Himno Nacional - ok hola PDF

Title Himno Nacional - ok hola
Author Diana Maria Garzon Caicedo
Course Algebra Lineal
Institution Universidad del Norte Colombia
Pages 13
File Size 448 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 128

Summary

ok hola...


Description

HIMNO NACIONAL CORO ¡Oh gloria inmarcesible! ¡Oh júbilo inmortal! ¡En surcos de dolores El bien germina ya.

Primera estrofa. Cesó la horrible noche La libertad sublime Derrama las auroras De su invencible luz. La humanidad entera, Que entre cadenas gime, Comprende las palabras Del que murió en la cruz

Segunda estrofa. "Independencia" grita El mundo americano: Se baña en sangre de héroes La tierra de Colón. Pero este gran principio: "el rey no es soberano" Resuena, Y los que sufren Bendicen su pasión.

Tercera estrofa. Del Orinoco el cauce Se colma de despojos, De sangre y llanto un río Se mira allí correr. En Bárbula no saben Las almas ni los ojos Si admiración o espanto Sentir o padecer.

Cuarta estrofa. A orillas del Caribe Hambriento un pueblo lucha Horrores prefiriendo A pérfida salud. !Oh, sí¡ de Cartagena La abnegación es mucha, Y escombros de la muerte desprecian su virtud.

Quinta estrofa. De Boyacá en los campos El genio de la gloria Con cada espiga un héroe invicto coronó. Soldados sin coraza Ganaron la victoria; Su varonil aliento De escudo les sirvió.

Sexta estrofa. Bolívar cruza el Ande Que riega dos océanos Espadas cual centellas Fulguran en Junín. Centauros indomables Descienden a los llanos Y empieza a presentirse De la epopeya el fin.

Séptima estrofa. La trompa victoriosa Que en Ayacucho truena En cada triunfo crece Su formidable son. En su expansivo empuje La libertad se estrena, Del cielo Americano Formando un pabellón.

Octava estrofa. La Virgen sus cabellos Arranca en agonía Y de su amor viuda Los cuelga del ciprés. Lamenta su esperanza Que cubre losa fría; Pero glorioso orgullo circunda su alba tez.

Novena estrofa. La Patria así se forma Termópilas brotando; Constelación de cíclopes Su noche iluminó; La flor estremecida Mortal el viento hallando Debajo los laureles Seguridad buscó

Décima estrofa. Mas no es completa gloria Vencer en la batalla, Que al brazo que combate Lo anima la verdad. La independencia sola El gran clamor no acalla: Si el sol alumbra a todos Justicia es libertad.

Undécima estrofa. Del hombre los derechos Nariño predicando, El alma de la lucha Profético enseñó. Ricaurte en San Mateo En átomos volando "Deber antes que vida", Con llamas escribió.

Historia del Himno Nacional. Nuestro Himno Nacional surgió con humildes principios, en un modesto lugar, sin antecedente notable alguno. El hombre que concibió la grande idea apenas se dio cuenta de su prolongada resonancia en el porvenir. Don José Domingo Torres era un simple aficionado al arte de Talía. Pasó su juventud en ardorosos proyectos teatrales, y perteneció a una compañía de comediantes bogotanos, con el espiritual Honorato Barriga a la cabeza, dejó simpático y duradero recuerdo en la ciudad. Fue Domingo Torres en su juventud apuesto galán, que a la media noche, al pie de las rejas, hizo rasguear sonoros instrumentos en compañía de alegres enamorados trovadores. La vejez lo sorprendió sin ochavo de reserva y murió como simple portero del Ministerio de Hacienda. El amor a la patria por un lado, y por otro la velada y discreta lisonja hicieron que Torres, a propósito del 11 de noviembre de 1887, instara al maestro Oreste Sindici para que le pusiera música a un himno, cuya letra era del doctor Rafael Núñez. Torres rogaba y el maestro resistía. Al fin su esposa doña Justina Jannaut de Sindici, colombiana, venció las últimas dificultades del maestro. La esquiva inspiración brotó entonces en el alma del artista italiano como resonante catarata de notas gloriosas y ardientes. La imagen de la patria adoptiva, donde él tenía el dulce solar de sus amores, se presentó con toda su belleza a los ojos del maestro. Vibraron al punto de este himno: el estrépito de las armas y los urras de combate, y se oyeron notas semejantes al grito del huracán que azota nuestras selvas y otras menos fuertes como las de torrente que salta escondida entre las breñas. Este himno tiene: vida, calor, movimiento: notas que animan y exaltan el espíritu; arrogancia propia de un himno triunfal.

