Guía 1 Quimica General 2021 PDF

Title Guía 1 Quimica General 2021
Author María Paula Farfán Muñoz
Course Química General
Institution Universidad EAN
Pages 10
File Size 553.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 177

Summary

universidad...


Description

Química General Guía 1.

Presentado por: María Paula Farfán Muñoz Francisco Federico Murillo Villareal Sergio Esteban Molano Rojas Fabian Andrés Suarez Molano

Presentado a: Diana Angélica Varela Martínez

Universidad Ean Pregrado Ingeniería Industrial. Domingo 7 de enero 2021

INTRODUCCIÓN La química es la ciencia experimental que estudia la materia, sus propiedades y sus cambios de naturaleza. Teniendo en cuenta que toda la materia está formada por elementos químicos simples o por sus compuestos, cada uno con sus propias características diferenciales. Podemos decir que la química está presente en absolutamente todos y cada uno de los procesos vitales, ya que desde en una pequeña célula hasta en un organismo superior se producen reacciones químicas en las que se transforma la materia y se produce un intercambio de energía. Y por si esto fuera poco, la química juega también un papel fundamental en nuestra vida cotidiana: Plásticos, ordenadores, baterías, lámparas, jabones, detergentes, cosméticos, perfumes, textiles, pinturas, combustibles, fertilizantes, medicamentos, prótesis, bebidas y un montón de cosas más que nos rodean y utilizamos a diario existen gracias a la química aplicada.

OBJETIVOS.  

Realizar una mezcla de varios elementos o sustancias diferentes y aplicar varias técnicas de separación de los diferentes compuestos. Reconocer el concepto de materia, las diferencias entre elemento, compuesto y mezcla, así como la evolución de la teoría atómica y su relación con la tabla periódica.

Desarrollo de Actividad Punto 1) Elabore un vídeo instructivo en el que realice la separación paso a paso de una mezcla de 5 sustancias de su elección utilizando al menos 3 métodos de separación de mezclas. Sea creativo, no solo en la elección de las sustancias, sino que sobre todo en los recursos caseros que sustituyan a los elementos de un laboratorio. Presente un formato de vídeo interactivo y atractivo en el que se evidencie la participación de todos los miembros del grupo por igual. 

En el siguiente link de YouTube pueden apreciar la evidencia del video en donde lograran visualizar los diferentes experimentos: https://youtu.be/zd0Rdk3wMTo https://youtu.be/uKY22aQI-dA

Se adjuntan 2 videos de referencia en donde se visualizan los experimentos por si alguno presenta fallas en su reproducción. Punto 2) Evidencias fotográficas extra durante los experimentos.

Como se expuso en el video, la cromatografía es una técnica de separación de compuestos. Que se basa en la polaridad de los compuestos de los analitos y como interactúan estos analitos, tanto con la fase estacionaria, como con la fase móvil. Es así que el concepto es que hay un analito o muestra que se desea separa, normalmente es una mezcla homogénea, que se sabe que ha varios componentes, pero no se puede separar por métodos como filtración, decantación destilación entre otros. Para este ensayo, al final se concentró los extractos para obtener los analitos, que se montaron en las fases estacionarias (papel filtro) y se sometieron a dos fases móviles (agua y alcohol) y se evaluaron los analitos en estas dos fases móviles para comprobar en qué fase móvil se separaban más elementos.

Extractos de espinaca; arriba disuelta en agua, abajo disuelta en alcohol

Extractos de mezcla, cacao, espinaca, palma; arriba disuelta en agua, abajo disuelta en alcohol

Compuesto 1: xantofilas o

Compuesto 1, cacao

Compuesto 2: clorofilas

Compuesto 2; clorofilas o carotenos o xantofilas

Ilustración 1 cromatografía en papel con los diferentes analitos, con fase móvil Alcohol

Como se aprecia en la ilustración anterior, las mezclas, con fase móvil en alcohol efectivamente se presento una separación de compuestos, pero en la parte superior, aparentemente no hay separación de elementos.

Ilustración 2 cromatografía en papel con fase móvil en agua

Como vemos en la ilustración anterior, en esta oportunidad la fase móvil agua arrastro compuestos de la parte de arriba, de los extractos que se realizaron en agua y los extractos que se realizaron en alcohol no los movió. A simple vista no se aprecia una separación, sin embargo, es difícil saber a simple vista si hubo separación de algún elemento es las muestras que se diluyeron en agua.

Ilustración 3 Fases estacionarias en columna, se aprecia el mismo comportamiento de los analitos, en las dos fases móviles, abajo alcohol, arriba agua.

Como se aprecia en las ilustraciones anteriores, los analitos se comportaron de forma similar, independientemente de la forma de la fase estacionaria o de su posición, si recordamos el video, las fases estacionarias circulares, estaban en posición horizontal, y las fases móviles en forma de columna estaban en posición vertical.

Ilustración 4 Cromatografías expuestas a Luz UV

Ilustración 5 Cromatografías expuestas a luz UV

Como vemos, a simple vista no se aprecia una separación en los extractos que se obtuvieron en agua, sin embargo, al exponer las fases móviles a luz UV, si se evidencia separación de compuestos.

