Bases de registro y rodillos de oclusión PDF

Title Bases de registro y rodillos de oclusión
Course Prostodoncia
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 7
File Size 465.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 104
Total Views 164

Summary

Download Bases de registro y rodillos de oclusión PDF


Description

NOMBRE DE LOS DOCTORES:  Morales Cooper Enrique Ossarsip  Uribe Dávila Karina  Camacho contreras Karla NOMBRE DEL TRABAJO:

Bases de registro y rodillos de oclusión. - Materiales y técnicas NOMBRE DE LA ALUMNA:

Rodriguez Lovera Beatriz

Base de registro La base de registro es también llamada placa base, base temporal o placa de ensayo, es una forma temporal de representar la base de la dentadura que se utiliza para obtener los registros craneomandibulares para la colocación de los dientes, de modo que se puedan probar en la boca. Rodillo de oclusión. Es una superficie de oclusión construida en una base de dentadura temporal o permanente, con el propósito de transportar las relaciones craneomandibulares y permitir la colocación de los dientes. REQUISITOS: A) Deben ajustar en el modelo de trabajo igual que en la boca del paciente, para que la transferencia de relaciones maxilomandibulares al articulador, sea exacta. B) Deben ser rígidas y resistentes. C) Deben tener el diseño, extensión y grosor de la base protésica terminada Materiales e instrumental              

Modelos fisiológicos Acrílico rosa de autopolimerización Monómero y polímero Frasco dispensador para monómero y frasco dispensador para el polímero Cera para rodillos de oclusión Conformador de plástico de rodillos Espátula 7 A Lecrón Espátula de Hannau Mechero Fresones, piedras y discos para recortar acrílico Pincel para colocar separador yeso-acrílico Cera de baja fusión Separador yeso-acrílico.

Acrílico El acrílico para odontología está compuesto de Polimetil metacrilato presentado en forma de polvo y líquido. El polvo consta de esferas prepolimerizadas de Polimetil metacrilato y peróxido de Benzoilo como iniciador de la polimerización, el líquido contiene metilmetacrilato no polimerizado y pequeñas cantidades de hidroquinona como inhibidor para evitar una polimerización prematura durante su almacenamiento. Al unir polvo y liquido pasa por 5 fases de aglutinamiento hasta convertirse en una masa moldeable, la última de estas fases es el endurecimiento o polimerizado total de la masa que originalmente o normalmente polimeriza a base de aplicar calor para descomponer el peróxido de Benzoilo y dejar los radicales libres para iniciar la polimerización , actualmente estos acrílicos han sido modificados para polimerizar por otros medios como el microondas o por activación química como es el caso de los acrílicos autocurables o curado en frio al cual se le adhirió al líquido una amina terciaria (Dimetil-para-toluidina ) que es la responsable de la descomposición del peróxido y por lo tanto indicador de la polimerización sustituyendo a la acción térmica Sep Separador arador mic icrofilm rofilm Originalmente se usaban como separador yeso-yeso agua jabonosa o glicerinas, a la cual se le embebían los modelos por 30 minutos para saturar los poros del yeso. Para separar yeso- acrílico se utilizo con gran efectividad el papel aluminio Actualmente se utiliza el separador Microfilm yeso-acrílico sustituto de papel aluminio compuesto de Alginato de sodio, Glicerina, Alcohol, Fosfato disódico, Preservador y agua. Cera Rosa 75% de parafina, cera de abeja blanca y resina esencia de terebintina y colorantes

Elaboración de placa base 1. Una vez obtenidos los modelos fisiológicos, se bloquean los socavados del modelo fisiológico con cera de baja fusión.

2. Se coloca una primera capa del separador yeso-acrílico con un pincel y se espera a que gelifique; después se coloca la segunda capa y se espera nuevamente. 3. Con el gotero se coloca el monómero en el modelo fisiológico

4. Se espolvorea el polímero de manera uniforme y en pequeñas cantidades.

5. Se continúa con este procedimiento hasta lograr el espesor uniforme, de aproximadamente 2 mm, especialmente en el área del paladar duro y de las aletas linguales, para que la base de registro sea rígida.

6. Una vez logrado el espesor de la base de registro ésta se coloca junto con el modelo debajo de una taza de hule, para evitar la porosidad y lograr mejor ajuste en el modelo ya que éste debe ser estable, rígido y exacto. 7. Las bases de registro se obtienen, ya sea con un instrumento como el lecrón, con aire, o sumergiéndolas en agua caliente para que el acrílico se reblandezca y se pueda separar del modelo. Las bases no se deben retirar antes de 30 minutos para que se dé la reacción de polimerización y evitar la distorsión. 8. Con los fresones y piedras se recortan los excesos del acrílico de los bordes. 9. Una vez realizado este procedimiento, se liberan los frenillos con discos para desgastar el acrílico

Las bases de registro están listas para que se coloquen los rodillos de oclusión sobre ellas

OTRA TÉCNICA PARA COLOCAR EL ACRÍLICO •

Preparamos acrílico en un godete, debe de tener una consistencia fluida pero manejable.



Con nuestra espátula 7a iremos tomando de poquito en poquito acrílico y lo colocaremos en nuestro modelo, con nuestro dedo tomaremos monómero e iremos dándole forma a la placa tomando en consideración el grosor que debe de tener.