Nuestro Himno Nacional había surgido. El 11 de noviembre de 1887 se cantó por primera vez en público, en un pequeño teatro de variedades improvisado en el antiguo edificio de la escuela pública de la Catedral. Al mes

siguiente el 6 de diciembre de 1887 hacía estruendosa y solemne aparición oficial en el salón de grados, frente al Palacio de San Carlos; con asistencia del doctor Núñez, de todas las autoridades civiles, eclesiásticas, militares y los ministros del cuerpo diplomático. Lo cantaron un coro de 25 voces con orquesta y dirigido por el maestro Sindici.

Circuló esta invitación: "El ministro de Gobierno saluda a Ud. muy atentamente y tiene el honor de remitirle adjuntas dos boletas de entrada al concierto que en la noche del 6 del presente tendrá lugar en el salón de grados, con el objeto de estrenar un Himno Nacional. La función principia a las nueve. Bogotá diciembre de 1887." Tres años más tarde volaron sus notas hasta distantes países, después de vibrar triunfalmente en nuestros montes y llanuras. En 1890 ejecutaron la música del Himno Nacional colombiano en Roma, Méjico, Lima, Caracas y Curazao. Casi un siglo careció Colombia de un Himno Nacional, y lo tuvo por casual concurso de circunstancias, no por encargo oficial. Ensayose sin ningún aparato; e hizo lentamente su camino hasta llegar al pueblo por medio de los niños de las escuelas primarias; sus fáciles melodías se pegaron a todos los oídos y hablaron a todos los corazones, y cuando llegó la celebración del centenario de la Independencia, el país se regocijó al tener una voz para expresar su gratitud y amor a los fundadores de la República.

Fue ungido con el entusiasmo popular. En 1920 fue adoptado como Autores Del Himno Nacional.

Himno

Nacional

en

ley

dictada

por el

Congreso.

Rafael Núñez. Nació en Cartagena en 1825. Político, poeta, periodista, filósofo, jurisconsulto, estadista, fue elegido Presidente de la República en cuatro períodos: 1880 a 1882; 1884 a 1886; 1886 a 1892; 1892 a 1898. En 1885 Nuñez convocó el Consejo Nacional Constituyente que expidió la constitución de 1886. Nuñez murió en Cartagena en 1894.

Oreste Sindici. Nació en Roma en 1837. Llegó a Bogotá como integrante de una Compañía de Opera y decidió adoptar la nacionalidad colombiana. Casó con Doña Justina Jannaut, dama bogotana de ascendencia francesa, con quien tuvo tres hijos Oreste, Eugenia y Emilia. El maestro compuso la música el Himno Nacional sobre un poema del entonces Presidente de la República, doctor Rafael Nuñez. Murió en Bogotá en 1904. El Congreso Nacional expidió la Ley 89 de 1937 de honores a su memoria.

Jose Rozo Contreras. Autor de la transcripción del Himno Nacional adoptada oficialmente por el gobierno según Decreto Ejecutivo número 1963 de 1946. Nació en Bochalema, Norte de Santander, en 1894.

Tras realizar estudios en Roma y en Viena, regresó al país para ser nombrado Director de la Banda Nacional de la cual fue titular hasta su muerte, en Bogotá.

