Historia de Sinaloa - Nota: 7 PDF

Title Historia de Sinaloa - Nota: 7
Author taquito 099
Course Historia
Institution Universidad del Norte Mexico
Pages 7
File Size 135.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 160

Summary

eryu...


Description

Cobaes 01

Historia de Sinaloa Introducción Sinaloa se localiza en el noroeste de la República; no obstante, culturalmente forma parte del occidente. Comparte vecindad con Sonora, Chihuahua, Durango y Nayarit, y tiene un amplio, rico y bellísimo litoral en el Pacífico y en el Mar de Cortés. En tiempos antiguos fue ocupado por grupos de cazadores-recolectores que completaban su dieta con los frutos del mar. La conquista requirió de varias expediciones y no fue sino con la llegada de misioneros jesuitas que se pacificó la región. La minería dio impulso al desarrollo de asentamientos españoles y, gracias también a ella, se gestó la aparición del arte religioso barroco, evidente en las iglesias de Copala, Rosario y Concordia, entre otras. La gran biodiversidad que ofrece la Sierra Madre Occidental le da al estado paisajes espectaculares con majestuosas montañas y bosques de pinos, e intricadas cañadas que surten de agua a once ríos. Actualmente, Sinaloa es uno de los mayores productores agropecuarios del país y brinda infinidad de atractivos históricos, culturales, naturales y de recreación. Cuenta además con bellísimas ciudades como Mazatlán, Culiacán, Guasave, Cósala, Mocorito y muchísimas más. El clima de Sinaloa es cálido semiseco, con temperatura media de 25° C y una precipitación anual que de los 600 hasta los 1,400 mm al sur del estado.

Reseña histórica Sinaloa perteneció al límite norte de la Mesoamérica. El más alto desarrollo cultural de la región se registró en la parte centro y sur y rumbo a los valles y a las costas. Antes del contacto con los europeos, el territorio que hoy conocemos como Sinaloa estuvo poblado por un número considerable de pueblos que tuvieron diferenciación lingüística pero con ciertas unidades dialectales comunes. La división indígena del territorio, basada más bien en un cierto respeto a la naturaleza y a la manera de vivirla, persistió al momento de la invasión y a la conquista y así dio origen a tres provincias que se llamaron; Chiametlán, Culiacán y Sinaloa. La vida cotidiana y productiva se desarrolló en las 1 José Ángel Pacheco Martínez

Cobaes 01

márgenes de los ríos, los cuales fueron su hábitat principal. A través del río, y del mar a la sierra, se gozaba y sufría la naturaleza sinaloense compuesta de inmensas aguas que fluyen en corto trecho hacia un mar de abundantes especies, que desde entonces maravillaron a los permanentes viajeros del litoral. Los moradores de las tres zonas ya enunciadas fabricaron cerámica de uso ceremonial de notable belleza, enterraron a sus muertos en ollas como si volvieran al vientre materno, practicaron los juegos prehispánicos del ulama, recolectaron miel y frutas silvestres, tejieron mantas, fabricaron pipas de barro, sellos para decorar paredes y telas, cazaron el venado, dejaron su mensaje en petroglifos; signos abstractos grabados en piedra y como todo pueblo que se siente auténtico defendieron su territorio.

El sinaloense prehispánico estaba sujeto en forma determinante a las condiciones ecológicas de su territorio, adaptadas a su medio, no construyeron ciudades como en el altiplano de la zona central de lo que hoy es México. Sus moradas fueron endebles pues conocían las grandes avenidas de los ríos, por lo que podían cambiar de lugar según fueran las condiciones naturales. En lo que hoy es el estado habitaron diversas tribus indígenas entre las que sobresalen Cahítas, Totorames, Pacaxees, Acaxees, Xiximes. La palabra Sinaloa proviene precisamente del idioma Cahíta. Con la entrada de Nuño Beltrán de Guzmán, empezó el cambio fundamental que trastocó la vida indígena, apareció otra forma de vivir y de relacionarse con la naturaleza; la agricultura adquirió otro sentido y junto a la ganadería, como actividades que tienen por objeto la gran producción, se propició el desarrollo de la minería.

Se establecieron otras relaciones de poder y muchos de los pobladores nativos vieron devaluada su humanidad; se impusieron los servicios personales que muchas veces propiciaron relaciones de esclavitud; se introdujo otra relación con lo desconocido y de varios dioses se pasó a uno principal. Se persiguió y exterminó a los dirigentes indígenas, acusándolos de hechiceros. Se consolidó la monogamia como forma familiar y el tributo tuvo como destinatarios a personas que vivían fuera de territorio sinaloense. Se impuso la imagen de un rey al que no se conocía, se empleó la violencia militar para formar pueblos que, en no pocas ocasiones, fueron destruidos, todo ello acompañado por la labor evangélica de las órdenes religiosas, especialmente de los Franciscanos y los Jesuitas.