Se siguen los mismos pasos en su colocación del acrílico.

OTRA TÉCNICA PARA ELABORAR BASE DE REGISTRO MATERIAL E INSTRU RUM MENTA TAL L 1. Modelos de trabajo del paciente. (Superior e inferior) 2. Placas base o de Graaf. (Superior e inferior) 3. Mechero de alcohol. 4. Tijeras curvas. 5. Espátula número siete o similar. 6. Hoja de cera rosa de estación número siete o rodillos de cera prefabricados PROCEDI DIM MIE IEN NT O 1. Se calienta en el mechero la placa Graaf hasta que se vuelva plegadiza y se lleva al modelo de trabajo superior o inferior, el cual previamente se mantuvo en agua por espacio de tres minutos, para que la placa no le se pegue 2. Se centra en el respectivo modelo y se presiona con suavidad para irl adaptando a la forma del mismo, para este fin resulta práctico ayudarse con extremo ancho de la espátula número siete o con un instrumento similar; se marc muy bien la zona del fondo de saco vestibular y lingual respectivamente y s recortan los excedentes ayudándonos con las tijeras curvas, es convenient recortar la placa base un centímetro más larga de lo que se necesita, con el f de dejar con mayor grosor todo el borde periférico de nuestras bases de registro. Una vez terminada la adaptación de las placas Graaf se retiran de lo respectivos modelos de trabajo, con cuidado para no lastimarlos. Es aconsejab reforzarlos, agregándoles un pedazo de alambre, el cual se adapta en la zona d sellado posterior en el modelo superior y en la zona lingual en el modelo inferior.

Rodillos de cera Los rodillos de cera son el elemento con el cual registraremos las medidas de las relaciones intermaxilares, las cuales son buscadas en cada paciente y por lo tanto, la medida de cada rodillo será diferente y específica para cada uno, se debe hacer esta aclaración puesto que en las siguientes prácticas se explicará cual es la técnica para encontrar cada una de las relaciones intermaxilares sobre paciente, a pesar de que en el taller utilizaremos medidas promedio para ser utilizadas en modelos figurados que no tienen que ser forzosamente las que tenga un paciente real 1. Se dobla una hoja de cera de 2mm de calibre a lo largo y por 3 veces hasta tener un rodillo que colocaremos en la cresta de la placa base

2. Al colocar el rodillo en la placa base se mide 1 cm. a partir del borde posterior de la placa base y se recorta el rodillo, esto asegura que no se colocara un molar en la vertiente distal de la tuberosidad y cercana a la zona hamular.

3. El rodillo de cera se prepara con mayor facilidad usando una espátula conformadora de rodillos y marcando las medidas con una regla Pie de Rey con escala Vernier 4. La espátula conformadora dejara una superficie oclusal en el rodillo superior tersa y completamente acoplada a un plano que ayudara a su vez a orientar el rodillo inferior

Las medidas de los rodillos deben ser, en promedio, las siguientes: a) ancho de la porción anterior, 5 a 7 mm b) ancho de la porción posterior, 8 a 10 mm c) longitud aproximada de los rodillos: A = 9a 12 mm, B= 5 a 8 mm, C = 6 a 8 mm, D = 4 a 6 mm.

Se obtienen de esta forma los rodillos de oclusión y están listos para que el operador obtenga el nivel del plano oclusal, los registros craneomandibulares, la distancia maxilomandibular y la forma del arco con respecto a la actividad de labios, mejillas y lengua.

OTRA FORMA DE ELABORAR LOS RODILLOS Usando un conformador de rodillos, iremos llenándolo con cera por medio de técnica de goteo, esto se hará con ayuda de nuestro mechero Las bases de registro estabilizadas y los rodillos de cera ya colocados en su lugar tendrán los siguientes objetivos estéticos y funcionales: 1. Establecimiento de la dirección y altura del plano de orientación superior e inferior o de relación maxilomandibular. (Dimensión vertical en descanso y de trabajo) 2. Establecimiento de la curva de compensación lateral. (El equivalente a la curva de Spee en los pacientes dentados ) 3. Obtención de la línea media. 4. Obtención de la línea de caninos ( ancho de los dientes anteriores ) 5. Obtención de indicadores fonéticos, estéticos y protésicos 6. Realizar los registros intermaxilares de diagnóstico definitivo y valorar el espacio libre interoclusal 7. Establecer la forma del contorno vestibular y lingual de la futura prostodoncia, relacionada con el sistema de labioscarrillos-lengua 8. Traslado de los modelos de yeso al articulador 9. Articular estética y funcionalmente los dientes artificiales, tomando como base la platina del articulador.

FUE FUENTES NTES - Sánchez Rubio R., MANUAL PARA EL LABORATORIO DE ENSEÑANZA EN LA ELABORACIÓN DE DENTADURAS disponible en http://odontologia.mxl.uabc.mx/odontologia/web/UABCFILES/Material%20e%20Instrumentacion/Manual%20de%20Protesis% 20Total%20para%20Septimo%20Semestre.pdf - Bernal Arciniega, R. and Fernandez Pedrero, J., 2006. Prostodoncia Total. Mexico: Trillas. - GOMEZ LEON A., Manual de procedimientos clínicos y de laboratorio...


Similar Free PDFs