Hipotesis PDF

Title Hipotesis
Author Sofia Lucchini
Course Epistemologia Y Metodologia De La Investigacion
Institution Universidad Nacional del Sur
Pages 3
File Size 59.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 137

Summary

Epistemologia de la investigacion...


Description

HIPOTESIS

Trabajar con hipótesis o conjeturas es admitir que concebimos visiones provisorias de la realidad que pueden ser mejoradas, corregidas o cambiadas. Aun las mejores teorías científicas han sido reemplazadas por otras. Características de un enunciado hipotético o hipótesis: -

-

Una hipótesis es un enunciado afirmado o formulado por alguien en ciertas circunstancias y momento de la historia. Se halla en estado de problema: se ignora su valor de verdad (no está verificada ni refutada). Si se la pudiese refutar o verificar dejaría de ser una hipótesis y se convertiría en un enunciado verdadero o sea en conocimiento científico probado. Si fuese refutado también dejaría de ser una hipótesis. Quien formula la hipótesis sostiene que esta es verdadera o al menos eso supone.

Los enunciados que constituyen las teorías científicas son hipótesis y por esto tienen carácter provisional. De ser refutadas las hipótesis serán reemplazadas por otras. Para proponer una hipótesis primero se parte de un problema. Pero la resolucion de un problema y no de una mera hipótesis. Pero la teoría no es otra cosa que el conjunto de hipótesis o una sola hipótesis. A un problema no siempre lo resuelve una única hipótesis posible. Es necesario permitir que cada científico le de solución al problema mediante la formulación de una hipótesis. Cuantos mas modelos se propongan más posibilidades habrá de encontrar la verdad o al menos una presunta verdad que se usara como guía de investigaciones posteriores. La primera hipótesis (H1) que se establece en respuesta a un problema no puede ser sometida a verif o refutación. Acto seguido de proponer una hipótesis se debe deducir lógicamente a partir de ella lo que puede suceder. Hacer esto puede: -

Producir nuevas hipótesis Obtener un enunciado observacional que nos permita controlar la hipótesis por medio de la observación o experiencia.

De la H1 (hipótesis de partida) por deducción se puede obtener nuevos enunciados H2, H3 y H4. La hipótesis de partida también puede ser el principio de una teoría y a esta se le llama hipótesis fundamental. Suponiendo que la hipótesis de partida conserva la verdad se supone que las H2, H3 y H4 tambien lo son. A estas hipótesis se las llama hipótesis derivadas. El razonamiento que permite obtenerlas es estrictamente deductivo. Y este proceso podría ser infinito: es decir que a partir de la hipótesis inicial sería posible derivar en infinitas hipótesis. Cuando se habla de deducciones hablamos de formas correctas de razonamiento y cuyo número de premisas puede ser muy variado.

La deducción de hipótesis tiene interés explicativo. Un segundo interés puede ser llamado sistemático (vinculado al concepto de que la ciencia es un proceso sistemático y controlado). Gran parte de nuestro conocimiento se obtiene a partir de otros más fundamentales que ya han sido obtenidos y admitidos. Un tercer interés radica en la posibilidad de llegar a través de hipótesis derivadas a posibles nuevas leyes científicas y nuevo conoc. CONSECUENCIAS OBSERVACIONALES Y CONTRASTACION Para estimar la falencia o excelencia de las hipótesis obtenidas bajo este método. Para esto habrá que comparar lo que la hipótesis afirma con lo que ocurre en la realidad. De una hipótesis, debe poder deducirse consecuencias observacionales, proposiciones que prueban en forma directa la hipótesis. Una observación pertinente a aquellas que se llevan a cabo para averiguar el grado de acierto o no de las consecuencias observacionales derivadas de las hipótesis. No necesariamente una hipótesis debe tener consecuencias observacionales pero de tenerlas debe poder llevarse a cabo las observaciones pertinentes y así controlar las hipótesis. Ante una consecuencia observacional llevamos a cabo una observación pertinente y pueden surgir dos cosas: 1- Que lo que suceda en la realidad no coincida con lo que dice la consecuencia observacional: si la consec obs es falsa lo será tmb la observación pertinente y por ende tmb lo será la hipótesis (si se parte de una única hipótesis, debido al método de conservación de la verdad) 2- Que coincide lo que sucede en la realidad con la consecuencia observacional: no se puede afirmar nada de la hipótesis de partida porque de premisas falsas se puede llegar a una conclusión verdadera. Por esto la hipótesis prosigue en estado de problema. Podemos seguir intentando refutarla debido a que ha salido aireosa del apriete que le dimos. A este proceso de poner a prueba la hipótesis con una consecuencia observacional se le llama contrastación de la hipótesis. Como resultado se obtiene refutación y cambio de la misma o conservación y supervivencia. La contrastación no puede verificar la hipótesis sino algo más débil que Popper llama la corroboración (si bien seguimos sin poder verificarla ésta ha resistido un intento de refutarla y ha probado no ser falsa). Y acá es donde se ve la asimetría porque el resultado es o bien la destrucción de la hipótesis o no sabemos nada de ella. ENTONCES… el proceso de contrastación se trata de poner a prueba y: -

estimar las consecuencias de las hipótesis mediante la deducción, obtener consecuencias observacionales , realizar las observaciones pertinentes concluir que ocurre con la hipótesis original (comparar entre la consecuencia y la observación)

Popper dice que cuando una hipótesis fue corroborada fue confirmada porque ha resistido el intento de refutarla pero esto está mal. Según este chabón la contrastación no aumenta la verdad de la hipótesis. Con la corroboración ocurre lo mismo, la hipótesis sigue en estado de problema como antes de que fuera contrastada. Lo único que se logra contrastándola varias veces es saber que la hipótesis es fuerte, pero nada mas. Y la contrastación se repetirá con una observación pertinente diferente y otra consecuencia observacional. Y esto se repetiría indefinidamente hasta que una refutación la haga cagar. Si se cuenta con mas de una hipotesis alternativa hay que investigar todas de manera sepada y esperar que una sea refutada.

El método científico consistiría entonces se trata de enfrentar problemas, proponer hipótesis, aplicar la lógica para averiguar sus implicancias, confrontar sus consecuencias con la realidad observable y abandonar la hipótesis por refutación o corroborarla.

La VERDAD es una característica propia de las proposiciones. No corresponde a la lógica sino que es tarea del investigador. La VERACIDAD es tarea de la lógica, no del investigador. Propiedad de los razonamientos, independiente de las proposiciones....


Similar Free PDFs