Fenomenos cardíacos del ciclo del corazón PDF

Title Fenomenos cardíacos del ciclo del corazón
Course Fisiologia I
Institution Universidad de Granada
Pages 4
File Size 321.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 151

Summary

Download Fenomenos cardíacos del ciclo del corazón PDF


Description

TEMA 2: FENÓMENOS CARDÍACOS DEL CICLO DEL CORAZÓN. En la primera diapositiva vemos representado el corazón, en el cual el ventrículo derecho ocupa una posición más anterior que el izquierdo, situado casi posterior. Se denomina ápex a la punta del corazón. Los ventrículos se comunican con las aurículas gracias a los orificios aurículoventricular. La sangre se comunica entre la aurícula y su ventrículo correspondiente a través de: -

Válvula sigmoidea pulmonar y tricúspide (derecha). Válvula sigmoidea aórtica y mitral (izquierda). En esta diapositiva vemos como las fibras musculares cardíacas se disponen y orientan de distinta forma. Gracias a esto cuando el ventrículo se contrae durante la sístole, se produce un movimiento semejante a cuando exprimimos una naranja. A continuación vamos a tratar de entender los acontecimientos eléctricos y mecánicos que propician un ciclo cardíaco completo. Suponiendo un ciclo cardíaco de 1s, la sístole duraría 0,33 y la diástole 0,66. Debemos tener claro que existen dos ciclos cardíacos: uno eléctrico y otro mecánico. El eléctrico (primero) precede al mecánico (segundo). La contracción y relajación del músculo cardíaco precisan obligatoriamente de la despolarización y repolarización de las células contráctiles respectivamente. El proceso de despolarización, ocurre en el nódulo sinusal y desde aquí se propaga rápidamente por la aurícula derecha y a continuación por la izquierda a través de un tejido especializado en la conducción, que converge finalmente en el nódulo aurículo-ventricular. Nódulo sinusal

aurícula derecha

aurícula izquierda

Nódulo aurículo ventricular.

Explicación desde el punto de vista fisiológico de un potencial de reposo y de un PA. Para que una célula se acorte, es imprescindible que pase del potencial de reposo al PA. Cuando un miocito está en reposo su diferencia de potencial eléctrico entre el interior y el exterior es de -85 mV. El sodio pretende entrar al interior celular. La tendencia del potasio es la de salir y existen canales abiertos, por lo que este sale atraído por el gradiente de concentración. El potencial de reposo se basa en que el potasio sale de la célula y cada potasio que sale hace que en el interior celular aumenten las cargas negativas con respecto al exterior, donde es mayor el número de cargas positivas. Hay un momento en el que se produce un equilibrio. En ese momento la célula ha alcanzado su potencial de reposo, y de esa forma veríamos que en el interior de la célula miocárdica el potencial es de -85 mV. El potencial de acción (PA) es una situación en la que algo ha abierto los canales de sodio. Éste está muy motivado por lo que entra masivamente provocando el cambio de potencial, aprox. 60 mV. Los canales de sodio son de tipo voltaje tiempo dependientes. En el momento que se abren ya se pone en marcha el mecanismo para que se cierren. Los canales de sodio tienen dos compuertas m y h. La compuerta m impide que el sodio entre en las células, sin embargo si el potencial de reposo asciende eso va activar a las dos compuertas, pasan por tanto a un estado Beatriz Carrión Ruiz 1º de Odontología 2104