Metodos de entrenamiento deportivo

Carrera continua Comenzaremos por mejorar la resistencia, que es la base de la mayoría de los deportes de aventura, por medio de la"carrera continua". Fortaleceremos nuestro corazón y músculos respiratorios. La carrera continua consiste en correr a un ritmo suave durante un tiempo determinado o una distancia establecida. Lo haremos preferiblemente sobre un terreno con pocos desniveles y blando, de hierba o tierra. Un parque, un bosque o una playa son buenos lugares. Si además el terreno es irregular fortalecerá nuestros tobillos, pero ojo, si el tobillo tiene amplitud de movimiento limitada (agarrotado por antiguas lesiones, gemelos o soleo poco flexibles...) antes de ponernos a correr por zonas irregulares habrá que hacer un trabajo específico de amplitud articular. Vamos a suponer que nunca habéis entrenado o que hace años que no lo hacéis, por lo que en esta tabla de entrenamiento partiremos de cero. Correremos tres días por semana. No tiene mucha importancia que se corran los tres seguidos o de forma alterna, aunque podemos intercalarlos con entrenamientos de otro tipo. por ejemplo: lunes, miércoles y viernes, carrera; martes, jueves y sábado, ejercicios de fuerza; domingo, descanso. Correr Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas

1 3 5 7 9

y y y y y

2 4 6 8 10

Caminar

10 minutos 2ó3 15 min. 2ó3 20 min. 2ó3 30 min. 2ó3 Carrera continua 40 min.

minutos min. min. min.

Correr 10 minutos 15 min. 20 min. 10 min.

En todo caso, si esta tabla os resulta muy dura, podeis comenzar con cuatro carreras de 5 minutos con descanso de 1 ó 2 minutos entre ellas durante dos semanas. ¡SIEMPRE A UN RITMO SUAVE que mantenga vuestras pulsaciones al 70% del Fcmax (frecuencia cardiaca máxima).! A partir de la 10ª semana probablemente estarás corriendo 6 ó 7 kilómetros si no tienes experiencia. Ahora debes ir aumentando progresivamente la distancia hasta alcanzar los 10 km. Si sólo te interesa tener un fondo adecuado para practicar deportes de montaña sin entrar en la competición, correr tres veces a la semana esta distancia es un modo adecuado de mantenerte en forma.

Puede suceder que la musculatura o las articulaciones sean muy débiles y al cabo de unas semanas se resientan con la carrera. En ese caso se debe tomar un descanso de unos días para recuperarse y añadir trabajo de fuerza al tren inferior del tipo de las sentadillas, que fortalecerán los muslos. Mantendremos las pulsaciones en torno al 70% (podemos movernos entre el 60 y el 85%) de la Fcmax., que se establece restando la edad del corredor a 220. Por ejemplo, la Fcmax. de una persona de 20 años es 220 - 20 = 200 y el 70% de 200 es 140. Por lo tanto habrá de mantener las pulsaciones en torno a las 140 por minuto. Existen otras fórmulas más precisas que usan otros parámetros, pero esta será suficiente para nosotros. Sabremos que estamos corriendo al ritmo adecuado si nuestra voz quiere cortarse al hablar. Si hablamos con fluidez el ritmo es muy bajo, por el contrario será muy elevado si se nos corta mucho la voz. La alternativa profesional a este sistema rudimentario y económico es usar un pulsometro, que nos indicará en todo momento nuestras pulsaciones. El calentamiento consistirá en caminar apurando el ritmo hasta empezar a correr poco a poco al ritmo adecuado para nosotros. Después de correr hay que estirar el tren inferior. El tercer mes, o antes si nuestra condición física lo permite, debemos comenzar a incluir cuestas en nuestro circuito. Esto nos ayudará a recuperarnos antes cuando nuestras pulsaciones se disparen en senderos con mucha pendiente. También, como desarrollaremos en próximos artículos, podemos realizar trabajo a intervalos mediante cuestas o cambios de ritmo, que consiste en pasar de la zona de trabajo aeróbica para adentrarnos en la anaeróbica durante un tiempo. Por ejemplo, correr a intervalos de 2 minutos al 90% alternando con intervalos de 5 minutos al 70 % durante unos 36 minutos descontando calentamiento y 5 minutos finales al 50 %. Intervalos

Cálculo automático de intervalos Calcule su paso óptimo de entrenamiento del intervalo, basado en su tiempo actual de carrera de 5 km.