2 José Ángel Pacheco Martínez

Cobaes 01

La etapa de la historia colonial en Sinaloa es el tiempo de experimento económico representado por la expansión territorial a partir de la riqueza generada en el espacio social y de la extracción a toda costa que alimentó fortunas en el exterior. Todo ello aunado a condiciones difíciles de comunicación con el centro virreinal e incipiente comercio por los informales puertos sinaloenses.

Así llegaron los ecos de la lucha por la Independencia, que tuvo su expansión en el sur de Sinaloa a través de la influencia jalisciense; el marco de este reventón independentista fue el de la fuerte represión a los pueblos indígenas llevada a cabo por la comandancia de las provincias internas de occidente. La Revolución y la Independencia, marcaron con su impacto a la sociedad sinaloense; dos enfrentamientos militares, en Rosario y San Ignacio nos dieron un lugar en tales acontecimientos. En el período del Porfiriato se consolidaron importantes espacios productivos en el estado. Nuevos patrones de producción y de consumo, la aparición de otros cultivos y el paso de la hegemonía de los metales preciosos a los estratégicos (acero, plomo, cobre, zinc) trastocaron las relaciones económicas y sociales en el Estado. La hacienda agrícola y las minas de oro y plata perdieron influencia. La crisis que se produjo por esta transformación productiva desequilibró las fuerzas regionales y otros grupos de poder económico manifestaron su presencia. Uno de los méritos de la revolución fue haber derrotado políticamente a los cuadros del Porfiriato y después incorporarlos en las nuevas relaciones económicas que se estaban gestando. En este proceso Sinaloa participó con la institucionalización de la Revolución, al asignársele de manera preferente la producción de alimentos que el país requería. En la actualidad, después de profundos cambios estructurales y políticos, nuestro país se apresta a modernizar las relaciones de competencia productiva de carácter agropecuario para poder arribar a mejores procesos industriales y comerciales. Desde antes que estallara la Guerra de Independencia en el año de 1810, Sonora y Sinaloa formaban parte de las provincias internas de occidente. En

3 José Ángel Pacheco Martínez

Cobaes 01

el año de 1823, según decreto expedido por el Primer Congreso Constituyente Mexicano, la provincia de Sinaloa quedó separada de la de Sonora. Una vez disuelto el Estado de Occidente, los Estados Libres y Soberanos de Sonora y Sinaloa procedieron a designar e instalar sus respectivas legislaturas, cuya misión fundamental fue dotar a cada entidad de las leyes necesarias para conducir sus destinos por el camino del derecho y la paz social. En Sinaloa el Primer Congreso Constituyente del Estado se instaló formalmente en la Villa de Culiacán el 13 de marzo de 1831.

Personajes ilustres Agustina Ramírez, heroína sinaloense. 1813 - 1879 Antonio Rosales, poeta, periodista y militar. 1822 - 1865 Domingo Rubí, político y militar. 1824 - 1896 Plácido Vega, político y militar. 1830 - 1878 Eustaquio Buelna, historiador y político. 1830 - 1907 Ramón Corona, político y militar. 1837 - 1889 Gabriel Leyva, maestro rural, protomártir de la Revolución Mexicana, gobernador del estado 1957-1962. 1871 - 1910 Salvador Alvarado, político y militar. 1880 - 1924 Angel Flores, político y militar, gobernador del estado 1924. 1883 - 1926 Ramón F. Iturbe, político y militar, gobernador del estado 1917-1919. Firmó y promulgó la Constitución de 1917. 1889 - 1970 Rafael Buelna, político y militar. 1890 - 1924 Francisco Labastida Ochoa, político y economista, gobernador del estado 1987-1992. 1942 -

Tradiciones y costumbres Las tradiciones y costumbres de Sinaloa, situada en México, respetadas y en su mayoría están basadas en su antigua cultura Principalmente, sus tradiciones se basan en festivales que se anualmente, aunque también tienen una gran historia de artesanía

son muy indígena. celebran y música.

Las costas, los valles y las montañas permiten que un gran rango de actividades se pueda realizar en esta región. En este territorio se pueden encontrar zonas semidesérticas, zonas boscosas de las Sierra Madre, grandes ríos, y un litoral bastante grande. Esta región es hogar del grupo maya, el cual todavía realiza y sigue manteniendo muchas tradiciones de esa antigua cultura. Las regiones más populares de Sinaloa incluyen El Fuerte, Mochicahui, Choix, Mazatlán, Ahome, Rosario y Sinaloa de Leyva. 4 José Ángel Pacheco Martínez

Cobaes 01

Anualmente, las municipalidades del Estado de Sinaloa celebran festivales y eventos culturales en honor a los santos del lugar, y para celebrar el cultivo de productos de agricultura y del mar que se producen en la región.

Lugares Turísticos Catedral de Nuestra Señora del Rosario de Culiacán Su construcción comenzó en el año 1842, pero no fue hasta 1885 cuando se terminó la obra. Esta enorme estructura exhibe un estilo ecléctico, característicos del periodo neoclásico y barroco. Una estatua de San Miguel en la hermosa cresta del reloj corona la fachada principal. Esta Catedral, ubicada a un lado de la Plaza de Armas, es el monumento religioso más importante de la ciudad.

