Guia eco - guia para eco 1 PDF

Title Guia eco - guia para eco 1
Author Emilio Rua
Course Economia I
Institution Instituto Tecnológico Autonómo de México
Pages 40
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 355
Total Views 592

Summary

Laboratorios Economía IOtoño 2013 - Material por: José David Lara yJesús Romo.Introducción a la EconomíaTierra CapitalTrabajo Empresariales HabilidadesFactores de la Producción:Medios Los Medios son los Recursos Productivos o Factores de la Producción, quetradicionalmente se clasifican en: Tierra, ...


Description

Laboratorios Economía I Otoño 2013 - Material por: José David Lara y Jesús Romo.

Introducción a la Economía

Economía y Escasez   

La Economía es la ciencia que estudia cómo los denominados “agentes económicos” eligen entre alternativas en condiciones de escasez.

  

Estudia la manera más eficiente de asignar medios (factores o recursos) escasos de uso optativo para la obtención de fines (bienes o servicios) múltiples, de importancia diversa, cuando el propósito es optimizar el resultado de la asignación.

  

Escasez: relación resultante de i) lo limitado de los recursos frente a ii) lo ilimitado de las necesidades (uso).

Medios   

Los Medios son los Recursos Productivos o Factores de la Producción, que tradicionalmente se clasifican en: Tierra, Trabajo y Capital. Porque los recursos son escasos, también lo son los satisfactores que con ellos se producen.

Tierra

Capital

Trabajo

Habilidades Empresariales

Factores de la Producción:

Fines

Fines/ Satisfactores

Bienes (Tangibles) Tienen utilidad. Servicios

Libres: NO relativamente escasos. Privados Económicos: Son escasos Públicos

Nota: Los bienes económicos (de acuerdo a nuestra definición de economía) se clasifican de acuerdo a su “naturaleza” en: a) privados y b) público. Asímismo, pueden clasificarse de acuerdo a su “destino” en: a) bienes de capital y b) bienes de consumo.

Racionalidad   La

conducta de los individuos es racional, maximizadora y consistente.   Condiciones de Preferencia e indiferencia.   Principio de No Saciedad.   Costo de oportunidad: El beneficio asociado a la (siguiente mejor) alternativa no elegida constituye el costo de oportunidad, también llamado costo alternativo.   Razonamiento económico es marginal.   Regla de Decisión ‘x’ : B(x) > C(x) ó Bmg > Cmg

Marco Teórico   

Proposiciones positivas: Acerca de lo que ES, pueden contrastarse con la realidad. (Ej. “Mañana hará calor”).

  

Proposiciones normativas: Acerca de lo que DEBE SER. Toma en cuenta juicios de valor y no puede contrastarse con la realidad. (Ej. “Con el calor que ha habido, es justo que haga frío”).

  

Proposiciones instrumentales: establecen como enfrentar y resolver los problemas. Se relacionan con las políticas públicas.

  

Modelo económico: Descripción de un aspecto del mundo económico que incluye solo aquéllas características que se necesitan para el propósito en cuestión. Al comprobar los modelos con los hechos, se pueden probar y por consiguiente desarrollar una teoría económica.

Marco Teórico   La

economía busca averiguar la congruencia de las proposiciones positivas y se hace por:

•  •  • 

Observación y medición Elaboración de modelos Prueba de modelos

  Es

difícil analizar modelos económicos Ceteris Paribus ya que generalmente contribuyen simultáneamente varios factores. Otras opciones son:

•  •  • 

Buscar pares de sucesos iguales o similares (pasados) Utilización de instrumentos estadísticos (econometría) Realización de experimentos (sujetos reales, variación de incentivos)

Falacias   

A través del cuidadoso análisis económico se trata de evitar las falacias lógicas. Las dos más comunes son:

• 

Falacia de composición: Afirmación falsa de que lo que es cierto para las partes es cierto para el todo y viceversa. (Ej. “Todos los futbolistas del Real Madrid son muy buenos, por lo tanto el Real Madrid es un muy buen equipo”. Partes: futbolistas del equipo; todo: el equipo)

• 

Falacia Post hoc: Error de razonamiento que infiere que un suceso causa otro, solo porque uno ocurrió antes que el otro. (Ej. “Hay que talar los árboles para que no haya incendios forestales”. Se infiere falsamente que los árboles causan los incendios.