 

Entre su tiempo de 5 km. y especifique el tipo de entrenamiento seleccionando "UA" (umbral anaeróbico) o "VO2-Max". Después apriete "Calcular"

Principio del formulario

Calculador de intervalos

Tiempo km

en

5

min Intervalo

min

sec sec

Intervalo min

400 m

1200 m

800 m

1600 m

Entrenamiento:

UA

VO2-Max

sec

Borrar

Introducción Un programa de entrenamiento eficaz para los corredores de distancia requiere repetidos ciclos de la tensión y de la recuperación fisiológicas, conduciendo a una adaptación a la distancia y a las cargas del kilometraje. Los entrenamientos específicos se pueden diseñar para mejorar los tres parámetros fisiológicos dominantes siguientes: VO2max, umbral anaeróbico (UA) y resistencia aeróbica. Hay muchos otros factores tales como eficacia, psicología, calor-tolerancia etc. que también contribuyen al funcionamiento del corredor pero los tres antedichos son esenciales para el éxito.

VO2-max Esto representa el índice máximo de consumo de oxígeno para un individuo y se mide en peso del cuerpo en mls/minute/kg. El oxígeno es el validador terminal del electrón en el proceso de generación de energía de la respiración aerobia que ocurre en las mitocondrias de los músculos en ejercicio. Por lo tanto VO2-max determina el límite superior de la energía disponible para los músculos. Este límite superior se determina en gran parte genéticamente pero el entrenamiento puede aumentarlo hasta 20 % de capacidad no entrenada. Para la mayoría de los corredores entrenados, el trabajar el paso de carrera de 5 km. aproxima al esfuerzo de VO2-max, por lo tanto los intervalos de los 400 m a 1600 m cerca del paso de carrera de 5 km. son altamente eficaces en mejorar este parámetro. El calculador de intervalos calcula, 400 m, 800 m, 1200 m y 1600 m, intervalos de tiempo que corresponden a 102 %, a 100 %, al 98 % y al 96 %, respectivamente, de esfuerzo de VO2-Max. Hay cuatro variables que se considerarán al hacer el entrenamiento del intervalo en general:



Longitud

del

intervalo.

Esto depende de la distancia de la carrera para la cual usted está entrenando. Como regla general, intervalos más largos deben ser acentuados al entrenar para carreras más largas.



Carrera

Distancia de los intervalos

5 km.

200 - 800 m

10 km.

400 - 1200 m

Media Maratón

400 - 2000 m

Maratón

800 - 3200 m

Velocidad

del

intervalo.

Los tiempos del intervalo se deben basar en el paso actual en los 5 km. según lo descripto arriba con el paso que disminuye cerca del 2 % por el aumento de los 400 m en distancia (obviamente, intervalos más largos son más agotadores!). El paso de estos intervalos se debe ajustar según factores tales como calor, humedad, altitud, vientos de frente, cuenta del polen, etc. que hagan el funcionamiento rápido subjetivamente más difícil. No quede bloqueado con la idea de que usted deba ejecutar intervalos de VO2-Max en un paso determinado, independiente de condiciones ambientales. Aquí es adonde un monitor del pulso es práctico porque proporciona un gravamen más objetivo del esfuerzo.



Número

de

intervalos.

Una buena regla es ejecutar no más del 10 % de su kilometraje semanal a un ritmo acelerado. Por ejemplo, un corredor que hacía un promedio de 40 km. por semana podría hacer un entrenamiento de VO2-Max que consistía en 5 x 800 m o 10 x 400 m (total de 4 km.) una vez por semana. ¡Por supuesto, el competir también califica como una toma del entrenamiento de VO2-Max así que tenga en cuenta eso también!



Longitud

de

la

recuperación

entre

los

intervalos.

