Examen Final-modelo - nnn PDF

Title Examen Final-modelo - nnn
Author Kelly Jeniffer AQ
Course Ergonomía y Estudio del Trabajo
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 5
File Size 402.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 160

Summary

nnn...


Description

1. PELIGROS ERGONÓMICOS, TIPOS Y CONSECUENCIAS QUE PODRÍAS ENCONTRAR EN UNA FÁBRICA DE PINTURAS Y ESMALTES. El objetivo principal de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano. Se trata de establecer un conjunto de condiciones de trabajo que velen por la salud del trabajador, evitando o reduciendo lesiones y enfermedades vinculadas al desempeño de su labor, con la mayor rentabilidad. Hay que señalar que las lesiones causadas por factores ergonómicos no suelen aparecer inmediatamente, sino que se originan por la exposición prolongada al riesgo: operaciones repetitivas, esfuerzos inadecuados, posturas forzadas y mantenidas, etc. Por lo tanto, la ergonomía tenderá a minimizar todos estos elementos, reduciendo lesiones y enfermedades vinculadas al desempeño del trabajo. El área de pintura es una zona con muchos productos tóxicos (disolventes, aparejos, pintura, barnices, etc.) que, obviamente, exigen que se cumplan las preceptivas medidas de seguridad e higiene. El pintor deberá contar en todo momento con los EPI (Equipos de Protección Individual) adecuados para cada situación. El trabajo del pintor requiere que, en numerosas ocasiones, tenga que emplearse en zonas inferiores, provocando que deba agacharse y levantarse continuamente, con el esfuerzo y desgaste que supone para articulaciones y espalda. La altura ideal es entre la altura de los codos y los hombros, reduciendo así la flexión de los brazos y manteniendo cuello y espalda rectos.

✓ Peligros Ergonómicos •







Manipulación manual de cargas. Durante la tarea los trabajadores, transportan y manipulan botes de pintura y materiales de peso variable, algunos de los cuales pueden alcanzar pesos cercanos a los valores críticos desde el punto de vista ergonómico si son manejados en condiciones inadecuadas (alturas de recogida, etc.) Posturas forzadas de cuello, tronco y brazos. Durante el proceso se dan posturas forzadas en el acceso tanto a las zonas inferiores como a las superiores, éstas están relacionadas con la importante variación de altura de trabajo En las tareas de preparación, los trabajadores realizan posturas forzadas de espalda y piernas (flexiones importantes), así como de brazos y extensión de cuello, dependiendo de la zona del trabajo. Además, durante estas tareas, la muñeca realiza posturas de flexión y giros importantes, así co mo repetitividad de movimientos. Movimientos repetitivos. Se producen movimientos repetitivos de brazos y manomuñeca, durante un tiempo importante de la jornada de trabajo.

Tipos ✓ Riesgos por posturas forzadas ✓ Riesgos originados por movimientos repetitivos ✓ Riesgos en la salud provocados por vibraciones, aplicación de las fuerzas, características ambientales en el entorno laboral. ✓ Riesgos por trastorno musculo esquelético derivados de la carga física.

La adopción de posturas forzadas, la realización de trabajos repetitivos, la inadecuada manipulación manual de cargas y la incorrecta aplicación de fuerzas durante las tareas laborales, pueden dar lugar a trastornos musculoesqueléticos, es decir lesiones de tipo inflamatorio o degenerativo de músculos, tendones, nervios, articulaciones, ligamentos, etc. principalmente Lesiones más frecuentes derivadas de riesgos ergonómicos tensiones en el cuello, espalda, hombros, codos, muñecas, manos, dedos y piernas. Estas lesiones aparecen de forma lenta y paulatina, y en un principio parecen inofensivas. Primero aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo, pero estos síntomas desaparecen fuera del mismo. Según se van agravando dichas lesiones, el dolor y el cansancio no desaparecen ni en las horas de descanso. También, trabajar en una empresa de pintura nos puede ocasionar graves Enfermedades respiratorias ya que si e l aire que respiramos en el lugar de trabajo tiene una cantidad excesiva de polvo, humo, gases, vapores se puede tener riesgo de desarrollar una enfermedad pulmonar. Por ello, es de vital importancia que la empresa en la que se trabaje como en este caso una empresa de pintura, es muy importante que nos brinde todos los EPI para poder estar protegidos y trabajar de manera correcta, también es importante que se brinden charlas de capacitación y que haya un adecuado monitoreo durante algunas horas de las labores.

