GUIA DE GEO - Apuntes 1 PDF

Title GUIA DE GEO - Apuntes 1
Course Inglés
Institution Universidad TecMilenio
Pages 13
File Size 426.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 145

Summary

guia...


Description

TEMA 1 

La palabra geografía proviene del griego geo que significa “tierra” y graphos cuyo significado es “descripción”, por tanto, hablaremos de la “descripción de la tierra” y lo que ello significa. Esta ciencia se ha enriquecido con las aportaciones de una gran diversidad de estudiosos a lo largo de la historia. A continuación podrás conocer algunas de las más relevantes.



Eratóstenes de Cirene fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego; inventó la palabra “geografía” y fue el primero en demostrar que la Tierra es redonda y en calcular sus dimensiones. Posteriormente, el filósofo e historiador romano Estrabón fue el primero en escribir una obra llamada Geografía, donde reconoce los trabajos aristotélicos como fundamento y describe algunos de los principales conceptos geográficos (Sampieri, 2006).



el filósofo griego Ptolomeo recopiló la mayor parte de los trabajos de Aristóteles y Estrabón; a partir de estos estudios dibujó varios mapamundis y elaboró una importante obra llamada Guía Geográfica, donde incluía, además, sus ideas sobre el orden planetario que había obtenido por medio de sus propias investigaciones y observaciones.



Otros avances importantes en materia de investigación geográfica se dieron con los viajes de Marco Polo en el siglo XII, las cruzadas y, por supuesto, las exploraciones españolas y portuguesas, pues estos viajes traían y llevaban información muy importante que se añadía a la que ya se tenía formando un corpus de valiosos recursos.



Los conceptos modernos de geografía llegarían hasta el siglo XIX, cuando se empezaron a hacer verdaderas exploraciones científicas que incluyeron aquellos territorios que habían sido descubiertos en el siglo XVI. Posteriormente, aparecieron los trabajos del prusiano Alexander Von Humboldt, considerado el padre de la geografía moderna, quien trabajaba en el estudio de los factores naturales vistos como un todo, e incluyó estudios de corte histórico. Hay que añadir también el trabajo de Carl Ritter, que centraba su trabajo geográfico en el análisis de los fenómenos culturales, históricos y económicos. Ambos incluían ya la perspectiva multidisciplinar en sus estudios.



Apenas entrados en el siglo XX, Friedrich Ratzel presentó una nueva teoría, cuyo enfoque estaba centrado en demostrar cómo el medio físico es determinante en los comportamientos sociales, a esto se le llama determinismo geográfico



El geógrafo francés Emmanuel D & Martone definió la geografía como “el estudio de la distribución de los fenómenos físicos, biológicos y humanos, así como las causas de esa distribución y las relaciones locales de esos fenómenos en la superficie terrestre” (Salinas, 2012). D & Martone estableció la geografía como una verdadera ciencia, a su vez, como una ciencia multidisciplinaria, idea muy diferente a la de los griegos, que la consideraban meramente descriptiva.



En los últimos tiempos se han sumado retos nuevos y distintos para la geografía, como la creación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), que permiten a los expertos realizar análisis simultáneos de datos y modelos espaciales que plantean otras formas de observar y acercarse a la geografía, así como nuevos caminos que explorar.



