Historia de la enfermeria obstetrica (parteras en mexico) PDF

Title Historia de la enfermeria obstetrica (parteras en mexico)
Author David Mendivil
Course Ginecología y Obstetricia
Institution Universidad Autónoma de Baja California
Pages 7
File Size 144 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 151

Summary

este trabbajo contiene un ensayo que habla sobre la historia de obstetricia ...


Description

ESCUELA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA UNIDEP

TEMA: HISTORIA DE LA ENFERMERIA OBSTETRICA (PARTERAS EN MEXICO) MATERIA: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MATERNIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA PROFESORA: L.E.O. IRMA PATRICIA IBARRA ARELLANES ALUMNO: MENDIVIL CORDOVA DAVID ERNESTO

FECHA DE ENTREGA: SABADO 18/ENERO/2020 1

Introducción Historia de la enfermería obstétrica (parteras en México) Desde que el ser humano es consciente de su existencia ha sentido la necesidad de auxiliar a sus semejantes cuando se encuentran en una situación vulnerable, cuando los aqueja el dolor, y es precisamente el dolor el origen de los primitivos médicos, llámense curanderos, chamanes, brujos, etc., puesto que urge que alguien sepa qué está provocándolo y, sobre todo, cómo aliviarlo. Qué dolor más especial que el del parto, y qué persona más sensible y comprensiva sobre ello que una mujer. El propósito de este trabajo es dar a conocer el nacimiento, desarrollo y muerte de lo que en su momento se tomó como una profesión, las parteras en México, partiendo de hechos históricos de gran índole en el mundo de la medicina obstétrica y como se ha desarrollado con el paso del tiempo. En el presente trabajo se aborda el surgimiento y desarrollo de la partería profesional en México. Se sostiene que esta carrera fue creada en el siglo XIX por la profesión médica como medio de eliminar a las parteras tradicionales y de acceder a las embarazadas, parturientas y puérperas. La relación entre médicos y parteras no estuvo nunca exenta de contradicciones, pero éstas se agudizaron a partir de la creación de la ginecología como especialidad en México. En el siglo XX, los médicos limitaron de manera creciente el campo de actividad de las parteras tituladas, y promovieron en cambio la instrucción de las parteras tradicionales, hasta que la partería profesional fue eliminada. En relación a la atención de la parturienta y del parto mismo existen infinidad de ideas y prácticas para enfrentarlo; unas originadas en la observación y la reflexión, muchas otras plagadas de superstición o de religiosidad, algunas verdaderas genialidades, pero también muchos errores.

2

Desarrollo El parto en la antigüedad. La referencia mas antigua que tenemos sobre la atención del parto se remonta a las pinturas rupestres. Parece ser que en el periodo paleolítico las mujeres parían en cuclillas o con las piernas o las nalgas apoyadas sobre grandes piedras, bien solas o acompañadas de otra mujer. En cuanto a reseñas escritas sobre parteras, las primeras menciones de su trabajo se pueden apreciar en el antiguo testamento de la biblia donde se remonta al nacimiento de Benjamín hijo de Raquel, en el año 1800 a.c.

Nacimiento de la partera formal en México. En antecedentes históricos las parteras eran las encargadas de atender a las mujeres con labor de parto, pero ya que estas carecían de conocimientos académicos y se guiaban solo a la práctica y el empirismo a inicios del siglo XIX se vieron en la necesidad de adquirir conocimientos académicos para poder ejercer con su labor como parteras. En el campo de la medicina, el liberalismo republicano permitió que cualquier persona ejerciera actividades curativas sin la exigencia de una formación académica y la obtención de un título profesional. En éstas, incluían a las parteras, por lo que, para entrar al campo de la ciencia y el estudio, y combatir al empirismo y la ignorancia, se impartió la carrera con dos años de formación de modo que evitara que la obstetricia estuviera absolutamente en manos de las comadres. Con la formación de parteras profesionales se buscaba remplazar a las parteras tradicionales por mujeres letradas y entrenadas por los médicos, que permitiesen a éstos el acceso a embarazadas, parturientas y puérperas. En 1833 la Escuela de Medicina de la Ciudad de México exigía como requisitos para ser partera (como en los demás estados) que fueran mujeres solamente, con educación primaria superior, la aprobación de un examen preparatorio y poseer conocimiento del idioma francés. La carrera duraba 2 años y, según consta en el Boletín de Instrucción 6 Pública de 1903, recibían “una enseñanza objetiva, ya fuera en cadáver, ya en piezas anatómicas artificiales que habrían de pedirse a Europa. 3

Hasta mediados del siglo XIX, sí bien la partera tenía una situación social superior al de la enfermera, lo cierto es que se encontraba en condiciones desfavorables en relación con el médico, tratando de conservar las funciones que le fueron propias hasta ese tiempo, porque la investigación experimental en el campo de la medicina, con los avances logrados despertó en los médicos, un interés creciente por los aspectos obstétricos. No es extraño que Matilde Montoya (1859-1933) estudiara medicina ante el acoso médico para impedirle una exitosa práctica como partera, profesión que realizó en 1873 y se tituló de médica en la Universidad Nacional de México en 1887. Así, la partera profesional desempeñaba una actividad necesaria y subordinada a la profesión médica, y al mismo tiempo que competía con la medicina académica, buscaba reprimir la actividad de las parteras tradicionales, reemplazándolas, porque éstas no acudían a estas cátedras, que implicaban la asistencia a clases en las escuelas de medicina, la práctica en hospitales y un examen ante un jurado. La primera partera titulada lo hizo en 1841 y de ese año a 1888 se recibieron 140.

