esto significa que cualquiera de las partes de la descripción puede constituirse por sí misma en un nuevo tema.

EVALUACION SUMATIVA UNIDAD 5 1. ¿Cuáles son las preguntas que debes responder para elegir el tema de tu discurso? ¿Que es lo que mas me gusta hacer?, ¿que es lo que hago mejor que los demás o en que soy experto?, ¿Cuáles son los temas que a mi mas me interesan?. 2. ¿Cuáles son las características de la audiencia que debes tomar en cuenta al preparar tu discurso? Edad, sexo, nivel socioeconómico, educación, ocupación, lugar de origen, creencia religiosa, etc. 3. Menciona los tipos de actitud que puedes encontrar en la audiencia. Actitud positiva, actitud neutra y actitud negativa. 4. Es la actitud que tiene la audiencia cuando no conoce el tema, no le ha afectado o no le había prestado interés. Actividad neutra 5. Es la actitud que tiene la audiencia cuando le interesa el tema y su opinión sobre el mismo favorable. Actitud positiva 6. En este caso la persona esta en contra de las ideas presentadas y el orador debe manejar argumentos solidos que le de motivos al publico para reconsiderar su posición Actitud negativa 7. Menciona cuatro elementos de la logística que se debe tomar en cuenta para la presentación de un discurso. Elección del lugar, ubicación de los lugares de los invitados especiales, la elaboración del programa, los bocadillos para el receso, etc. 8. Completa la tabla con un ejemplo para cada caso

Apoyo verbal El ejemplo La estadística

Ejemplo Un ejemplo de un latinoamericano es México Al 2010, en México, hay 95 hombres por cada 100 mujeres La cita En estos tiempos en donde el gobierno de mexico es malo no hay que rendirse, recordemos las palabras de Nicolae Igora: “dejar de luchar, por culpa de la corrupción que hay en tu alrededor, es como cortarte el cuello porque hay barro afuera”. La analogia Los ríos que corrieron después de la lluvia de su rostro. 9. Es el propósito que tiene como objetivo ejercer algún tipo de influencia en la actitud, conducta o comportamiento de las personas o receptor Persuadir 10. Es el propósito que tiene como objetivo dar a conocer datos concretos Informar 11. Es el propósito que tiene como objetivo distraer a las personas de sus actividades rutinarias Entretener 12. Menciona las partes del ensayo. Introducción, desarrollo y conclusión....


Similar Free PDFs