Centro Cultural Genaro Estrada A mediados de los años 60, el Gobierno del Estado creó este centro para desarrollar actividades culturales como la danza, el cine y la literatura. Cuenta con un teatro colosal que presume de ser el más avanzado en cuanto a equipo técnico se refiere en todo México, el cual es usado por compañías teatrales, musicales y de danza de todo el país. Este centro también cuenta con una renombrada escuela de arte, una biblioteca impresionante, una sala donde se exhiben películas, una galería que incluye murales de Diego Rivera y un espacio para interpretaciones al aire libre.

Centro de Ciencias de Sinaloa El Centro de Ciencias de Sinaloa, en Culiacán, le permite recorrer diversos caminos hacia el conocimiento científico y tecnológico. Le ofrece una aventura llena de sorpresas y encontrar respuestas a las preguntas más inquietantes. Sentirá la experiencia de ver, oír, tocar, experimentar, cuestionar y reflexionar, así como interactuar con la tecnología. Aquí podrá admirar el quinto meteorito más grande del mundo o aprender a decir la hora solar en un reloj ecuatorial, tomar un viaje imaginario por las estrellas en el planetario, o sorprenderse con un enorme esqueleto de ballena. Prepárese a descubrir el extraordinario mundo de la Ciencia y la Tecnología.

5 José Ángel Pacheco Martínez

Cobaes 01

Santuario de Guadalupe La iglesia del Santuario de Guadalupe, en Culiacán, mejor conocida como "La Lomita", fue construida en el siglo XIX, pero a mediados del XX tuvo un proceso de reconstrucción para llegar a convertirse en lo que es hoy. Su forma arquitectónica relacionada con los paraboloides hiperbólicos, son dos estructuras que parecen descender del cielo; el espacio interior se ve enriquecido con 5 extraordinarios vitrales con imágenes de Nuestra Señora de Guadalupe. Desde los barandales de la iglesia se puede ver la Ciudad de Culiacán, una imagen que permanece como postal en la memoria de los visitantes.

Museo de Arte de Sinaloa Construido al comienzo del siglo XIX, originalmente esta estructura albergó al Palacio de Gobierno para luego ser el Departamento de Policía de Culiacán. Este edificio de estilo neoclásico fue restaurado en 1991 y se transformó en un notable museo artístico que exhibe obras de Diego Rivera, José Clemente Orozco, Atanasio Vargas, Gerardo Murillo "Dr.,Francisco Toledo y Rufino Tamayo entre otros

Gastronomía La diversidad de sabores, colores y texturas, definitivamente son únicos. Es por eso que hoy te recordamos algunas de delicias que te dejarán con un buen sabor de boca. Nada como un fin de semana para degustar un delicioso Ceviche de Camarón fresco. ¡Si eres de Topolobampo, Las Lajitas, El Jitzámuri, Ohuira, lo sabrás bien! Y qué tal unas suculentas Flautitas caseras, ¿en alguna ocasión probaste las que venden en el centro de Los Mochis?, las que se ubican a dos locales de las telas Parisina. ¡Deliciosas verdad! Obviamente no nos olvidamos de los tradicionales Tamales de carne, elote, dulces, salados. ¡Los Tamales de la abuela sí que tenían un sabor único, cierto! Nada como llegar a casa después de un exhaustivo día de trabajo y deleitar el paladar con un buen plato de Frijoles Charros, ¡humm, eso sí es sabroso! Seguimos con esta suculenta lista, es el turno del Pollo Asado, ¿a poco no era una tradición en tu casa los fines de semana?, pues además de delicioso, rendidor... Para preparar unas Quesadillas no se necesita ser chef, ¡verdad!, además de prepararse en muy poco tiempo, nadie se puede negar a comer sólo una.

6 José Ángel Pacheco Martínez

Cobaes 01

El que nunca pasará de moda es el Pozole Rojo, su sabor extremadamente rico, varía el uso de carnes y la forma de cocinarlo.Al menos en un cumpleaños tu mamá debió prepararlo, ¿verdad? Los burritos de harina y de maíz seguramente no te faltaron en el lonche que tu mamá te preparó para ir a la escuela, el trabajo o una salida con los amigos. ¡Su variedad es de lo mejor! La conocen como la que nunca falta a las fiestas, ¡claro!, nos referimos a la Barbacoa, la comida sinaloense sí que es otro nivel... La Birria es otro de los platillos que se antojan bien de mañana. Más si te fuiste de parranda por la noche.

Vestimenta El vestuario típico de Sinaloa, con el que se celebra el baile típico, está confeccionado en manta. En la mujer destacan los adornos de Amapa, una de flores características de la serranía del estado. También está representado en dicho traje el arte de la cerámica Los hombres portan un sombrero de palma que es confeccionado en el municipio de El Fuerte y usado por los mayos que aún subsisten, la camisa la usaban y la siguen usando los labradores, al igual que el paliacate rojo con que enjugan su sudor y lagrimas

7 José Ángel Pacheco Martínez...


Similar Free PDFs