Guía de TP 3 Embriología Resuelta PDF

Title Guía de TP 3 Embriología Resuelta
Author Caroline Melo
Course Histología y Embriología
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 6
File Size 268.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 740
Total Views 983

Summary

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 de EMBRIOLOGÍAPlacenta y anexos. Histofisiología placentaria. Embarazos múltiples1) (Ejercicio de razonamiento aplicando los conocimientos del funcionamiento normal de la placenta) Dos mujeres embarazadas, una de 6 semanas y otra de 30 semanas, contraen toxoplasmosis. El hijo d...


Description

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 de EMBRIOLOGÍA Placenta y anexos. Histofisiología placentaria. Embarazos múltiples 1) (Ejercicio de razonamiento aplicando los conocimientos del funcionamiento normal de la placenta) Dos mujeres embarazadas, una de 6 semanas y otra de 30 semanas, contraen toxoplasmosis. El hijo de la mujer que se contagió durante la 6ta semana de gestación presentó hidrocefalia, sordera congénita y calcificaciones cerebrales; mientras que el hijo de la mujer que se contagió en la semana 30 no presentó signos. ¿Es esto posible? ¿Qué puede decir respecto de la tasa de transmisión del parásito de la madre al feto a lo largo del embarazo? ¿Qué capas de la placenta atravesó el parásito en la mujer embarazada de 6 semanas y en la de 30 semanas? Fundamente sus respuestas. RESPUESTA

A medida que pasa el tiempo la membrana placentaria se adelgaza (en la semana 6 la membrana placentaria está compuesta por sinciciotrofoblasto + citotrofoblasto + mesodermo extraembrionario hoja parietal + endotelio de los vasos, mientras que para la semana 30 la membrana placentaria está compuesta solo por una fina capa de sinciciotrofoblasto + endotelio de los vasos), por lo que técnicamente al parasito le sería más fácil atravesar la placenta en la semana 30 que en la 6, De esta forma la tasa de transmisión aumenta a medida que avanza la gestación. ¿Entonces por qué vemos más daño a las 6 semanas? La respuesta en este caso es el período del desarrollo en el que se encuentran, el embrión de 6 semanas está en el período embrionario (sem 4 a 8). Durante este período se produce la organogénesis, grupos celulares comienzan a determinarse y diferenciarse para dar origen a los distintos tejidos, pero a la vez pierden potencial de diferenciación. Por ejemplo, un embrioblasto que se diferencia a mesodermo, no pude ahora dar derivados de endodermo, de la misma manera si un grupo de células se diferencian para dar origen a estructuras del oído interno ya no pueden dar otra cosa. Las células circundantes que se están diferenciando a otras cosas ya tampoco pueden dar origen a células del oído interno, por lo que si este reducido número de células aún no diferenciadas, pero ya determinadas a dar origen al oído interno son dañadas por una infección, entonces las consecuencias van a ser severas para esta estructura ya que podría no formarse correctamente o perderse completamente. En cambio, a las 30 semanas ya nos encontramos en el período fetal (sem 9 al nacimiento), en este período ya se han formado todos los órganos del cuerpo y lo único que resta es su maduración estructural y funcional, incluso para la semana 30 de gestación muchos de los órganos ya han llegado a un estadio bastante avanzado de maduración por lo que es mucho menos probable que una infección pueda alterar el desarrollo normal de las estructuras de manera muy significativa. De todo eso surge entonces que la placenta facilita el intercambio de sustancias a medida que avanza el embarazo (esto tiene también un sentido biológico, a medida que el feto crece requiere mayor cantidad de nutrientes y oxígeno y produce más desechos y dióxido que debe expulsar y el adelgazamiento de la membrana placentaria facilita el intercambio de grandes cantidades de estas sustancias entre la sangre materna y el feto) y que las consecuencias de un infección durante el embarazo no están supeditadas a la facilidad o dificultad por la que una sustancia atraviesa la placenta, sino por la etapa específica del desarrollo en la que nos encontramos y el daño específico que esa sustancia pueda hacer.

2) (Ejercicio de razonamiento) a. Se hace un experimento en monos para estudiar el transporte de las siguientes sustancias a través de la membrana placentaria. Para ello se inyectan a la mona preñada vía i.v. 100 unidades marcadas (de forma de poder ser identificadas) de c/u de las sustancias a estudiar. Luego de un tiempo, se hace el recuento porcentual de las sustancias en sangre materna, sangre fetal y tejido placentario. Los resultados fueron representados en los gráficos. Interprételos, justificando su respuesta en función de sus conocimientos de fisiología placentaria.