La geografía es un ejemplo perfecto de ciencia multidisciplinaria, es decir, que integra conocimientos de muchas de las ciencias que la rodean, ya que para estudiar y explicar su objeto de estudio, los hechos y fenómenos geográficos, necesita la ayuda de otras disciplinas. Una de ellas, es la ecología, que estudia la relación del hombre con su entorno, cómo lo modifica y cómo es, a la vez, modificado por el mismo medio ambiente. Geografía física Se ocupa del estudio de los fenómenos naturales, aquellos que no involucran la intervención humana, como huracanes, temblores, tsunamis, tormentas o tornados. La geografía física se apoya en ciencias como la orografía, que estudia los relieves de la tierra, como las montañas, su estructura, forma y nacimiento; la climatología, referente al clima; la hidrología, que estudia las aguas continentales y subterráneas, y la glaciología, que se encarga de estudiar los glaciares. Geografía humana Estudia las sociedades y cómo la ocupación del territorio las afecta junto con el medio ambiente. Se apoya en ciencias como la antropología, que estudia la evolución biológica y social del ser humano y la etnografía, referente a las características culturales de una sociedad, incluyendo su distribución. Geografía biológica Su campo de estudio es la distribución de la flora y fauna y su relación con el medio en el que se presentan; por ejemplo, por qué predominan las xerófitas (plantas de la familia de las cactáceas) en el desierto y no así en la selva. Se apoya en ciencias como la botánica, que estudia la distribución y relación de las plantas con el medio ambiente y la zoología, que estudia la distribución de los animales y la relación con su hábitat.

  

 

 

TEMA 2 Paisaje natural y cultural Como se mencionó previamente, el objeto de estudio de la geografía es la explicación de los fenómenos y hechos geográficos; pero, ¿qué es un fenómeno?, ¿qué es un hecho? Los fenómenos geográficos son procesos pasajeros presentes en la superficie terrestre como ciclones, lluvias, erupciones volcánicas, sismos, incendios forestales, una manifestación callejera, etc. Por otro lado, los hechos geográficos son elementos permanentes en la superficie terrestre como los mares, ríos, bosques, montañas, ciudades, el clima u otros. Estos hechos y fenómenos, pueden ser físicos, biológicos y humanos. Su manifestación en la superficie terrestre da origen a lo que conoces como paisaje, del cual hay dos tipos:

Líneas, puntos y círculos de la Tierra Para ubicar los hechos y fenómenos que ocurren en el planeta es necesario contar con un sistema de referencias geográficas, las cuales son puntos, líneas y círculos imaginarios que representan el eje terrestre, los hemisferios, los polos, el ecuador, los paralelos y los meridianos (Salinas, 2012). Existe una línea imaginaria que corre del Polo Norte al Polo Sur tocando el centro de la Tierra, llamada eje terrestre. Éste determina la longitud y divide a la Tierra en el hemisferio oriental y el occidental. La línea imaginaria que corre horizontalmente por el centro de la Tierra y la divide en dos hemisferios; norte y sur, se conoce como ecuador. Mide aproximadamente 40,008.6223 km de circunferencia y es donde los rayos del Sol inciden verticalmente a lo largo del año. Las circunferencias completas que rodean la Tierra de este a oeste se llaman paralelos. El paralelo que se encuentra en el hemisferio norte es denominado trópico de Cáncer, mientras que el paralelo situado en el hemisferio sur es el trópico de Capricornio. Las circunferencias que se encuentran situadas a 66o 33’ de latitud en ambos hemisferios marcan el inicio de las zonas frías de la Tierra o círculos polares. El que está situado al norte se llama círculo polar Ártico, y el que está en el sur es el círculo polar Antártico. Para que comprendas mejor estos conceptos, observa la siguiente figura:

2.3 Representaciones terrestres ¿Has utilizado alguna vez un sistema de localización o mapas? En geografía el uso de mapas es de suma importancia, como lo viste anteriormente en el principio de localización. La cartografía es la ciencia que se encarga de la creación de mapas. Los mapas son representaciones planas de una parte de la Tierra, abordan aspectos generales del área por medio de símbolos basados en la geografía matemática iniciada en la Grecia Clásica. Fueron los sabios cosmógrafos, astrónomos y matemáticos quienes

