Historia DE LA FarmacologÍa PDF

Title Historia DE LA FarmacologÍa
Course Farmacologia
Institution Universidad Autónoma de Nayarit
Pages 59
File Size 2.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 435

Summary

HISTORIA DE LA En todas las el hombre ha luchado contra el dolor y la enfermedad para perseverar la vida y la salud. Desde que el hombre es consciente de su existencia, ha sentido la necesidad de auxiliar a sus semejantes cuando se encuentran en una vulnerable, cuando los aqueja el dolor, y es preci...


Description

HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA

Introducción En todas las épocas, el hombre ha luchado contra el dolor y la enfermedad para perseverar la vida y la salud.

Desde que el hombre es consciente de su

existencia, ha sentido la necesidad de auxiliar a sus semejantes cuando se encuentran en una situación vulnerable, cuando los aqueja el dolor, y es precisamente el dolor el origen de los primitivos médicos, llámense curanderos, chamanes, brujos, puesto que urgía que alguien supiera como aliviar el dolor. La búsqueda de remedios para aliviar el dolor o sentirse físicamente mejor ha estado presente en el hombre desde siempre, junto con el instinto de alimentarse y de sobrevivir, ya que éste, mediante la observación hacia los animales, y gracias a la casualidad, muchas veces, sabía de sustancias de origen animal e incluso mineral que aliviaban su malestar. La farmacología como ciencia tiene apenas unos cuantos siglos, es una de las ciencias biológicas más jóvenes que existen, ésta se describe como la ciencia que estudia la historia, el origen, las propiedades físicas y químicas, la

presentación,

los efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la biotransformación y la excreción , así como el uso terapéutico de las sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos. En un sentido más estricto, se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, ya sea que éstos tengan efectos beneficiosos o sean tóxicos. La historia de la farmacología es rica y excitante, plegada de descubrimientos accidentales y acontecimientos destacados. Sin embargo, es necesario dar un bosquejo de la evolución de las ideas humanas con respecto a la farmacología. En el siguiente documento se describen cuáles fueron los aspectos más importantes que han destacado en la historia de la farmacología, comenzando desde la edad antigua y las primeras civilizaciones hasta terminar con las aportaciones más destacables del siglo XX.

HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA

La Civilización y su Aporte a la Farmacología Las civilizaciones antiguas contribuyeron al conocimiento de los fármacos y las preparaciones de los medicamentos. Ellos incluyen clasificaciones generales de las enfermedades a ser tratadas, y las prescripciones recomendadas para tales enfermedades. El progreso en el descubrimiento de los fármacos y la terapéutica fue mínimo hasta después de la edad media. Mesopotamia En Mesopotamia existen testimonios del uso y preparación

de medicamentos de

más

de

cuatro mil años. De hecho en la cultura babilónica-asiria están los primeros indicios del uso de fármacos y detectaron la peligrosidad y dosificación de las

Civilización de Mesopotamia

sustancias administrándoselas a esclavos. Mesopotamia era una civilización que tenía una visión antigua del mundo, ellos creían que las enfermedades eran regidas por poderes sobrenaturales, demonios malignos y fuerzas que no podían controlar. Algunas enfermedades eran explicadas de forma natural y curadas por médicos laicos. Otras, las más complejas eran se explicaban por influencia de los espíritus y se recurría al rito del empleo de medicamentos. Se pensaba que los Dioses se contentaban cuando se cumplían mandatos divinos, de no ser así el castigo provenía, así como el infortuno y las desgracias de las enfermedades y el dolor. Conforme el descubrimiento de beneficios terapéuticos de las plantas medicinales, los mesopotámicos escribían en barro húmedos con cañadas afiladas, más tarde esas tablillas de barro se llevaban a un horno, se cocían y una vez secas, se conservaban en las bibliotecas que era un colección de miles de ladrillos, otra forma de escribir era en las piedras. El laconismo produjo tablillas farmacéuticas

HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA

que son un listado de recetas. Unos están formados por listas simples y junto a ellos el nombre de la enfermedad y la forma de aplicación de las medicinas. Ellos llamaban Bultu a los medicamentos y era frecuente que en una fórmula contuviese varios ingredientes, en su mayoría eran vegetales. Trabajaron con 250 plantas medicinales, 120 productos medicinales y 180 productos orgánicos. Utilizaron los productos autónomos y los también procedentes de otros países, entre ellos; la granada, el manzano, las rosas, el azafrán, el tomillo, la mostaza, los higos, las uvas y el hinojo. Entre los minerales destacaban el mercurio, el azufre, antimonio, sales de hierro, cobre, cal, betún, nafta y piedras preciosas. En cuanto a los animales, utilizaban la piel de serpiente sangre de pájaros, esperma, orina, insectos y excremento. Los mesopotámicos sabían pulverizar secar, remover, diluir, amasar, coser, calentar, carbonizar, filtrar y asar, usaron porciones, lociones, baños supositorios, fumigaciones , ungüentos, pomadas e insuflaciones, Solían indicar las porciones necesarias para que se realizara el efecto terapéutico.