Desarrollo de la enfermería y su impacto en la formación de las parteras. La formación de parteras se vio integrada en 1911 a la Escuela de Enfermería del Hospital General de México que pasó a depender de la Escuela de Medicina de la recién inaugurada Universidad Nacional de México en 1910. En ese periodo no era necesaria la carrera de enfermera como antecedente para cursar la de partera. La Escuela de Enfermería y Obstetricia nace como Escuela Universitaria, y el Dr. Fernando Zárraga se convirtió en el primer director, cargo que desempeñó por corto tiempo, el 11 de enero de 1912 se aprobó el plan de estudios para la carrera de Enfermera y la de Partera. La vigencia de este plan de estudios fue de 1912 hasta 1944. 1929. Año de la Autonomía Universitaria Después de una larga lucha, el presidente de la República Emilio Portes Gil, en 1929 otorga la autonomía a la Universidad Nacional de México, reconociéndose desde entonces como Universidad Nacional Autónoma de México. La Escuela de Medicina cambia la denominación a Facultad de Ciencias Médicas, y en la Escuela de Enfermería 4

se reestructura el plan de estudios de la carrera de Enfermería a tres años y la de Partera en dos años. Gran inquietud generó en las enfermeras los cambios suscitados, y en 1933 se realizó el Primer Congreso de Enfermeras y Parteras. De este Congreso de Enfermería surgió la idea de que se hiciera la secundaria como antecedente de la carrera de Enfermería, así como para estudiar obstetricia, cursar previamente enfermería. Así con el avance del tiempo se fue desarrollando cada vez más la enfermería, dejando olvidada a la partería como una profesión. Con la Ley Orgánica de la UNAM promulgada en 1945 nació la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO). En 1949 se aprobó el plan de estudios de 1949, y a los estudios de partera se agregó la materia de farmacología, lo cual coincidió con el cambio de la medicina magistral por la medicina de patente, y el gran impacto de los antibióticos y quimioterápicos. Hasta antes de 1950 se observó el surgimiento y desarrollo de la partería profesional en México. Esta carrera, creada en el siglo XIX por la profesión médica como medio de eliminar a las parteras tradicionales y de acceder a las embarazadas, parturientas y puérperas. La relación entre médicos y parteras no estuvo nunca exenta de contradicciones, pero éstas se agudizaron a partir de la instauración de la ginecología como especialidad en México. A mediados del siglo XX, los médicos limitaron de manera creciente el campo de actividad hasta que la partería profesional fue eliminada. Así siguió avanzando el desarrollo de la educación en enfermería y obstetricia que enfermería llego a ser una licenciatura que establecía como requisito el bachillerato y el Consejo Técnico de la ENEO decidió suprimir la carrera de partera para fortalecer a la Licenciatura como respuesta a las necesidades del país. Por otra parte, la mayoría de las escuelas que impartían la Carrera de Enfermera y la de Partera, en la Ciudad de México, cerraron su matrícula para la formación de parteras y dio lugar a la formación de Licenciados en Enfermería y Obstetricia,

5

Conclusiones. Desde el inicio de la vida del ser humano en nuestro planeta ha habido la necesidad del rol de alguna cuidadora de la salud lo cual con el paso del tiempo se fueron descubriendo e impulsando nuevas tecnologías en el campo de la medicina obstétrica que las antiguas cuidadoras que pasaron a ser nombradas parteras se vieron en la necesidad de entrar en una educación mayor y ya no guiarse solo por lo empírico o practico para poder seguir ejerciendo su labor como parteras carrera que se creo en el siglo XIX y que se mantuvo hasta 1945 con la evolución de la enfermería y su desarrollo profesional lo cual culmino con la carrera de partera esto es algo que es muy interesante ya que los avances de la Medicina y la tecnología utilizada para el diagnóstico y tratamiento fue exclusiva para el uso de los médicos y no de las parteras. Lo cual es de asombro porque, aunque no contaban con esa información había parteras que podían ejercer esta profesión de manera excelente.

6

Bibliografía Cabrera, I. P. (2012, julio 03). ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS PARTERAS ENMÉXICO: http://enfeps.blogspot.com/2012/07/antecedentes-historicos-de-lasparteras.html

Carrillo, A. M. (S.f,).S.N. Parteras tituladas en México: file:///C:/Users/secre/Downloads/106147-Text%20de%20l'article-150152-11020080918%20(1).pdf

Sedano, L. M. (2014, noviembre.). Elsevier . Reseña histórica e hitos de la obstetricia:https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202articulo-resenahistorica-e-hitos-obstetricia-S0716864014706327

7...


Similar Free PDFs