La recuperación es lo que hace correr más fácil los intervalos (si se asume que usted hace ambos en el mismo paso) porque permite que el ácido láctico sea vaciado de sus músculos de trabajo y se mantenga en un estado más aeróbico. Para las distancias de hasta 800 m, un período de recuperación igual al intervalo precedente es apropiado. Por ejemplo, si usted está haciendo repeticiones de 400 m en 80 segundos, haga una pausa de 80 segundos de jogging o caminata. Para largas distancias, una recuperación de 3-4 minutos es generalmente suficiente para permitir que el pulso caiga cerca de 50 % del máximo. Como alternativa a usar un rato fijo de la recuperación, un monitor del pulso se puede utilizar convenientemente para definir la longitud de la recuperación esperando hasta que el pulso baje por ejemplo, a 120 p/m antes de comenzar la repetición siguiente. Con aptitud creciente, la longitud del período de recuperación se puede disminuir para tensionar el sistema aerobio mas y aproximarse a las condiciones de carrera (donde usted no tiene el lujo de ningún periodo de descanso!).

En resumen, este tipo de entrenamiento del intervalo aumenta el consumo de oxígeno máximo aumentando el movimiento-volumen cardiaco, aumentando la talla y el número de las mitocondrias de la producción de energía en músculos de trabajo y mejorando la capacidad oxidativa de las fibras del músculo de contracción rápida. También tiende a mejorar la eficacia biomecánica y la tolerancia al lactato así como promover dureza mental. Una ultima palabra de consejo: si usted esta enfermo o dañado, evite este tipo de entrenamiento que es probable hacer más daño que bien.

Umbral Anaerobio (UA) Durante un ejercicio suave la fuente de oxigeno es suficiente ("con oxigeno") para que el metabolismo aeróbico predomine en la producción de energía que requiere el músculo. ¡Usted está respirando, es fácil, la sensación en sus piernas es buena! Pero si aumenta la velocidad del paso la cantidad de oxigeno disponible no será suficiente para resolver las demandas energéticas del cuerpo ("sin oxigeno"), entonces entramos en el segundo camino o glucolisis anaeróbica. El producto final o residuo de la glucolisis es el acido láctico (lactato). La producción del lactato en los músculos es creciente y la concentración del mismo aumenta rápidamente, a este punto se refiere el umbral anaeróbico, donde la respiración se convierte en un trabajo y aparece el ardor tan temido en las piernas. En los atletas bien entrenados su umbral se encuentra aproximadamente en el 85-90% de sus latidos del VO2-Max pero en los individuos sin entrenamiento el umbral es mucho mas bajo (50-70%) En términos de la velocidad, el paso para los corredores entrenados se aproxima al paso del medio maratón y es típicamente 20-40 seconds/mile más lentos que paso de VO2-Max.

Metodos de entrenamiento METODOS DE ENTRENAMIENTO Para preparar el entrenamiento para un maraton de manera optima se debe optar por variar. Por medio del cambio entre presion y relajamiento puede ser llevado el cuerpo a un nivel de rendimiento mucho mas alto de manera eficiente y efectiva. Es por ello que que un buen plan de entrenamiento debe de combiner diferentes modos de entrenamiento para poder siempre cambiarlos.

METODOS DE ENTRENAMIENTO Para preparar el entrenamiento para un maraton de manera optima se debe optar por variar. Por medio del cambio entre presion y relajamiento puede ser llevado el cuerpo a un nivel de rendimiento mucho mas alto de manera eficiente y efectiva. Es por ello que que un buen plan de entrenamiento debe de combiner diferentes modos de entrenamiento para poder siempre cambiarlos.

Método de intervalo Se utiliza para desarrollar la resistencia especial. Se caracteriza porque se regulan las cargas de entrenamiento a través de los tiempos de descanso. Este es un método riguroso donde se ponen de manifiesto los esfuerzos volitivos propios del atleta de gran voluntad y experiencia en el deporte. A través del mismo se aplican grandes cargas y el aumento brusco del nivel de los mismos. ·

Método de circuito

Se caracteriza por la ubicación de pequeños grupos de alumnos de acuerdo a la cantidad de tareas específicas, una vez terminadas estas, van produciéndose rotaciones por los diferentes aparatos a la voz de mando del entrenador. Con este método se garantiza una clase organizada. ·

Método de juego

Muy utilizado para el desarrollo de la resistencia general, la habilidad y la rapidez. El nivel emocional que produce el...


Similar Free PDFs