De acuerdo al libro Plant Drug Analysis A Thin Layer Cromatography Atlas Secund Edition, en la página 179. Explica que ‘’los flavonoides expuestos a luz UV puede presentar fluorescencia color azul, color amarillo oscuro o verde, dependiendo del reactivo que se utilice para la identificación…”

Hay que tener en cuenta que, las extracciones como las cromatografías se montaron con métodos caseros, sin elementos de laboratorio. Ejemplo: Para la fuente de Luz UV, se utilizó una maquina antigua de probar billetes. En lugar de solventes como acetona, n-Hexano, éter, se utilizó Alcohol al 96% y agua potable Sin embargo, se podría inferir que lo que revela la Luz UV, de color Azul posiblemente son flavonoides, los compuestos color naranja son clorofilas que fluorecen de color naranja expuestas a luz UV.

Lo que se puede afirmar evidenciar, es que efectivamente hay separación de compuestos y estos compuestos, reaccionan diferentes cuando se exponen a fases móviles diferentes, y separan compuestos diferentes. Adicionalmente hemos desarrollado una presentación en Power Point que se encuentra anexa y acompañada en el link de actividad en Canvas para soportar las anteriores hipótesis.

Punto 3) Evidencia de respuestas a la actividad “Separación de mezclas”

Punto 3) Tabla

(Adjuntamos un archivo Excel en donde lograran visualizar la evidencia de trabajo de este punto)

CONCLUSIONES Como se aprecia en la serie de experimentos realizados en forma casera, hay una infinidad de aplicaciones prácticas a las diferentes técnicas de separación de compuestos. Como vimos, en la separación por decantación de la manteca de cacao, se obtienen dos productos diferentes, a partir de una mezcla heterogénea, como es la manteca de cacao. Otro ejemplo es la separación de arena de grano fino de las rocas más grandes en una mezcla de arena y rocas, o clasificar grava de acuerdo al diámetro de las diferentes piedras que se deseen clasificar en una mezcla heterogénea de rocas de varios tamaños como vimos en el experimento de la separación de arroz de la harina. Ahora bien., la separación de mezclas homogéneas, es un poco más complicado de realizar, ya que para separar los compuestos se requieren técnicas de separación más complejas como la cromatografía. En la industria se utiliza la cromatografía de gas, cromatografía liquida de alto desempeño (HPLC) cromatografía de capa fina, para la identificación de compuestos, la verificación de composición de mezclas o el análisis de materias primas puras sin adulterantes o la proporción correcta de compuestos, este concepto lo demostramos mediante una cromatografía en papel aplicando los fundamentos básicos de cromatografía. Como vimos mediante experimentos sencillos de forma casera, se aplicaron conceptos de química y sus aplicaciones en la industria, ya que uno de los pilares de la industria es la calidad de los productos, la identificación exacta de compuestos entre muchas aplicaciones prácticas de la química.

BIBLIOGRAFÍA Chang, R. (2017). Química. McGraw-Hill. Capítulos 1, 2, 7, 8 y 9. Campbell, N. A., & Reece, J. B. (2007). Biología. Ed. Médica Panamericana. Whitten, K.W. et al. (2015) Química. Cengage. Zumdahl, S.S. Decoste D.J. (2019). Principios de Química. Cengage http://museovirtual.csic.es/. (25 de 7 de 2020). http://museovirtual.csic.es/. Obtenido de http://museovirtual.csic.es/: http://museovirtual.csic.es/salas/vida/vida6.htm https://www.youtube.com/. (15 de 8 de 2012). https://www.youtube.com/. Obtenido de https://www.youtube.com/: https://www.youtube.com/watch?v=5YYOStm_SPU

https://www.youtube.com/. (14 de 09 de 2015). https://www.youtube.com/. Obtenido de https://www.youtube.com/: https://www.youtube.com/watch?v=y805ZGYvErY https://www.youtube.com/. (7 de 8 de 2015). https://www.youtube.com/. Obtenido de https://www.youtube.com/: https://www.youtube.com/watch?v=wPxrtl2_z0c https://www.youtube.com/. (21 de 08 de 2017). https://www.youtube.com/. Obtenido de https://www.youtube.com/: https://www.youtube.com/watch?v=_y0K-SfzJn0 https://www.youtube.com/. (8 de 9 de 2020). https://www.youtube.com/. Obtenido de https://www.youtube.com/: https://www.youtube.com/watch?v=drglwSSX8eY https://www.youtube.com/. (18 de 3 de 2020). https://www.youtube.com/. Obtenido de https://www.youtube.com/: https://www.youtube.com/watch?v=URUJD5NEXC8 https://www.youtube.com/. (25 de 7 de 2020). https://www.youtube.com/. Obtenido de https://www.youtube.com/: https://www.youtube.com/watch?v=qBZB0EpgzaA https://mx.smsavia.com/. (25 de 07 de 2020). https://mx.smsavia.com/. Obtenido de https://mx.smsavia.com/: https://co.pinterest.com/. (25 de 07 de 2020). https://co.pinterest.com/. Obtenido de https://co.pinterest.com/: https://co.pinterest.com/pin/362962051196819908/ http://biosferaaly.blogspot.com/. (25 de 07 de 2020). http://biosferaaly.blogspot.com/. Obtenido de http://biosferaaly.blogspot.com/: http://biosferaaly.blogspot.com/2017/09/.html...


Similar Free PDFs