establecieron las primeras representaciones de la superficie terrestre. Existen diferentes tipos de mapas, entre ellos se destacan los siguientes: a Históricos: representan acontecimientos humanos, por ejemplo el avance de las tropas alemanas en la Primera Guerra Mundial. b Humanos: sirven para conocer las obras realizadas por los seres humanos, por ejemplo, las presas y represas construidas en España durante la dictadura franquista o las vías férreas que se construyeron en los años veinte en Estados Unidos. c Físicos: ubican hechos o fenómenos físicos. Por ejemplo, la distribución de rocas, suelos o climas. Los mapas deben tener los siguientes elementos para garantizar su lectura completa y adecuada: a Escala: es la relación entre las dimensiones reales de la superficie y lo que está representado en el mapa. Se expresa generalmente en forma de fracción 1/100, donde 1 centímetro es igual a 100 metros, también se escribe como 1:100. b Simbología: representan los hechos humanos o físicos que se quieren resaltar. Una vez colocadas en el mapa se conocen como acotaciones. c Rosa de los vientos: es la representación gráfica de las direcciones cardinales y sirve para orientar al lector. Escobar (2007) menciona que existen mapas especializados para satisfacer necesidades específicas, entre ellas: • Topográficas: se utilizan para localizar ríos, poblados o vías de comunicación. • Uso del suelo: registran la agricultura, ganadería o industria. • Geológicas: localización de minas y distribución de las rocas. • Edafológicas: señalan diferentes tipos de suelos. • Climatológicas: indican los diferentes climas. • Cartas urbanas: distribución de calles, colonias, escuelas, bancos, hospitales, entre otros. Por otro lado, también hay proyecciones cartográficas que permiten esbozar la superficie esférica de la Tierra en un plano. Escobar (2007) las define como “un sistema plano de paralelos y meridianos sobre el cual se traza un mapa”. A continuación se muestran las diferentes proyecciones: Globo terráqueo o esfera Es una de las formas más comunes de representar la Tierra. Ofrece una visión completa del planeta, delimitado por una superficie curva cuyos puntos están a igual distancia del punto central.

Mercator o cilíndrica Es muy utilizada para los planisferios, su principal deficiencia es que deforma mucho las áreas polares; se usa sobre todo para la navegación marítima.

Imagen obtenida de www.cartovirtual.es. Sólo para fines educativos. Cónica Es muy útil para proyectar los continentes, pero no representa toda la Tierra, sólo presenta un hemisferio y las dimensiones cercanas al paralelo o meridiano estándar se ven deformadas, especialmente la zona ecuatorial. Imagen obtenida educativos.

de

www.cartovirtual.es.

Sólo

para

fines

Imagen obtenida educativos.

de

www.cartovirtual.es.

Sólo

para

fines

Acimutal polar Sirve para representar las áreas polares, el ecuador aparece muy deformado.

Peters Muestra una dimensión más real de los continentes, pero las zonas polares siguen deformadas.

Imagen obtenida http://ensmgeografiaestudiodecaso1gamaliel.blogspot.mx/.../. Sólo para fines educativos.

de

Mollweide Es una representación general de la Tierra. La zona en los trópicos aparece sin deformaciones debido a su forma elíptica, pero los márgenes se ven terriblemente alterados. Imagen obtenida de http://ensmgeografiaestudiodecaso1gamaliel.blogspot.mx/.../. Sólo para fines educativos. Goode Si bien las áreas continentales presentan poca deformación, hay grandes discontinuidades en las partes oceánicas.

TEMA 3 El astrónomo californiano Edwin Hubble fue quien clasificó las galaxias según su forma y propuso las siguientes: Con



forma

de

espiral

Se identifican con la letra S. Son probablemente las más frecuentes en el universo. Tienen forma de remolino y suelen estar formadas por estrellas azules y blancas, que son las más jóvenes, así como de gigantes rojas que son ancianas y más pequeñas. Las galaxias con forma de S tienen tres partes: núcleo, halo y enjambre (grupos de estrellas que están alrededor del halo). Conforma elíptica



Se identifican con la letra E y no son tan frecuentes; sólo el 20 % de las galaxias identificadas tienen esta forma. Son muy sencillas, están compuestas sólo por el núcleo y el halo y por lo general tienen una apariencia más aplanada, además, ya no contienen estrellas nuevas, sólo estrellas rojas con escaso gas y polvo cósmico. Conforma irregular



A estas galaxias se les identifica con las letras Irr, no tienen una forma específica, su característica principal es que lucen caóticas e indefinidas. Son las más jóvenes de todo el universo, están formadas por estrellas azules y blancas que contienen grandes cantidades de gas y polvo cósmico, además, siguen generando estrellas nuevas.   