excitable (se abren las compuertas). Cuando ocurre esto la compuerta m se abre muy activamente pero la compuerta h ya empieza a cerrarse. Este es el modelo teórico que existe para explicar los potenciales de acción. Volviendo al tema, el concepto fundamental para que esto se entienda bien es que hay dos ciclos, el eléctrico y el mecánico. El mecánico depende del eléctrico. Es decir, para que las aurículas se contraigan, es imprescindible que estas hayan sido excitadas. Para que un miocito se acorte, previamente han de despolarizarse gracias a un PA. ¿Qué es eso de la actividad eléctrica? Ciclo eléctrico: El corazón posee algunas células que pasan del estado de reposo al estado de acción sin ningún estímulo (dichas células inervadas por el sistema autónomo). Siempre que tengamos una frecuencia cardíaca por debajo de 100, actúa el parasimpático frenando. Por el contrario aumentando la frecuencia cardíaca actúa el simpático (hasta un máx. de 180 latidos por min). Desde el nódulo sinusal, lugar donde se encuentran esas células inervadas por el sistema autónomo, sale un tejido especializado en la conducción de la actividad eléctrica. Así, como ya he señalado en el esquema anterior,se propaga primeramente por la aurícula derecha y posteriormente por la aurícula izquierda, convergiendo finalmente en el nódulo aurículo-ventricular (aquí la excitación sufre cierto retraso, el cual es muy conveniente para que dé tiempo a completarse la sístole auricular, debido a que las células nodales conducen con relativa lentitud). Desde el nódulo aurículo-ventricular, la excitación es conducida por el haz de Hiss y sus ramas derecha e izquierda hacia los ventrículos derecho e izquierdo respectivamente. Finalmente la excitación es conducida muy rápidamente a las células contráctiles ventriculares por la red de células de Purkinje. Por tanto, nódulo aurículo ventricular

haz de Hiss

ventrículo derecho e izquierdo

células de Purkinje.

La secuencia de excitación ventricular cursa con: 1. Despolarización del tabique interventricular. 2. Las paredes. 3. Las bases ventriculares. Por su parte el proceso de repolarización ventricular: 1. Comienza en las bases. 2. Le siguen las paredes. 3. El tabique. Una vez que los ventrículos están excitadoscontracción. Cada una de las fases de la excitación cardíaca se nos refleja en el electrocardiograma. La primera onda registrada es la P. Tras ella, el tabique se despolariza y da lugar a una onda negativa (la onda Q). Después se da lugar a una onda grande positiva y picuda, la onda R, y a otra picuda pero en este caso negativa, la S. Así, podemos concluir que la única onda redondeada es la P y lo otro un complejo picudo formado por Q, R y S. Por último en la diapositiva podemos ver también una onda, semejante a la P, redondeada y positiva denominada T. Ciclo mecánico: El ciclo mecánico cardíaco estudia los cambios de presión y volumen que se producen en las cámaras cardíacas y en las arterias pulmonar y aórtica a lo largo de un ciclo completo. Dicho ciclo cardíaco se produce en dos etapas denominadas, sístole (fundamentalmente activa) y diástole (fundamentalmente pasiva). Durante la diástole ventricular se produce el llenado de los ventrículos e incluye a la sístole auricular. La fase de sístole es la de vaciado ventricular. Ambas fases están delimitadas por los ruidos cardiacos. El primer ruido cardiaco, producido por el cierre de las válvulas aurículo-ventriculares, señala el fin de la diástole o lo que es lo mismo, el principio de la sístole. Beatriz Carrión Ruiz 1º de Odontología 2104

