Identificación de ácidos y bases practica 4 PDF

Title Identificación de ácidos y bases practica 4
Author Emmanuel Cureses
Course Química
Institution Universidad Autónoma de Querétaro
Pages 8
File Size 378.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 163

Summary

laboratorio de quimica...


Description

Asignatura: Laboratorio de química Práctica No:

Semestr e: 4

Nombre de la práctica: Nombre del estudiante:

I.

1

Periodo: 2020-2

19/9/20 Fech a: Identificación de ácidos y bases

Emmanuel cureses herrera

INTRODUCCIÓN

Un ácido es una sustancia que es capaz de liberar iones de hidrógeno (H+) en una solución. Sin embargo, también se considera como un ácido una sustancia que puede recibir un par de electrones. En cuanto a la base, esta se considera como una sustancia capaz de disociar iones de hidróxido (OH-) en una solución. Además, también son consideradas aquellas sustancias capaces de donar un par electrones. Tanto ácidos como bases pueden ser identificados según su posición en la escala del pH. En el caso de los ácidos, estos tienen un valor inferior a 7, mientras que las bases (alcalinos) tienen uno superior a 7.

II.

OBJETIVOS  Elaborar indicadores ácido-base naturales.  Reconocer la existencia de los ácidos y las bases  Clasificar diferentes sustancias de acuerdo a sus características ácido-básicas usando indicadores.

III.

MARCO TEÓRICO 1. Definir los siguientes conceptos: 2. Ácido

Unáci doesunasust anc i aqueescapazdel i ber ari onesdehi dr ógenoH+ en sol uci ón. 3.

Base

Unabaseesunasust anci acapazdedi soc i ari onesdehi dr óxi doOH-enuna sol uci ón. 4.

Indicador ácido-base

es una sustancia que permite medir el pH de un medio. Habitualmente, se utilizan como indicador a sustancias químicas que cambian su color al cambiar el pH de la disolución. 5.

Tipos de indicadores ácido-base (Ejemplo fenoftaleina al 1%)

             6.

pH

Naftolftaleína Amarillo de alizarina amarillo de metilo Azul de bromofenol Azul de bromotimol Azul de metileno Azul de timol Betabel Cebolla morada Col morada Eritrosina disódica Fenolftaleína Indigotina

es el Potencial de Hidrógeno. Es una medida para determinar el grado de alcalinidad o acidez de un disolución. 7.

Escala de pH

El PH normalmente lo medimos en una escala de 1 a 14. El uno seria el valor mas ácido. El 14 el valor mas alcalino. Y el 7 el valor neutro. ¿Qué es una reacción de neutralización? Mencionar algún ejemplo

es aquélla en la cual reacciona un ácido (o un óxido ácido) con una base (u óxido básico). En la reacción se forma una sal y en la mayoría de casos se forma agua. Cloruro de sodio

IV.

MATERIALES Y MÉTODOS   

 

3 Vasos de precipitado 100 mL 3 Vasos de precipitado de 50 mL Jeringa (5 mL 10 ml)

Tubos de ensayo 1 Parrilla de calentamiento

  

1 Probeta 50 mL 3 goteros o pipetas Transfer (Pasteur) 3 Agitadores de vidrio 1 Gradilla

Marcador permanente



V. REACTIVOS 





Para los indicadores naturales: (proporcionados por el alumno) o 10g de col morada o 10g de Jamaica o 10g de betabel Muestras control (proporcionados por el profesor) o 1 mL Ácido clorhídrico (ácido muriático) o 1 mL Hidróxido de sodio (Sosa cáustica en escamas o limpiador de hornos en gel) PM NaOH 40 g 1 litro 1 Molar para un L Divido entre 10 y tengo 4 g para 100 mL Muestras problema: (proporcionados por el alumno) o 5 mL Vinagre o 5 mL Leche o 5 mL Bicarbonato de sodio o 5 mL Detergente o 5 mL Refresco de color claro o 5 mL Agua destilada (agua para plancha, agua (epura), ampolletas de agua destilada)

VI. PROCEDIMIENTO Preparación de los indicadores naturales 1. 2. 3.

Colocar en un vaso de precipitado la col morada y 30 mL de agua destilada. Calentar hasta ebullición y mantener por 3 minutos. Hacer lo mismo para la jamaica y el betabel.

4.

Decantar cada una de las soluciones en vasos de precipitado de 50 mL

Identificación de ácidos y bases 1.

2. 3. 4. 5.