El primer tratado de medicina del que se tiene acceso es la tablilla de Nippur; el texto más antiguo de medicina, y farmacéutica, un recetario médico que se encontró en la ciudad de de Nippur en Mesopotamia.

Tablilla de Nippur

HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA

Egipto La Farmacia egipcia era parecida a la mesopotámica.

Sin

embargo,

a

diferencia de los mesopotámicos, en la civilización egipcia, muchos productos del reino animal se empleaban como excipientes; grasas de buey, leches de vaca, y de mujer, huevo y sangre de asno,

perro

y

cabra.

Según

Civilización de Egipto

la

terapéutica de las señales, y de la analogía, la sangre se utilizaba suponiendo que era beneficiosa para las dolencias sanguíneas y se le consideraba útil en las enfermedades que cursan con pérdida de sangre. Además de su aspecto, codujo a su empleo para beneficiar la caridad de la vista. El hígado de buey se utilizaba para ayudar a las personas que tenían mala visión nocturna; el hígado era mancerado y preparado en forma de jugo y se instalaba en los ojos. Como excipientes, los egipcios utilizaban vino, cerveza, agua, miel, mucílago, leche, orina y grasas. En Egipto, los códices como el Papiro Ebers, describen la sintomatología y la prescripción para una enfermedad, así como los principios activos de plantas, animales y minerales, los alimentos que los contienen (leche, vino, miel…) y la formulación y preparación de medicamentos. Además, establecían unas pautas de administración de los medicamentos, a saber de uso interno (tisanas, decocciones, maceraciones, píldoras…) y de uso externo (cataplasmas, ungüentos, emplastos, colirios, pomadas, inhalaciones…). Las enfermedades más comunes eran las oftálmicas, parasitarias y enfermedades de bajo vientre que se trataban con supositorios, enemas o laxantes. Los procedimientos torácicos se trataban con inhalaciones y las enfermedades de la piel con ungüentos. Como herramientas de trabajo usaban molinos de mano, morteros, tamices fabricados con papiro, balanzas, y para la conservación: recipientes de barro, vidrio, alabastro y serpentina, así como cajas de madera.

HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA

Papiros es el nombre que recibe el soporte de escritura elaborado a partir de una planta acuática, muy común en el río Nilo, en Egipto, y en algunos lugares de la cuenca mediterránea. Entre los más importantes se encuentran los siguientes: Principales Pairos Egipcios

Kahun

Papiro de Edwin Smith

Fechado alrededor de 1.800 ac. El papiro contiene 35 párrafos separados relacionados con la salud de las mujeres, tales como las enfermedades ginecológicas, la fertilidad, el embarazo y la anticoncepción. No describe la cirugía.

Fechado alrededor de 1600 a.c. Consta de 22 páginas. Un aspecto importante del texto es que contiene tratamientos para heridas de guerra y descripciones anatómicas, muestra que el corazón, el hígado, bazo, riñones, uréteres y la vesícula eran conocidos.

Ebers Papyrus Ramesseum Papiros Fechado cerca del año 1550 antes Consisten en 17 papiros de nuestra era. individuales del gran templo de R S t l

HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA

Hearts Papiro Londres Papyrus Fechado alrededor de 1902seac. Es el papito de Londres, Se concentra los tratamientos encuentra en elen museo británico, se centran el él, conjuros mágicos para los problemas relacionados como remediourinario, para la enfermedad con el sistema sangre, pelo y picaduras. Se ha estudiado ampliamente desde su publicación

Chester Beatty Papiro Carlsberg Papyrus Pero también hay otras fuentes como los Ostracones que eran trozos de vasijas Los papiro recursos éstos textos sela Éste esde propiedad de de (metálicas o de arcilla) como fórmulas escritas. relacionan con la atención y las fundación Carlsberg. Cubre condiciones que Para el tratamiento de las enfermedades se basaban en las enfermedades fórmulas mágicas deimplican los ojos ylos el dolores de la cabeza y las embarazo operantes a través de sustratos sensibles. Usualmente estos tratamientos solían enfermedades anorectales

HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA

administrarse mediante un exorcismo. Había una gran cantidad de estos, aunque la mayoría precedían del papiro de Ebers. A continuación, unos ejemplos de ellos:  Encantamiento (exorcismo); Para curar quemaduras, operante a través de sustrato sensible (fórmula 500). Aplicar leche de mujer que acaba de traer un niño al mundo.  Modelo de Remedio Tradicional con Tratamiento de Inhalación (fórmula 325). Da la composición, modo de formación, posología e incluso el modo de recuperar la posible debilidad que el medicamento haya producido.  Exorcismo egipcio (fórmula 2). Cura si se pronuncia en el lugar adecuado por la persona adecuada o el momento adecuado. El sacerdote hace que el enfermo lo diga. Dentro de la farmacología en Egipto se conocen alrededor de 700 nombres de medicamentos que ellos usaban, se tiene conocimiento de ellos gracias a los papiros en donde aún se encuentra la descripción de estos 700 mencionado con anterioridad.

HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA

Grecia La medicina se servía de fórmulas “mágicas” y conjuros.

A demás

una de sus principales influencias fue en el arte de la botica. Fue Hipócrates quien aportó la sistematización de los grupos de los medicamentos en la antigua Grecia,

Antigua Grecia

los dividió en purgantes, narcóticos y febrífugos.

Hipócrates de Cos (460 a. C. - 370 a. C.) fue un médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles. Es considerado una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina» en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia como fundador de la escuela que lleva su nombre. Ésta escuela intelectual revolucionó la medicina de la Antigua Grecia, estableciéndola como una disciplina separada de otros campos con los cuales se la había asociado tradicionalmente (notablemente la teúrgia y la filosofía), convirtiendo

el

ejercicio

de

la medicina en

una

Hipócrates

auténtica profesión. En cuanto a la sistematización de los fármacos que él realizó; los sudoríficos de acción directa no se usaban, pues los sustituían simples vegetales y minerales. Las formas farmacéuticas eran numerosísimas, sin embargo aún no se usaban los jarabes, pues fue hasta siglos después que se dieron a conocer por parte de los árabes.

HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA

Platón y Aristóteles (de la antigua Grecia también) se ocuparon del estudio de los materiales farmacéuticos más que de los medicamentos en general. Treofasto y su “Historia de las Plantas” no adelantó algo significativo a la farmacéutica. Sin embargo Erasistrato, Eudemus, Mantias y Zenón de Loadicea; los cuatro fueron

entendidos

médicos

anatómicos

que

empleaban

vegetales

en

medicaciones sencillas, con el tiempo se formaron las tres ramas: medicina como tal, cirugía y farmacéutica. No quiere decir que esta última nominación que tuviese la misma relación con la farmacia tal como después se consideró, sino que pertenecían a un grupo, al de los facultativos que prescindiendo de todo sistema dogmático, y haciendo caso omiso de la psicología y anatomía apreciaban por los síntomas y combatían mediante los medicamentos en opción con los dietéticos. De ella se derivó la escuela empírica con Filino de Cos y Serapion inaugurando los preparados polifármacos. Estos se idearon para curar y prevenir cuantas enfermedades pudieran presentarse, con las complicaciones de la misma.

HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA

Farmacología Antes de Cristo El continente asiático albergó diversas culturas con características particulares en cuanto al uso de los recursos naturales para su bienestar, los cuales estuvieron relacionados con el aspecto mágico-religioso, también influyeron definitivamente en el desarrollo de la farmacognosia y de las ciencias médicas actuales. Los cuales no se limitaban sólo al uso de plantas sino también de minerales o de animales. En estas culturas al arte de curar se le consideró como sagrado, por lo que era exclusivo de un sector específico de la población, quizás limitando su progreso científico. India En

india

los

brahmanes

primero y los sacerdotes de buda ejercieron la medicina y la farmacia en conjunto. Antigua India

La medicina hindú se basó principalmente en el uso de las plantas. Los hindúes tenían un gran progreso en cuanto a cirugía, por ello muchas de las plantas que utilizaron poseían propiedades anestésicas o narcóticas, como la marihuana (Cannabis sativa). Además, desarrollaron antídotos contra la mordedura de serpientes venenosas y fueron de los primeros en utilizar presentaciones farmacéuticas como ungüentos, infusiones, maceraciones y electuarios (medicamentos con la consistencia de la miel). Se sabe que las plantas tropicales son las que poseen una mayor cantidad de principios activos. Prolongar la vida humana era un objetivo primordial de la antigua medicina india. Para ello, la ciencia médica se productos medicinales.

esforzaba en el máximo conocimiento de los

HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA

El cultivo de las plantas medicinales estaban

legislados

mediante

las

ordenanzas del rey budista Asoka (siglo III a. C.)