El Sistema Solar Se conoce como Sistema Solar al “conjunto de astros: planetas, satélites, asteroides, meteoritos y cometas que giran alrededor del Sol” (Valdés, 2012). Existen diferentes teorías acerca de su creación, entre ellas figuran la nebular, la catastrófica y la de la nube de gas y polvo.

d Planetas e Son astros opacos capaces de reflejar la luz y giran alrededor del Sol en órbitas elípticas (Escobar, 2007). Su nombre se deriva del griego “ ”, que significa “errante” o “vagabundo”. A partir del 2006, la Unión Astronómica Internacional (IAU por sus siglas en inglés International Astronomical Union) llegó a un acuerdo para eliminar a Plutón como un planeta, pues se le considera solamente un planeta enano. Por tanto, hoy en día hay ocho planetas en el Sistema solar: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. d AsteroidesEl término se refiere a cuerpos rocosos de diferentes tamaños y formas

que giran en una órbita entre Marte y Júpiter; también son llamados planetoides (Valdés, 2012). • SatélitesSon cuerpos rocosos pequeños que giran alrededor de los planetas (Valdés, 2012). Los de mayor tamaño son las lunas de Júpiter, Gaménides y Calixto; la de Neptuno, Tritón; la de Saturno, llamada Titán; y la Luna, de la Tierra. • MeteoritosSon cuerpos sólidos que resultan de la destrucción de los cometas o estrellas que cruzan el espacio a gran velocidad (Escobar, 2007). Con frecuencia atraviesan la atmósfera, al hacerlo se incendian, por lo que se ven como objetos luminosos. • • Cometas • Esta palabra significa “astro con cabellera”; son astros de baja densidad, constituidos por núcleo (cabeza central, formado por partículas brillantes), cabellera (gases que rodean al núcleo) y cauda (gases extremadamente sutiles y transparentes). Los cometas giran alrededor del Sol y se mueven en órbitas elípticas muy pronunciadas que tardan mucho tiempo en completar debido a que el Sol rechaza la materia que forma la cauda. Constituyen un espectáculo luminoso cada vez que atraviesan el espacio cerca de la Tierra. • SolEs una estrella amarilla, por tanto de mediana edad, se localiza a 150 millones de kilómetros de la Tierra y es su fuente de energía. 3.2 El Sol y la Luna El Sol es una estrella compuesta principalmente por gases: 73% hidrógeno, 25% helio y el 2% restante formado de carbono, nitrógeno, oxigeno, neón, magnesio, silicio y hierro. La fuente de su energía es la fusión nuclear de hidrógeno, que se transforma en helio a través de un proceso que desprende enormes cantidades de energía. Ésta es dispersada hacia el espacio y tarda 8 minutos y 18 segundos en atravesar 150 millones de kilómetros y llegar hasta la Tierra para hacer posible la vida como la conoces. El Sol está dividido en seis capas: 1 Núcleo: su temperatura oscila entre los 15 y los 20 millones de grados centígrados y es donde se lleva a cabo la fusión nuclear. Está formado por dos zonas: la zona radiactiva y la zona convectiva. 2 Zona radiactiva: está ubicada encima del núcleo, que transmite su energía en forma de radiaciones de alto poder (rayos gamma y X). 3 Zona convectiva: es una capa ubicada sobre la zona radiactiva donde la energía es transmitida por convección en forma semejante al proceso del agua cuando hierve. 4 Fotósfera: es la superficie de la estrella, es la emisora de la luz y el calor. A veces presenta un aspecto de motas, con partículas llamadas “granos” que se originan en la zona convectiva. Aquí también se observan las “manchas solares”, torbellinos de gases capaces de alterar el campo magnético de la Tierra. 5 Cromósfera: es la atmósfera Solar, está formada por gases incandescentes. Presenta un color rojizo, debido a que en ella predomina el hidrógeno, el helio y el calcio. Aquí se generan gases en forma de arco o llamaradas que pueden alcanzar alturas de hasta 200,000 kilómetros y son llamadas protuberancias. Corona solar: se refiere a la aureola de luz de color plata que rodea al Sol y sólo es observable en un eclipse total. Para observarla se utiliza un coronógrafo, su temperatura puede alcanzar hasta un millón de grados Kelvin.