Frontera de Posibilidades de Producción

Frontera de Posibilidades de Producción Frontera de Posibilidades de Producción: Límite entre las combinaciones de bienes y servicios que pueden producirse/consumirse y los que no, dados los recursos totales disponibles para obtenerlos. En un punto dentro de la FPP la producción es ineficiente porque hay recursos sin utilizar o están mal asignados. En un punto SOBRE la FPP, es una producción eficiente, fuera de la FPP es NO factible.

La pendiente de la frontera es la Tasa marginal técnica de transformación.

Costo marginal: El costo marginal es el costo de oportunidad de producir una unidad adicional de uno de los bienes. (En una FPP es la pendiente para el bien X – en valor absoluto –, y el recíproco de la pendiente para el bien Y) Beneficio marginal: Beneficio que se obtiene al consumir una unidad más del mismo, es medido por la disposición a pagar por un bien o servicio. Principio del Beneficio Marginal decreciente: Cuanto más tenemos de cualquier bien o servicio, más pequeño es el beneficio marginal de él, y menos estamos dispuestos a pagar por una unidad de él. Los recursos se están utilizando de manera eficiente cuando:

El costo de oportunidad de un bien X es el recíproco del costo de oportunidad de un bien Y

FPP vs. Cmg

Si tenemos una FPP Cóncava, sus Cmg (Costos marginales) son crecientes.

FPP vs. Cmg

Si tenemos una FPP lineal, sus Cmg (Costos marginales) son constantes.

FPP vs. Cmg

Si tenemos una FPP Convexa, sus Cmg (Costos marginales) son decrecientes.

Crecimiento Económico   Crecimiento

económico: Expansión de la producción. Dos factores claves influyen en el crecimiento económico: cambio tecnológico y acumulación de capital. El costo de oportunidad del crecimiento económico es producir menos actualmente para destinar esos recursos a la acumulación de capital. El crecimiento económico desplaza la FPP.   Diferentes tipos de cambios de tecnología: Absoluto

Sesgado a Y

Sesgado a X

Aspectos importantes de la FPP  

Especialización: Concentración en la producción de un único bien. Se da cuando se tiene el menor costo de oportunidad en esa producción.

 

Ventaja comparativa: Cuando se puede desempeñar una actividad con un costo de oportunidad menor al de otros.

 

Ventaja absoluta: Cuando se pueden producir más bienes a partir de una cantidad específica de recursos que cualquier otro individuo. Linea de Intercambio

Mercado: Oferta y Demanda.

LEY DE LA DEMANDA   

LEY DE LA DEMANDA: Si todos los demás factores permanecen constantes (Ceteris Paribus), cuanto más alto sea el precio de un bien, menor es la cantidad demandada, y mientras menor sea el precio de un bien, mayor es la cantidad demandada.

  

Qx = A – B(Px) – C(Pc) + D(Ps) + E(I) Px – Precio del bien X Pc – Precio del bien complemento Ps – Precio bel bien sustituto I – Ingreso D – Curva de Demanda = relación entre cantidad Demandada y precio de un bien.

Px

D Qx

B representa en cuantas unidades cambia la cantidad demandada del bien por cada peso en que cambie su precio.

Factores que influyen en la Demanda   El

signo ( + ) del coeficiente de los términos de la ecuación de la demanda, nos indica si la relación de la Demanda ante cambios de ese factor es proporcional o inversa.   Px(-), I(?), Ps(+), Pc(-), Pf(+), G(+), Pob(+)   Ingreso

futuro esperado: Si se sabe de un aumento en el ingreso futuro, puede subir hoy la demanda de un bien.   Población: A mayor población, mayor demanda y viceversa.

Diferentes Bienes, diferentes efectos en la D   Tres

tipos de Bienes

   Bien

normal o superior: Su demanda aumenta cuando aumenta el ingreso.    Bien inferior: Su demanda disminuye cuando aumenta el ingreso. (Ej. Genéricos en el super [Great value], transporte público).    Bien Neutro: Su demanda no cambia si aumenta o disminuye el I. (Ej. Sal).

LEY DE LA OFERTA   

Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien, mayor será la cantidad ofrecida de dicho bien y mientras menor sea el precio de un bien, menor será la cantidad ofrecida.

  

Qx = A + B(Px) + C(Pc) - D(Ps) - E(Pf)

Px – Precio del bien X Pc – Precio del bien complemento en la producción Ps – Precio del bien sustituto en la producción Pf – Precio de los factores de producción O – Oferta

Px

O Qx

Factores que influyen en la Oferta   El

signo ( + ) del coeficiente de los términos de la ecuación de la oferta, nos indica si la relación de la Oferta ante cambios de ese factor es proporcional o inversa.   Px(-), Pi(-), Ps(-), Pc(+), Pf(-), Tec(+), Clim(+), #Emp(+)   Número

de oferentes: A mayor cantidad de empresas que producen el bien, mayor es la oferta.   Tecnología: Un cambio tecnológico positivo incrementa la oferta, mientras que uno negativo la disminuye.