El segundo ruido, producido por el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar, indica el fin de la sístole o el principio de la siguiente diástole. Vamos a empezar a explicar el ciclo comenzando por la última subfase de la diástole, la subfase de pre-sístole o sístole auricular. En ese momento, el corazón tiene los ventrículos prácticamente llenos. Las aurículas han dado lugar a la onda P y se han llenado aportando el 15-20% del volumen. En principio esta subfase aporta muy poca sangre. Mientras se ha producido la sístole, la excitacióntabique interventricular. Los miocitos ya excitados empiezan el proceso de contracción. La presión así dentro del ventrículo comienza a aumentar. Así, se hace mayor que la presión que hay dentro de las aurículas. Entonces la sangre tiende a volver hacia las aurículas (se ha invertido el gradiente de presión). De este modo, el reflujo de sangre hacia las aurículas cierra las válvulas auriculoventriculares, y al cerrarse esas válvulas, notaremos el primer ruido cardíaco. Este primer ruido nos marca la diferencia entre la diástole que acaba de terminar y la sístole que empieza ahora. Comienza así la primera fase de la sístole ventricular, la fase de contracción isovolumétrica. La presión intra-ventricular aumenta considerablemente, produciéndose en esta fase el máximo incremento de presión en función del tiempo. El propósito de esta fase es producir un incremento de la presión intra-ventricular que supere a la presión de la aorta. Cuando esto ocurre se abren las válvulas aórtica y pulmonar,comienzala eyección. La ley de Laplace establece una relación íntima entre la tensión= presión x radio (si aumenta la tensión a radio constante aumenta la presión). La contracción de las paredes ventriculares genera un incremento de presión, ya que el radio es constante. La primera subfase lo que hace es que como aumenta la tensión de las paredes ventriculares y el radio es cte, la presión aumenta. Esto se traduce en que la línea rosa durante la fase de contracción isovolumétrica aumente mucho y se vea una curva positiva muy grande. Como he mencionado anteriormente tiene lugar una fase de eyección conocida como rápida y una fase de eyección lenta. La rápida comienza con la apertura de las válvulas y la sangre fluye muy rápidamente. En esta fase se produce el vaciado de las 2/3 partes del volumen latido, siendo la presión intraventricular mayor que la aórtica. Al final de esta fase se produce un incremento máximo de la presión arterial, presión sistólica. Por su parte, la fase de eyección lenta se caracteriza por una caída de la presión intraventricular por debajo de la presión aórtica. Al final de esta fase el cierre valvular produce el segundo ruido cardíaco. Una vez finalizada la sístole, con el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar comienza la diástole ventricular. Se produce la repolarización de todas las células ventriculares, produciéndose así una gran caída de la presión Beatriz Carrión Ruiz 1º de Odontología 2104

intraventricular. Eso se ve en la gráfica, en la caída de la montaña rusa de color rosa. La repolarización hace relajar a las fibras musculares y la presión desciende, lo que conlleva que las válvulas se abran y se dé lugar de nuevo a la diástole. Tras la fase de relajación iso-volumétrica, ya mencionada anteriormente, va a tener lugar la fase de llenado rápido, durante lo cual lo que hace el ventrículo es succionar la sangre de las aurículas. A continuación, transcurre la fase de llenado lentoy por último la fase con la que finalizaba la diástole, la sístole auricular.

LA ALTERACIÓN DE LAS VÁLVULAS PRODUCEN SOPLOS. Los procesos inflamatorios en el corazón pueden provocar durante el proceso de cicatrización anomalías en las válvulas. Dos tipos: -

Estenosis valvular es un estrechamiento de ésta cuando está abierta con lo que se precisa un mayor gradiente de presión para expulsar la sangre a través de ella. La insuficiencia es un cierre inadecuado de la válvula con lo que se produce regurgitación de la sangre a su través. Tanto una cosa como otra va a conllevar la producción de una vibración audible denominada soplo. Podemos diferenciar entre soplos sistólicos(audibles entre el primer y el segundo ruido) o diastólicos (entre el segundo y el primer ruido).

-

Pum fss pum= soplos sistólico producido por estenosis de arteria aortica o pulmonar. También puede ser producido porque no funcionen bien las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide). En la diapositiva vemos cuatro focos donde hay que poner el fonondoscopio: A, P, T y M. Es en el foco aórtico A donde mejor se oirá la patología valvular aórtica.

-

Pum pum fss fss = soplos diastólicos producido porque no abren bien las válvulas auriculoventriculares. Durante la diástole, esas válvulas tienen que estar abiertas. La estenosis de esas válvulas dará lugar a soplos diastólicos. Por otro lado, se puede producir que la válvula aortica y la pulmonar deberían estar cerradas y no han cerrado bien.

Beatriz Carrión Ruiz 1º de Odontología 2104...


Similar Free PDFs