Glicolisis - Lecture notes 2 PDF

Title Glicolisis - Lecture notes 2
Author Asdrus Diaz
Course Mecânica dos fluidos
Institution University of Northern Iowa
Pages 4
File Size 200.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 139

Summary

rtubjkok...


Description

La Glucolisis o glicolisis es la ruta metabólica mediante la que se degrada la glucosa hasta dos moléculas de piruvato, a la vez que se produce energía en forma de ATP y de NADH. La ruta esta formada por diez reacciones enzimáticas: 3 irreversibles y 7 reversibles Es una ruta metabólica universalmente distribuida en todos los organismos y células.

Pi (fosforo inorgánico)

Las moléculas de NAD+ y NADH no pueden atravesar la membrana mitocondrial interna, que es una barrera selectiva. Por ello el NADH generado durante la glicolisis y por otras deshidrogenasas citosólicas no puede atravesar dicha membrana para llegar a la matriz mitocondrial y dar su par de electrones al complejo I de la cadena transportadora. Para poder transferir ese " poder reductor " generado en el citosol hasta la cadena transportadora de electrones existen en las células de mamífero dos sistemas de lanzadera de solutos que permiten la transferencia de pares de electrones y protones ( pares de átomos de hidrógeno ) bien directamente hasta la cadena transportadora, bien hasta la matriz mitocondrial. La enzima glicerol-3-fosfato deshidrogenasa (NAD+) (EC 1.1.1.8) cataliza la reacción de oxidación del glicerol-3-fosfato a dihidroxiacetona fosfato utilizando NAD+ como aceptor de electrones. glicerol-3-fosfato + NAD+ dihidroxiacetona fosfato + NADH Esta proteína también cataliza las reacciones de oxidación y reducción del propano-1,2-diol y del sulfato de glicerona respectivamente, pero con mucha menos afinidad.

Lanzadera de electrones del glicerol-3-fosfato[ editar] Durante la glicólisis se genera NADH en el citosol en la oxidación del gliceraldehído-3-fosfato y se debe regenerar más NAD+ para que la glicólisis continue. El NADH no puede pasar a la mitocondria para ser oxidado por la cadena respiratoria ya que la membrana interior mitocondrial es impermeable al NADH y NAD+. La solución es que los electrones del NADH, en vez del propio NADH, sean transportados a través de esta membrana. Una de las maneras de introducir electrones del NADH en la cadena respiratoria es la lanzadera del glicerol-3-fosfato. El primer paso es transferir un par de electrones desde el NADH a la dihidroxiacetona fosfato, un intermedio glicolítico, para formar glicerol-3-fosfato. Esta reacción es catalizada por la glicerol-3-fosfato deshidrogenasa en el citosol. El glicerol-3-fosfato es reoxidizado a dihidroxiacetona fosfato en la superficie exterior de la membrana interior mitocondrial por una isozima de la glicerol-3-fosfato dehidrogenasa unida a la membrana. Un par de electrones se transfiere desde el glicerol-3-fosfato al grupo prostético FAD de la enzima para producir FADH2. Esta reacción regenera la dihidroxiacetona fosfato. Por último, la flavina reducida transfiere sus electrones al transportador de electrones Q que entra en la cadena respiratoria como QH2. La lanzadera del glicerol-3-fosfato se utiliza mucho en los músculos ya que permite mantener una alta velocidad de fosforilación oxidativa. En cambio, en el corazón y en el hígado, los electrones del NADH citosólico son transportados a la mitocondria por la lanzadera del malato-aspartato que está formada por 2 transportadores y 4 enzimas (2 unidades de la malato deshidrogenasa y 2 unidades de la aspartato transaminasa). Algunos insectos no tienen L-lactato deshidrogenasa y son completamente dependientes de la lanzadera del glicerol-3-fosfato para regenerar el NAD+citosólico. Enlaces

Como muchos sabrán, para poder tener energía para afrontar las distintas actividades que realizamos día a día es necesario alimentarnos debidamente, incorporando Vitaminas y Proteínas, y contando con el ingreso de nuestra principal fuente energética como lo es la Glucosa, que está presente en una alta riqueza en la naturaleza, siendo la base de los productos de Almidón que preparan las plantas y organismos fotosintéticos a base de Agua y Nutrientes del Suelo. También otro de los derivados de la Glucosa está presente en la Celulosa, como también los azúcares que encontramos en Vegetales y Frutas, o también otros productos que se elaboran en base a ellos, como la Fructosa y la Sacarosa, que ingresan en nuestro cuerpo mediante los alimentos y en distintas formas químicas, que luego se transforman en otras mediante distintos Proceso Metabólicos. El conjunto de estas operaciones que realiza nuestro cuerpo automáticamente lleva el nombre de Glucólisis, y es básicamente la forma en la que nuestro cuerpo parte de la forma de una Sustancia Compleja derivada de la glucosa, hacia la obtención de una sustancia que pueda ser aprovechada por nuestro organismo, para la obtención de energía. Nuestros músculos obtienen la energía necesaria para poder movilizarse y realizar distintas actividades a través de Moléculas de ATP, que son obtenidas mediante la ruptura de moléculas de Glucosa (es decir, una Lisis de Glucosa, de allí el término) lo que permite no solo brindar una alimentación a todo el cuerpo, sino fundamentalmente a Nivel Celular, permitiendo el desarrollo de nuevas células y un marcado crecimiento. Seguramente muchos hemos oído que antes de hacer una fuerte actividad física necesitamos una ingesta abundante de Hidratos de Carbono, ya que éstos generalmente son distintas fomas del Almidón proveniente de las Frutas y Vegetales, siendo además los que se metabolizan más rápido (lo que es comúnmente llamado “Digestión Rápida”) y cumpliendo a la perfección con las exigencias físicas, sobre todo deportivas....


Similar Free PDFs