% en sangre materna

% en sangre fetal

% en placenta

80

80

80

60

60

60

40

40

40

20

20

20

0

0

Ig G bú m na Et an ol O xí ge Es no tr ad io l

IgM

A

a Et an o O l xí ge Es no tr ad io l

IgM

G lu co sa

0

Ig G

a Et an o O l xí ge Es no tr ad io l

m

G lu

IgM

G lu co sa

100

Ig G

100

co sa

100

b. (Ejercicio de expresión de conocimientos) Discuta la siguiente frase: “la membrana placentaria actúa como una barrera selectiva que protege al embrión”. Dé argumentos a favor o en contra. RESPUESTAS a. Glucosa: la glucosa atraviesa la placenta mediante difusión facilitada en favor de un gradiente de concentraciones, esto es compatible con el hecho de que los niveles de glucosa en sangre materna y fetal lleguen a un equilibrio. La diferencia con la cantidad de glucosa en la placenta está dada en que en la placenta la glucosa se almacena como glucógeno. IgG: podemos observar que las inmunoglobulinas de memoria (IgG) pasan la membrana planetaria sin acumularse en la placenta, esto se debe a que tienen receptores específicos que los transportan por pinocitosis desde la sangre materna hacia la sangre fetal. IgM: las inmunoglobulinas de la respuesta primaria IgM son moléculas de gran tamaño de una estructura pentamérica que no poseen transportadores específicos y por su gran tamaño no les es posible atravesar la placenta. Etanol: es una molécula pequeña con carga parcialmente liposoluble por lo que puede atravesar las membranas biológicas con facilidad sin necesidad de transportadores específicos mediante difusión simple, lo que explica que llegue a un equilibrio entre los dos compartimentos sanguíneos. Oxígeno: es una molécula capaz de difundir a través de las membranas biológicas sin ninguna dificultad. A diferencia de lo que esperaría de una difusión simple la concentración de oxígeno en el feto resulta la más alta y esto se debe a que la sangre fetal posee una hemoglobina especial que posee mucha más afinidad por el oxígeno que la hemoglobina adulta de la madre, inclinando la difusión en mayor medida hacia la sangre fetal. Estradiol: el estradiol como todo derivado del colesterol es muy liposoluble y atraviesa libremente las membranas biológicas. b. Como vimos hasta ahora podemos decir que la membrana placentaria actúa como una barrera selectiva, pero en base a las propiedades fisicoquímicas de los componentes que intentan atravesarla, ya que no identifica si esos compuestos son perjudiciales o beneficiosos para el desarrollo fetal.

3) (Ejercicio de expresión de conocimientos y de descripción de procesos intracelulares) Se sabe que la placenta carece de las enzimas necesarias para la síntesis de colesterol y que es incapaz de sintetizar andrógenos (precursores de los estrógenos). Sin embargo, la placenta sintetiza y libera progesterona y estrógenos. ¿Cómo ocurre esto? ¿Qué función cumplen los estrógenos y la progesterona durante el embarazo? RESPUESTA Hacia finales del 4to mes de gestación, la placenta produce progesterona en cantidades suficientes como para mantener la gestación. Además de progesterona, la placenta produce hormonas estrogénicas en cantidades cada vez mayores, hasta inmediatamente antes del parto, momento en el que se alcanza el nivel máximo. Estos altos niveles de estrógenos contribuyen al crecimiento del útero, y al desarrollo de las glándulas mamarias, mientras que la progesterona mantiene bien irrigado al endometrio durante toda la gestación. La placenta puede sintetizar progesterona a partir de colesterol, pero es incapaz de sintetizarlo, de esta forma toma el colesterol de la circulación materna para completar la síntesis de progesterona (esto se conoce como unidad materno-placentaria). Sin embargo, aun tomando el colesterol de la circulación materna la placenta no contiene el sistema enzimático completo para la síntesis de estrógenos. Para que esto último sea posible, la placenta debe actuar junto con las glándulas suprarrenales fetales y con algún aporte del hígado fetal ya que estas estructuras poseen las enzimas de las que carece la placenta (esta unidad es entonces conocida como unidad materno-feto-placentaria). Para más detalle ver video del TP3 4) (Ejercicio de expresión de conocimientos y de descripción basado en la comprensión de los mecanismos normales y anormales del desarrollo embrionario) ¿Cuáles son los mecanismos que pueden llevar a la formación de una placenta acreta y percreta? RESPUESTA La placenta acreta se produce cuando la coraza citotrofoblástica está adherida directamente al miometrio porque falta la decidua basal. Esta anomalía puede ser parcial o total y se debe a la invasión excesiva del endometrio por parte del sinciciotrofoblasto. La placenta percreta se produce cuando la penetración de los elementos coriales sobrepasan el miometrio pudiendo incluso alcanzar órganos vecinos. 5) (Ejercicio de expresión de conocimientos) Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifique su respuesta. a) El volumen de líquido amniótico normal es de 800 ml en un feto a término. Verdadero: La cantidad de líquido amniótico en la gestación a término esta entre 500 ml y 1000 ml. (puede variar un poco entre los autores) b) La amniocentesis es un estudio que se realiza de rutina para conocer el sexo del embrión. Falso: la amniocentesis consiste en la extracción de una pequeña porción de líquido amniótico mediante una aguja y la ayuda de una ecografía, este procedimiento tiene cierta probabilidad de producir la pérdida del embarazo por lo que no es considerado como un estudio de rutina c) El volumen de líquido amniótico puede calcularse a través de una ecografía. Verdadero: mediante una ecografía es posible calcular el volumen de la cavidad amniótica pudiendo así calcular el volumen de líquido amniótico d) La amniocentesis puede realizarse en cualquier etapa del embarazo. Falso: debido a que la cantidad de líquido amniótico en los estadios embrionarios iniciales es escasa, la amniocentesis no se suele realizar, y recién a partir de las semanas 13-14 de gestación hay suficiente líquido amniótico para que sea factible su realización. e) Una de las funciones del líquido amniótico es nutrir al embrión. Falso: el líquido amniótico tiene cero valor nutricional, todos los nutrientes necesarios para el desarrollo embrionario son provistos por la placenta a través de los nutrientes en la sangre materna. El líquido amniótico actúa como un sistema de amortiguación frente a las