Rey Budista Asoka

Los antiguos textos sagrados de la india establecían verdaderos rituales sobre la recolección de las plantas medicinales; un ejemplo extraído de uno de ellos: “solo serán recolectadas por un hombre puro y religioso, que antes habrá ayunado como es debido. Algunas plantas debían recolectarse frescas por la mañana o por la noche, debido a que hay plantas que poseen una mayor concentración de principios activos a determinadas horas del día. Solo se las recogerá en los lugares de difícil acceso para el hombre, el suero fértil (con una favorable evacuación para las aguas, donde no haya ni templos ni lugares sagrados, ni tampoco cementerios), debido a que podrían originar otras enfermedades por la proliferación de bacterias u otros microorganismos patógenos que no se eliminaban al ser preparadas. La propia planta deberá estar bien enraizada, alimentada de agua; según la hora, lo mismo estará expuesta al sol que protegida por la sombra y orientada al norte”. En el siglo IV d. C. Susruta menciona 760 plantas medicinales que en formas de farmacéutica figuran ungüentos, infusos, electuarios (es una combinación de polvos y raíces medicinales con un poco de miel), etc. El bhang, un estupefaciente a base de cáñamo, resultaba conocido para los antiguos arios.

HISTORIA DE LA FARMA

El primer tranquilizante moderno, fue un antiguo fármaco derivado de la raíz de la planta Rauwolfia serpentina. El manual de medicina de Vagbhata ya presenta una especie de narcótico, y el llamado manuscrito de Bower incluye un cántico sobre los efectos medicinales del ajo. La cirugía estaba muy adelantada, lo cual supone el uso de tablillas, vendajes y quizá antisépticos.

Muchas drogas procedentes de la India son hoy en día irremplazables en medicina, figurando en los formularios de todos los países occidentales. Al igual de estos productos son especies tan conocidas com

Rauwolfia serpentina, primer tranquilizante usado en la India

clavo, nuez moscada, resina de benjuí, cáñamo, aceite de ricino, aloe, y un largo etc.

Árabes Los árabes continuaron la obra de los nestorianos, primera

fundando

escuela

de

en

Bagdad

Farmacia.

la Las

enseñanzas versaron al principio sobre la botánica, pero después se juntaron a las

Antigua Arabia

HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA

mismas las de química, entonces la Alquimia gracias a las técnicas avanzadas de laboratorios que ellos mismos establecieron fue extendiéndose. Los árabes fueron de los primeros en legislar la profesión farmacéutica, en relación con la importancia que se daba a esta por su misión y los estudios que era preciso aprobar para poder ejercerla, de donde derivaron complejas formulaciones médicas que incluían, entre otras, bebidas fermentadas, jarabes, extractos en alcohol y agua destilada. Lo anterior impulsó, en parte, el desarrollo de la farmacognosia al establecer métodos y técnicas químicas de laboratorio que ayudaron a estudiar las propiedades medicinales de las plantas y animales desde una perspectiva estructurada que posteriormente se convirtió en científica. Los autores cuyas obras fundamentaron los árabes sus elecciones, fueron Dioscórides para la materia médica y Galeno para la farmacología. En la Química fueron bastante más originales; entre los nuevos materiales que emplearon para la preparación de medicamentos, figuraron los tamarindos, ruibarbo, sen, mana y, sobre todo, el azúcar, con el cual elaboraron los primeros jarabes. La medicina farmacéutica de los musulmanes se distinguió por una complicación extraordinaria en las respectivas fórmulas. Sin embargo, el principal mérito de los farmacéuticos árabes consistió en el adelanto que supieron imprimir a las operaciones de laboratorio, cuyo inmediato resultado fue la Alquimia, madre de la moderna química. Resurgió con ellos el arte de la destilación, olvidado desde remotos tiempos, pues lo habían empleado los antiguos egipcios y los propios griegos. El resultado inmediato de este nuevo procedimiento fue la preparación del alcohol y de las aguas destiladas, particularmente de rosas, a la que concedían gran importancia terapéutica. Entre los farmacéuticos notables que descollaron a partir del siglo VII, época en que se inauguró este renacimiento de la cultura antigua, interrumpida por la década de Roma y la invasión de los bárbaros, figuran entre los árabes: Massah Jasaral-Soli, más conocido por el nombre de Geber; Razes (siglo X), uno de los primeros de las bebidas fermentadas del género de la cerveza, que aplicó antes

HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA

que

nada

a

las

formas

farmacéuticas; Mesue, autor de una farmacopea;

Abul-Hassan-Heboto

Tolid, autor de otra obra, que por las mismas fechas substituyo a las anticuadísimas obras de Serapión y de Avicena, muerto algún tiempo antes y a quien se debe el célebre Canon;

Avenzoar,

y

el

propio

Averroes, por más que este fue mejor un polígrafo que dedico toda su actividad a las principales ramas del humano saber a la sazón cultivados.

Roma

HISTORIA DE LA FA...


Similar Free PDFs