FORO 3 - Lecture notes Módulo 3 PDF

Title FORO 3 - Lecture notes Módulo 3
Author Anonymous User
Course Seminario I
Institution Universidad Argentina John F. Kennedy
Pages 3
File Size 68.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 133
Total Views 171

Summary

“La interdisciplina se caracteriza por la existencia de una relación recíproca entre disciplinas que intentan identificar y resolver un mismo problema” Porchietto, 2020. Ante las diferentes demandas y problemáticas sociales, surge la necesidad de abandonar la “vivencia de completud” (Caballero, 1999...


Description

“La interdisciplina se caracteriza por la existencia de una relación recíproca entre disciplinas que intentan identificar y resolver un mismo problema” Porchietto, 2020. Ante las diferentes demandas y problemáticas sociales, surge la necesidad de abandonar la “vivencia de completud” (Caballero, 1999, p. 264), es decir, aceptar que es necesario el abordaje de algunas situaciones desde una mirada más amplia, actuar con otros, lo que significa donar y ceder aportes, sin perder la identidad de cada disciplina. Este trabajo no requiere de reuniones esporádicas para armar diagnósticos acerca de los sujetos que necesitan del apoyo del equipo, sino de coordinar y cooperar para llevar adelante una intervención en la que se trabaje con el sujeto como un ser íntegro, permitiendo la articulación de cada una de las prácticas intervinientes, para lograr avances significativos. En los establecimientos educativos encontramos los llamados “Equipos de Orientación

Escolar”,

formados

por

diferentes

profesionales

(psicólogos,

psicopedagogos, licenciadas en ciencias de la educación, trabajadores sociales), que trabajan desde la interdisciplinariedad, abordando las realidades complejas que vivencian actualmente las instituciones. El objetivo de dichos equipos es el de acompañar a toda la comunidad educativa directivos, docentes, estudiantes y familias. Atrás quedó la época en la que se ocupaban de las situaciones como “problemas de aprendizaje” en donde solo se fijaba la mirada en el alumno, como si se pudiera abordar de forma aislada (Boggino, p. 19), se trata de ver las relaciones y los vínculos de cada uno de los estudiantes, aceptando sus subjetividades, reconociéndolos como partes de un todo que los forma y los construye más allá de las particularidades que cada uno conlleve. Además de intervenir en estas situaciones emergentes, de niños, niñas o adolescentes que no aprenden o sufren distintos tipos de violencia, por ejemplo; también se trata de atender a la prevención, teniendo en cuenta que los sujetos aprenden desde que nacen, reconociendo la importancia de algunas conductas como el juego, el lenguaje, el dibujo, para abordar posibles futuras dificultades, encallamientos y bloqueos. (Gonzalez, p. 115).

Los Equipos de Orientación atienden a las instituciones teniendo en cuenta las nuevas infancias, las nuevas familias, constituyéndose como partes de las políticas educativas, reconociendo que cada escuela es diferente, con su propia historia, inserta en un contexto social particular, que persigue un determinado objetivo. Los psicopedagogos forman parte de estos equipos interdisciplinarios aportando sus conocimientos, de los que también se apoyará para mejorar sus propias prácticas y ampliar sus conocimientos, aunque no debe olvidar de su principal función “ocuparse del aprendizaje humano en cada contexto y cada una de las franjas etarias donde éste se desarrolla sistemática o asistemáticamente” (Baeza, 2009, p. 12), abordando procesos de aprendizajes individuales o colectivos. Dentro de los E.O.E el psicopedagogo coopera en la “detección, orientación, y asesoramiento de las problemáticas escolares, implementando intervenciones directa e indirectas” (Universidad Kennedy, Porchietto, Psicopedagogía e Interdisciplina). Para concluir, rescato la importancia de estos equipos, y la necesidad de que se encuentren en cada una de las escuelas de nuestro país, ya que se puede observar una gran ausencia de estos espacios de asesoramiento y orientación que tanto mejorarían la calidad educativa, también ayudaría para asegurar y garantizar el cumplimento de los derechos a todos y cada uno de los niños, niñas y adolescentes. BIBLIOGRAFÍA: •

Universidad Kennedy, Silvia Porchietto, módulo 3. Psicopedagogía e Interdisciplina.



Baeza, S. Estrategias e intervenciones Psicopedagógicas. Cap. 7. Pág. 291309.



Boggino,N. Los problemas de aprendizajes no existen. Cap. 1. Pág. 17 a 31.



Gonzalez, L. Psicopedagogía antes y después del síntoma. Parte 2. Pág. 99117.



Caballero M, Reflexiones acerca de la interdisciplina. Pág. 261-266.



Equipos de Orientación. Recuperado de Televisión Pública, Programa: Caminos de Tiza, 20 de febrero de 2020, https://youtu.be/BMNxs_x-SYY...


Similar Free PDFs