Colocar en cada tubo de ensayo aproximadamente 1mL de cada muestra Medir el pH de cada muestra empleando tiras reactivas (tabla de indicador universal de Ph). Registrar el resultado en la tabla 1. Agregar 4 gotas del indicador hecho con col morada a cada una de las muestras. Observar los cambios de color y registrarlo en la tabla 1. Repetir la técnica con los demás indicadores.

Fuente: Escala de pH h ttps://es.123rf.com/photo_81803375_la-escala-del-ph-indicador-universal-phcolor- d iagrama-diagrama-%C3%A1cidos-alcalinos-valores-comunes-susta.html

Fuente: h ttp://www.soz-etc.com/med/pH/pH-indiceESP.html

V.

RESULTADOS

Mostrar las imágenes de los resultados. (Agregar pie de imagen). Explicar a qué se debe que exista un cambio de coloración en las muestras problema. ¿Qué sustancia contiene la col morada, la Jamaica y el betabel que permiten un cambio de color según el pH del medio en el que se encuentran?, Completar la siguiente tabla anotando el color observado con cada indicador y el carácter acido o básico de las sustancias:

Coloración Muest ra

Carácter

pH Col mora da

Jamai ca

Betab el

Áci do

Ácido clorhídrico Hidróxido de sodio Leche

1

rosa

rojo

morado

X

6.7

No cambia de color

Rosa, no se corta

x

Bicarbonato de sodio

9

azul

Detergente en polvo

8

verde

Refresco coca cola

2.3

Café claro

Morado, se corta la leche Azul muy obscuro Azul muy obscuro rojo

Vinagre

2

Rosa muy claro

Bási co X

rojo

x

Rojo medio morado rosa Café oscuro, naranja rosa

x x x

Contestar las siguientes preguntas:

1.

¿Cómo actúa un antiácido? (Melox)

neutralizar el ácido clorídrico e inhibir las pepsinas activas del estómago para así mantener el pH gástrico en sus niveles adecuados por más tiempo. Con esta acción, se consiguen reducir los síntomas de acidez, proporcionando alivio de los síntomas. 2.

¿Cómo se forma la lluvia ácida? La lluvia ácida es causada por una reacción química que comienza cuando compuestos tales como el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno salen al aire. Estos gases pueden alcanzar niveles muy altos de la atmósfera, en donde se mezclan y reaccionan con agua, oxígeno y otras substancias químicas y forman más contaminantes ácidos

3.

¿Cuál es la importancia del pH en la elaboración de estructuras de concreto reforzado? el concreto, con su ambiente altamente alcalino (rango de pH de 12 a 13), protege al acero de refuerzo ahogado contra la corrosión. Esta protección se logra por la formación de una capa de óxido pasivo sobre la superficie del acero que permanece estable en el ambiente altamente alcalino. Esta es la misma capa pasivadora que atacan los cloruros cuando alcanzan el acero de refuerzo expuesto a sales descongelantes y ambientes marinos.

4.

¿Por qué una pila alcalina es capaz de cambiar el pH del agua? Porque la pila es demasiado acida y el agua es neutra, por lo tanto le puedes dar el ph que quieras

VII. DISCUSION Y CONCLUSIONES Con este experimento se puede apreciar el ph de algunas cosas de nuestra vida cotidiana sin la necesidad de comprar papel especial de ph VIII. BIBLIOGRAFÍA IX. ANEXO Opcional (Imágenes, esquemas, tablas)

Ana Zita. (2018). diferencia entre acidos y bases. 2020, de Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Sitio web: https://www.diferenciador.com/acidos-y-bases/ Federico Olarte Romero. (2017). PH en el cuerpo y PH en el agua. 2020, de ecovidasolar Sitio web: https://www.ecovidasolar.es/blog/ph-en-el-cuerpo-y-ph-en-el-agua/ gaviscon. (2019). ¿Qué es un antiácido y cómo funciona?. 2020, de Reckitt Benckiser Healthcare, S.A Sitio web: https://www.gaviscon.es/articulos/articulos/que-es-un-antiacido-ycomo-funciona/#:~:text=El%20objetivo%20de%20los%20anti%C3%A1cidos,proporcionando %20alivio%20de%20los%20s%C3%ADntomas. Rick Montani. (2000). La carbonatación, enemigo olvidado del concreto. 2020, de Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C Sitio web: http://www.imcyc.com/revista/2000/dic2000/carbonatacion.htm#:~:text=Porque%20el %20concreto%2C%20con%20su,refuerzo%20ahogado%20contra%20la%20corrosi %C3%B3n.&text=A%20este%20nivel%20de%20pH,del%20concreto%20(figura%202)....


Similar Free PDFs