lesiones mecánicas, facilita el crecimiento, permite los movimientos normales del feto y lo protege frente a las adherencias. 6) (Ejercicio de expresión de conocimientos y de descripción basado en la comprensión de los mecanismos normales y anormales del desarrollo embrionario) La ecografía de una mujer que cursa la 30ma semana de embarazo muestra oligoamnios, ¿Cuáles son las posibles causas de esta anomalía? ¿Cuáles las posibles consecuencias para el feto? Justifique su respuesta en base a sus conocimientos de Embriología. RESPUESTA El oligoamnios es una reducción de volumen del líquido amniótico respecto al esperado para esa semana de gestación. Puede estar asociado a una serie de patologías como una ruptura prematura de la membrana amniótica (esta es una de las causas más comunes en la clínica), con la consecuente pérdida de líquido; o una alteración de la función renal como ser una agenecia bilateral de riñón, atresia uretral o atresia ureteral bilatereal (un único riñón es capaz de compensar su funcionamiento y seguir funcionando solo). La ruptura prematura de membranas puede llevar a un parto prematuro, mientras que el oligoamnios en general tiene como consecuencia una reducción de la cavidad amniótica llevando a posibles patologías como la incorrecta formación de los miembros por la falta de espacio para su desarrollo y rotación, hipoplasia pulmonar, amputaciones de miembros por presencia de bandas amnióticas, adhesiones del amnios al feto, etc. 7) (Ejercicio de expresión de conocimientos y de descripción basado en la comprensión de los mecanismos normales y anormales del desarrollo embrionario) Una mujer embarazada de 27 semanas tiene polihidramnios. ¿Qué significa? ¿Cuáles pueden ser las causas del polihidramnios y los posibles mecanismos que lo expliquen? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias para el feto? ¿Cómo llegó al diagnóstico del polihidramnios? RESPUESTA El termino polihidramnios se usa para describir el exceso de líquido amniótico respecto el esperado para una semana particular de la gestación. Algunas anomalías congénitas pueden llevar a un aumento del líquido amniótico al interrumpir la normal circulación del mismo. Por ejemplo, anomalías que comprendan trastornos del sistema nervioso central que lleven a la no formación del centro de deglución (como una anencefalia) o defectos gastrointestinales que impidan la normal circulación del líquido amniótico (como atresias esofágicas o duodenales). La única forma de medir el volumen de líquido amniótico (y por lo tanto poder diagnosticar un oligoamnios o polihidramnios) es mediante una ecografía. 8) (Ejercicio de expresión de conocimientos basado en la integración de los mismos) Establezca una relación entre los siguientes órganos y la placenta: ovario (cuerpo lúteo), útero (endometrio), glándulas suprarrenales fetales, pulmones maternos y riñones maternos. RESPUESTA