Equilibrio Precio de equilibrio: Precio al cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.    Cantidad de equilibrio: Cantidad comprada y vendida al precio de equilibrio.    Si el precio está por debajo del precio de equilibrio, hay un Exceso de Demanda, y si está por encima del precio de equilibrio, hay un Exceso de Oferta.   

Px

Px

O

O Px D

D Qx

Qx EO

Excedentes Excedente del consumidor (A): Diferencia entre el valor de un bien menos el precio pagado por él. (Se saca obteniendo el área de la figura que está sobre el precio de equilibrio pero debajo de la curva de demanda).    Excedente del productor (B): Es el precio de un bien menos el costo de oportunidad de producirlo. (Se saca obteniendo el área de la figura entre el precio de equilibrio y la curva de oferta)   

Px

O A B D Qx

Elasticidades

Elasticidades   La

relación entre el cambio porcentual de la cantidad demandada u ofrecida, respecto del cambio porcentual en el valor de cada una de las diferentes variables que afectan el comportamiento de los demandantes o los oferentes.  

De la Demanda   Elasticidad

– propio precio   Elasticidad – ingreso   Elasticidad precio - cruzada  

De la Oferta   Elasticidad

Es una medida, sin unidades, de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante un cambio en su precio, ceteris paribus.

– propio precio   Elasticidad - precio de los insumos   Elasticidad - precio cruzada = Cambio porcentual de la cantidad ofrecida respecto del cambio porcentual en el precio de un bien.

Elasticidad Punto y Arco

Elasticidad de la Demanda      

Cuando la elasticidad es mayor a uno se dice que la demanda es elástica, cuando es menor a uno en valor absoluto se dice que es inelástica. Cuando es igual a uno se dice que es unitaria. En el punto medio de las curvas de demanda, el ingreso marginal es igual a cero, es decir, el ingreso total no cambia y en este punto la elasticidad es unitaria. En este punto se maximiza el ingreso total. Todo punto por debajo del punto medio sobre la curva de demanda indica que en ese punto la demanda es inelástica, y todo punto por encima del punto medio sobre la curva de demanda indica que en ese punto la demanda es elástica. Px Demanda Elástica

Elasticidad Unitaria Demanda Inelástica Qx

Elasticidad de la Demanda Px Perfectamente Inelastica = pendiente 0 Perfectamente elástica = pendiente ∞

Qx

Ingreso del Oferente   Cada

combinación precio-cantidad sobre la curva de la demanda nos permite obtener el ingreso total ( IT ) por las ventas del producto que también indica el gasto total que hacen los consumidores en un bien. Esto es, IT = (Precio x Cantidad ) = GT.

Ingreso del Oferente

Elasticidad D Cruzada e Ingreso   Cruzadas

  Relación

nos hablan de sustitución

con Ingreso

Elasticidad de la Oferta   

La elasticidad de la oferta será unitaria en todos sus puntos si la curva de oferta parte del origen y es lineal. Será mayor que uno (elástica en todos sus puntos) si parte del eje de las ordenadas y será menor que uno (inelástica en todos sus puntos) si parte del eje de las abscisas.

Distorciones al Sistema de Precios

PRECIO MÁXIMO   Precio

Máximo: Límite o precio Mayor que se puede cobrar en el mercado de un bien. Debe estar por debajo del precio de equilibrio para que tenga efecto.

Exceso de demanda

  La

cantidad intercambiada quedará determinada por la cantidad ofrecida, a menos que haya un subsidio a la oferta. .

Mercado Negro

Precio de mercado negro

Exceso de demanda

PRECIO MÍNIMO

Exceso de oferta

Precio Mínimo: Límite inferior al precio que se puede cobrar por un bien. Debe ubicarse por encima del precio de equilibrio para que surta algún efecto.

IMPUESTOS   Impuesto

: Una carga al intercambio de una mercancía en particular. Si el impuesto se le impone a la venta o al consumo tiene los mismos efectos.

Precio'que'paga'el'consumidor Impuesto'unitario

Precio'que'recibe'el'productor

Costo en Bienestar Social

“Nueva'can5dad'intercambiada”

Can5dad'equilibrio...


Similar Free PDFs