Guia de laboratorio-Tabla Periodica PDF

Title Guia de laboratorio-Tabla Periodica
Author J. Escalante Davalos
Pages 4
File Size 149.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 176
Total Views 287

Summary

Química General LABORATORIO Nº 2 TABLA PERIÓDICA I. OBJETIVOS  Identificar propiedades importantes de algunos elementos de la tabla periódica.  Realizar la preparación de algunas funciones químicas a partir de elementos libres e identificar las características más importantes de los productos.  R...


Description

Química General

LABORATORIO Nº 2 TABLA PERIÓDICA I. OBJETIVOS  



Identificar propiedades importantes de algunos elementos de la tabla periódica. Realizar la preparación de algunas funciones químicas a partir de elementos libres e identificar las características más importantes de los productos. Realizar mediciones de densidad experimental de algunos metales.

II. PRINCIPIOS TEÓRICOS LA TABLA PERIÓDICA: La tabla periódica se ha vuelto tan familiar que forma parte del material didáctico para cualquier estudiante, más aún para estudiantes de química, medicina e ingeniería. De la tabla periódica se obtiene información necesaria del elemento químico, en cuanto se refiere a su estructura interna y propiedades, ya sean físicas o químicas. La actual tabla periódica moderna explica en forma detallada y actualizada las propiedades de los elementos químicos, tomando como base a su estructura atómica. Según sus propiedades químicas, los elementos se clasifican en metales y no metales. Hay más elementos metálicos que no metálicos. Los mismos elementos que hay en la Tierra existen en otros planetas del espacio sideral. El estudiante debe conocer ambas clases, sus propiedades físicas y químicas importantes; no memorizar, sino familiarizarse, así por ejemplo familiarizarse con la valencia de los principales elementos metálicos y no metálicos, no en forma individual o aislada, sino por grupos o familias (I, II, III, etc.) y de ese modo aprender de manera fácil y ágil fórmulas y nombres de los compuestos químicos, que es parte vital del lenguaje químico. FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS: Los principales compuestos inorgánicos se clasifican en:  Óxidos Básicos.  Óxidos Ácidos.  Hidróxidos o Bases.  Ácidos Oxigenados u Oxácidos.  Ácidos Hidrácidos.  Sales. Nota: los métodos que se explican a continuación, para la obtención de las distintas clases de sustancias no son los únicos, pero si los más representativos:

Laboratorio Nº 2: Tabla Periódica

Página 1

Química General

III. PARTE EXPERIMENTAL

a) -

Materiales: 1 vaso de 100 mL. 1 Tubo de ensayo 20 mL. 2 tubos de ensayo de 10 mL. Gradilla. 1 Tapón monohoradado. 1 Tapón. Pinza para tubo de ensayo. Pinza para crisol. Probeta graduada de 50 mL. Pizeta. Encendedor. Mechero de Bunsen. Balanza Electrónica. Lentes de protección.

-

Reactivos: Indicador fenolftaleína. Indicador anaranjado de metilo. Magnesio (tiras). Azufre (sólido). Zinc. Cobre. Plomo. Agua destilada.

b)

Laboratorio Nº 2: Tabla Periódica

Página 2

Química General

c)

Procedimiento:

1. Propiedades Físicas de los metales: Densidad.  Reciba muestras de plomo, zinc y cobre respectivamente. Determine sus masas en una balanza. Luego uno a uno determine sus volúmenes colocándolos en una probeta con agua (principio de Arquímedes). Determine las densidades experimentales. 2. Propiedades de un elemento metálico: Magnesio.  Colocar un trozo de cinta de magnesio en un vaso con 20 mL de agua destilada. Anote lo observado.  Retire la muestra de magnesio del vaso y luego con la ayuda de una pinza colóquelo sobre la llama no luminosa del mechero, si ocurre alguna incandescencia conserve con sumo cuidado el producto y déjelo caer en un tubo de ensayo limpio con agua destilada. Con la ayuda de una bagueta disuelva lo mejor posible el residuo.  Añada en la solución dos gotas fenolftaleína y anote algún cambio. ¿Qué compuesto se obtuvo? 3. Propiedades de un no metal: Azufre.  Coloque una pequeña porción de azufre dentro de un tubo de ensayo limpio y seco, tapar el tubo de ensayo con un tapón monohoradado, con la ayuda de una pinza llevar a calentamiento sobre la llama no luminosa del mechero por aproximadamente 5 segundos hasta observar desprendimiento de gas (anhídrido), retirar de la llama y cambiar el tapón monohoradado a uno cerrado.  Dejar enfriar el tubo de ensayo aproximadamente 20 segundos y agregar un chorro de agua destilada, inmediatamente cerrar la salida del tubo de ensayo.  Agitar fuertemente para mezclar el agua con el gas atrapado en el tubo de ensayo.  Pruebe el carácter ácido de la solución obtenida añadiéndole 2 gotas de indicador anaranjado de metilo. ¿Qué sustancia obtuvo?

Laboratorio Nº 2: Tabla Periódica

Página 3

Química General

IV. RESULTADOS Escriba y complete las reacciones químicas para cada experimento realizado, según el siguiente ejemplo: PROPIEDADES FÍSICAS Nº

ELEMENTOS

Densidad Estado físico

Color Teórico

3

Plomo

4

Zinc

5

Cobre



Reacción Química

1

Magnesio

2

Azufre

Experimental

% Error

Observaciones

Autor: Laboratorio de Química UTP Revisado, aumentado y corregido: Equipo de Laboratorio de Química UTP

Laboratorio Nº 2: Tabla Periódica

Página 4...


Similar Free PDFs