9) (Ejercicio de expresión de conocimientos) Concurre a su consultorio una mujer embarazada por 2da vez, cuyo grupo sanguíneo y factor es A Rh(-). Su primer hijo es un varón de 2 años AB Rh(+). Ud. decide comenzar un tratamiento preventivo. a) ¿Qué patología se quiere evitar? b) ¿Qué relación hay entre los factores Rh de la madre y del 1er hijo con la patología mencionada en (a)? c) ¿Esta patología podría haber ocurrido durante el primer embarazo? d) ¿Cuál es el grupo y factor del padre? Fundamente sus respuestas. RESPUESTAS a) Se quiere evitar La enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN), también llamada eritroblastosis fetal, es un trastorno sanguíneo en el que una madre produce anticuerpos durante el embarazo que atacan los glóbulos rojos de su propio feto, cuando la madre y el feto tienen factores Rh diferentes (para más detalle ver video TP3). b) Cuando una madre es RH negativa y está gestando un feto RH positivo, si durante el parto se produce una mezcla de sangre (o durante la gestación hay una microdesgarración de placenta que lleva a que algunas células fetales pasen a la circulación materna) el sistema inmunitario de la madre va a generar una respuesta inmune. Normalmente esta respuesta inmune inicial no afecta al feto en gestación, pero con el tiempo la madre terminará generando anticuerpos de memoria IgG. Entonces ante una segunda gestación con otro feto RH positivo, las IgG pasaran a través de la membrana placentaria (ya que poseen transportadores específicos) y una vez en la circulación fetal los anticuerpos de la madre atacan a los glóbulos rojos fetales, estos se descomponen y destruyen (sufren una hemólisis). Esto hace que el feto se vuelva anémico. La anemia es peligrosa porque limita la capacidad de la sangre de transportar oxígeno a los órganos y tejidos. Como consecuencia el feto responde a la hemólisis intentando generar más glóbulos rojos muy rápidamente en la médula ósea, el hígado y el bazo. Esto hace que estos órganos aumenten su tamaño. Generalmente, los nuevos glóbulos rojos llamados eritroblastos son inmaduros y no pueden realizar el trabajo de los glóbulos rojos maduros. c) Normalmente esta patología no se observa en una primera gestación ya que la sangre materna y fetal no suelen mezclarse hasta el momento del parto y aún si se mezclan durante la gestación la madre generara primero una inmunidad primaria IgM (que no pasa la membrana placentaria) y le llevara mas tiempo hacer anticuerpos de memoria IgG con un título suficiente como para generar problemas en el feto en desarrollo durante esa primera gestación. d) El padre puede ser B Rh(+) o AB Rh(+) 10) (Ejercicio de expresión de conocimientos) Concurre a su consultorio una mujer embarazada de gemelos; la ecografía muestra placenta única y dos embriones, uno femenino y otro masculino, cada uno con cavidad amniótica propia. ¿Es esto posible? ¿De qué tipo de embarazo se trata? Puesto que los embriones tienen sexos distintos, solo puede tratarse de un embarazo gemelar dicigótico En caso de que los dos embriones fueran del mismo sexo y compartieran la cavidad amniótica, ¿de qué tipo de embarazo se trataría?. ¿En qué semana o período del desarrollo se separaron estos embriones? Si comparten la cavidad amniótica la única alternativa es que se trate de un embarazo gemelar monocigótico. Y para que esta situación sea posible, los embriones deberían haberse separado

en el estadío de disco bilaminar (segunda semana de gestación) cuando ya se había formado una única cavidad amniótica asociada a ambos. 11) (Ejercicio de razonamiento) La ecografía de una mujer que cursa la semana 28 de embarazo muestra tres embriones, dos femeninos y uno masculino. Los dos femeninos comparten la placenta y la cavidad amniótica, mientras que el masculino posee placenta y cavidad amniótica propias. Explique cómo puede haber ocurrido esto. Indique el grado de homo Puesto que los dos femeninos comparten cavidad amniótica, la única posibilidad es que se trate de gemelos monocigóticos. El otro embrión al ser de un sexo diferente debe ser gemelo dicigótico en relación a sus hermanas. Esto puede explicarse si hubo una doble ovulación y cada ovocito fue fecundado por un espermatozoide dando origen a dos gemelos dicigóticos uno femenino y otro masculino, pero después el femenino en el estadío de disco bilaminar (ya que comparten cavidad amniótica) se dividió y dio origen a dos gemelas monocigoas....


Similar Free PDFs