2. CONDICIONES AMBIENTALES, PROPAGACIÓN Y CONTROL DEL RUIDO, UN EJEMPLO REAL DENTRO DE UNA EMPRESA ACERRADERA, DE MADERAS. MADERAS SOBARZO La industria de aserrío constituye la base del procesamiento industrial de la madera. Las trozas de madera provenientes de la actividad silvícola son procesadas en los aserraderos mediante operaciones de corte y transformadas en madera dimensionada, que se destina a una amplia gama de usos finales tales como material de construcción, fabricación de embalajes, muebles y utensilios (Zaror, 2001). Emisiones atmosféricas del proceso

Las principales emisiones atmosféricas presentes en el aserradero analizado corresponden a las que se originan en el secador, producto de la incineración de residuos provenientes del proceso de aserrío, la mayoría de los residuos que alimentan la caldera del secador contienen un alto contenido de humedad, lo cual aumenta considerablemente las emisiones atmosféricas, además, producto de la incineración de estos residuos se generan óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno los cuales son liberados a la atmósfera, esto contribuye a la llamada lluvia ácida. Por último, las emisiones de dióxido de carbono producidas por la combustión de estos residuos sólidos contribuyen al efecto invernadero. Las emisiones de pequeñas partículas de madera o aserrín fino y muy fino constituyen otra emisión atmosférica, la cual afecta directamente a las personas que trabajan 20 en el aserradero, sobre todo cuando se trata de partículas muy finas. Estas emisiones de partículas finas se concentran en las etapas del proceso en donde se le da terminaciones finas a cierto tipo de producto, por ejemplo en la lijadora. Ruido

El lugar en donde se emplaza actualmente el aserradero se ha ido poblando paulatinamente de casas habitacionales. Cuando se instaló el aserradero, esta zona de la ciudad estaba en el límite urbano, pero hoy en día las casas están rodeando las instalaciones, esto sumado a que los galpones en donde se aserrea la madera no poseen el aislamiento necesario hace que el ruido proveniente del proceso de aserrío llegue hasta las casas vecinas, no produciéndose problemas hasta el momento. El principal problema en cuanto al ruido se presenta para los operarios que trabajan directamente en las labores de aserrío, sobretodo en los trabajadores que llevan más años en la empresa, se evidencia en ellos problemas acústicos causados por la prolongada exposición a ruidos del proceso, en los operarios más jóvenes se comprueba la utilización de tapones protectores en los oídos. El problema de los ruidos se ve acentuado por el hecho de que las máquinas ocupadas en el aserradero son antiguas, muchas de ellas modificadas y adaptadas por lo que su funcionamiento no presenta ningún grado de optimización. Otras repercusiones negativas sobre el operario de la máquina provienen de las vibraciones. En la construcción de los fundamentos y de las instalaciones debería prestarse atención a la reducción de las mismas.

IMPACTOS NEGATIVOS Durante el funcionamiento Producción residuos sólidos Producción de humo en la producción de calor para el funcionamiento de la caldera. Producción del polvillo en la carga, descarga, y manipuleo de la materia prima.

Producción de residuos líquidos Producción ruidos 3. VISION E ILUMINACION, EL ENTORNO VISUAL, COMO SE EVALUA EL DISEÑO DE LA ILUMINACION DENTRO DE UNA EMPRESA DE GIRO DE RESTAURANTE Y NEGOCIOS GASTRONOMICOS.