La Tierra Nuestro planeta es el tercero a partir del Sol y tiene forma de elipse inclinada, es decir, que al girar en el espacio no está completamente derecha sino inclinada sobre su propio eje. Este eje, llamado de rotación o polar, es la línea imaginaria sobre la que gira la Tierra trasladándose alrededor del Sol, pero manteniendo siempre la misma inclinación. Se representa como una línea recta que cruza el centro del planeta tocando ambos polos. La Tierra presenta dos movimientos fundamentales: rotación y traslación. En el movimiento de rotación, la Tierra se mueve sobre el eje polar siguiendo una dirección de oeste a este, lo que provoca que el Sol aparezca por el oriente y se oculte por el occidente. La duración exacta de este giro se llama día sideral, y consta exactamente de 23 horas, 56 minutos y 05 segundos; aunque para comodidad de todo el mundo, se ajusta al llamado día civil, que dura 24 horas. El movimiento de rotación es sumamente importante, pues determina: f La sucesión del día y la noche. g El achatamiento de los polos de la Tierra. h La desviación de los cuerpos al caer, cuando dejas caer un objeto libremente sin importar su peso, no cae de manera vertical, sino que sufre una leve desviación hacia el este (es milimétrico e imperceptible cuando el tiempo es muy pequeño). i El efecto Coriolis, que se caracteriza por la desviación que sufren los vientos y corrientes marinas, en el hemisferio norte hacia la derecha y hacia la izquierda en el hemisferio sur. El agua en un remolino, por ejemplo, gira en direcciones distintas en cada hemisferio. j Las diferencias horarias en el mundo, la medición del tiempo en la Tierra está organizada por la división del planeta en 24 husos horarios. Inician a partir del meridiano de Greenwich y el primero es también llamado Hora Z. k El aparente movimiento de los astros: durante el día puedes observar como el Sol se va acercando al occidente y por la noche puedes ver las estrellas yendo de este a oeste, pero en realidad es la Tierra la que se mueve. Por otra parte, durante el movimiento de traslación la Tierra recorre una órbita elíptica alrededor del Sol. La vuelta completa se llama año trópico o año Solar; tarda 365 días, 5 horas y 48 minutos e inicia el 21 de marzo. Aunque, también para comodidad de todos, existe el año civil que consta de 365 días y comienza el primero de enero. El movimiento de traslación determina: e Las estaciones del año: debido al movimiento de traslación la Tierra se aleja o se acerca del Sol, por lo que la luz no se distribuye de manera homogénea sobre la superficie debido a la inclinación del eje de la tierra, lo que da origen a las estaciones.

TEMA 4 Sismicidad Un sismo resulta del choque o reacomodo de dos placas tectónicas que liberan energía en forma de ondas sísmicas. El punto donde se origina se denomina hipocentro y al punto localizado en la corteza terrestre directamente encima del hipocentro se le llama epicentro o foco sísmico. Existen dos formas para medir un sismo: 



Por su intensidad: se utiliza la escala de Mercalli, que tiene 12 puntos y se basa en los efectos y daños causados por el terremoto a distintos tipos de estructuras. Por su magnitud: a través de la escala...


Similar Free PDFs