La iluminación es una parte fundamental en el acondicionamiento ergonómico de los puestos de trabajo. Si bien, el ser humano tiene una gran capacidad para adaptarse a las diferentes calidades lumínicas, una deficiencia en la misma puede producir un aumento de la fatiga visual, una reducción en el rendimiento, un incremento en los errores y en ocasiones incluso accidentes. Un adecuado análisis de las características que deben disponer los sistemas de iluminación, la adaptación a las tareas a realizar y las características individuales, son aspectos fundamentales que se deben considerar. Para conseguir un buen nivel de confort visual en nuestro ambiente de trabajo, es imprescindible conseguir un equilibrio entre la cantidad, la calidad y la estabilidad de la luz, sin reflejos, parpadeo o contrastes excesivos en el alumbrado y alcanzando la máxima uniformidad de la iluminación. Una iluminación incorrecta puede ser causa de problemas icológicos como un cansancio desmesurado, o de afecciones físicas, como posturas inadecuadas que generan a la larga alteraciones músculo-esqueléticas. Iluminación dentro de un restaurante y negocio gastronómico La gastronomía es una parte esencial de nuestra cultura, gran parte de nuestras actividades de ocio se desarrollan en torno a ella. Salimos a cenar con los amigos y cada reunión familiar termina alrededor de una mesa con comida. El momento de la comida, no es un trámite nutricional, disfrutamos con ella y la convertimos en protagonista del momento. Los restaurantes son espacios imprescindibles para que esta actividad pueda darse fuera de los hogares. Su principal objetivo es la comida, pero antes de que el cliente se siente en la mesa, debe desear entrar y después quedarse a consumir. Para ello la ilumina ción juega un papel fundamental y debemos mimarla al detalle; ya que condiciona el comportamiento de las personas, transmite sensaciones, estados de ánimo e influirá en la experiencia del consumidor de forma positiva o negativa. La luz crea movimiento y a la vez lo acelera o ralentiza. A través de la intensidad y temperatura de color, cambiamos la dinámica del espacio, condicionando la respuesta y velocidad del consumidor para el correcto desarrollo de las diferentes comidas. Una iluminación flexible que nos permita regular la intensidad y con varios encendidos, nos augura un gran porcentaje de éxito en nuestro proyecto. Pero los diseñadores de iluminación solo generamos el contexto adecuado para que después sean los chefs o maîtres quienes den sentido a la experiencia gastronómica y seas tú quien disfrute del resultado final.

Diseño de la iluminación El diseño de la iluminación debe estar íntimamente ligado con el área que va a ser iluminada. Adicional a lo establecido, se deben en cuenta la forma y tamaño de los espacios, los colores y las reflectancias de las superficies del salón, la actividad a ser desarrollada, la disponibilidad de la iluminación natural y también los requerimientos estéticos requeridos por el cliente. Para una adecuada iluminación se debe tener una estrecha interacción entre el diseñador de la iluminación y diseñadores y constructores de la edificación. Los ítems más importantes que el diseñador necesita investigar antes iniciar un diseño de alumbrado interior son los siguientes: a) Conocer con detalles las actividades asociadas con cada espacio. b) Las exigencias visuales de cada puesto de trabajo y su localización. c) Las condiciones de reflexión de las superficies d) Los niveles de iluminancia e uniformidad requeridas e) La disponibilidad de la iluminación natural. f) El Control del deslumbramiento. g) Los requerimientos especiales en las propiedades de las luminarias, por el tipo de aplicación. h) Propiedades de las fuentes y luminarias, tales como: ⇒ El índice de reproducción del color, lo natural que aparecen los objetos bajo la luz. ⇒ La temperatura del color, la apariencia de calidez o frialdad de la luz. ⇒ El tamaño y forma de la fuente luminosa y de la luminaria....


Similar Free PDFs