Elaboracion de las bases de registro PDF

Title Elaboracion de las bases de registro
Course Odontología
Institution Universidad Autónoma de Tamaulipas
Pages 3
File Size 78.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 167

Summary

bases de registro...


Description

El molde se prepara tapando los socavado existentes con un material compatible. Se coloca una hoja de resina para la placa de la base. Se sigue calentando hasta que la hoja de resina comience a hundirse. La hoja de la resina ablandada se moldea con presión en el molde, se desconecta y deja que se enfrie. Al sacar la base del molde, se recorta y se da el acabado. Otros materiales para base de registro. Existen otros materiales como; 1)placa de la base de cera, 2)resina procesada y 3)aleaciones vaciadas de oro, cromocobalto y cromo-niquel. Placa de la base de cera: son baratas, se moldean con facilidad y son estéticas, carecen de rigidez, estabilidad dimensional y se deforman con facilidad. Se aplica talco en el molde para evitar que la cera se adhiera al mismo, la cera se ablanda con un mechero de Bunsen y se moldea, el exceso se elimina con un instrumento afilado y lo márgenes se redondean y se suavizan. Resina Procesada: su elaboración en forma térmica provoca la destrucción de los moldes finales, estás pueden llegar a ser permanentes por lo que forman parte de la dentadura final. Son rígidas exactas y estables, su retención y estabilidad se pueden comprobar en las bases antes de realizar el acabado. El socavado no se cubre, se realiza el patrón de cera en el molde y después de realiza el investimento del patrón en una mufla, eliminando la cera en agua caliente. La resina se procesa de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Se saca la base procesada y se termina. Los socavados en el lado del tejido se llenan con un material plástico y se espolvorea yeso dental. Los dientes artificiales se colocan en cera para obtener una dentadura provisional. Cuando son satisfactorias, se colocan en una mufla, se procesa y se hace el acabado. Para unir los dientes a la base se usa resina de curado frio o de curado térmico. Aleaciones vaciadas: son rígidas exactas y dimensionalmente estables. Tienen varias ventajas a las anteriores, añaden más peso a las dentaduras mandibulares y más conductividad a las dentaduras maxilares. Son mas costosas y requieren más tiempo de elaboración. Forman parte de la prótesis final y se llaman “bases permanentes”. Una vez que son satisfactorios, los dientes se unen a la base de metal en la misma forma que las bases procesadas. Estabilización de las bases de registro. Con frecuencia se desea una estabilidad adicional a las bases de goma laca, de resina o de cera. Existen otros materiales que incluyen 1) materiales de impresión de oxido de zinc-eugenol. 2)materiales de impresión para bases de caucho de consistencia ligera y 3) resinas suaves para rebase de la dentadura. Oxido de zinc-eugenol. Después de que se corrigen los socavados con un material plástico compatible, se bruñe una lámina de estaño en el molde final. Se mezcla el óxido de zinc-eugenol, permitiendo que fluya a la superficie hacia el tejido de la base y se presiona con firmeza contra el molde. Se debe tener cuidado de solo

tener una capa delgada de material entre la base y el molde. Se saca la base estabilizada, cortando el exceso de los márgenes con un instrumento afilado. Se permite que fluya cera para la placa de la base en las áreas ásperas del margen de la base, para proporcionar una superficie tersa. Base de caucho. En algunos casos el borde residual tiene socavados moderados o severos y se encuentran con mayor frecuencia en la zona retromilohioidea, la región labial del borde mandibular, la porción labial del maxilar anterior. Las bases de registro provisionales que se elaboran sobre molde finales carecen de retención y estabilidad en la boca. Las bases que se estabilizan con materiales elásticos para impresión tienen una mejor retención y estabilidad, se aplica un adhesivo en toda la superficie de la base. Se mezcla un material de impresión para la base de caucho de consistencia ligera y se coloca en la base de registro, después se presiona con firmeza la base en el molde final. Se requieren 10 minutos para que el material endurezca por completo. Se retira la base, se revisa y se ajustan los márgenes y se hace el acabo de los márgenes. Resina suave para rebases de dentadura. Contienen cantidades variables de plastificantes para proporcionar elasticidad. Su técnica es parecida a la base de caucho. Rodillo de oclusión. Es una forma de cera que se utiliza para establecer con exactitud las relaciones maxilomandibulares y adaptar lo dientes artificiales al elaborar la dentadura provisional. Permite determinar la altura y amplitud de los dientes artificiales, la línea media del arco, el soporte adecuado del labio y las eminencias de los caninos es decir son cianotipos que ayudan en todas las fases de la elaboración de la dentadura. Existen cuatro factores básicos para elaborar de forma adecuada los rodillos de oclusión; la interrelación de los dientes naturales con el hueso alveolar, la interrelación del rodillo de oclusión con el borde edentado, la técnica de elaboración y los puntos de referencia anatómicos para rodillos de oclusión. Interrelación de los dientes naturales con el hueso alveolar. La elaboración satisfactoria de los sustitutos solo de logra si los dientes artificiales se colocan en la misma posición que tenían los dientes naturales a los que reemplazan. Los dientes maxilares anteriores se inclinan un poco hacia adelante del hueso alveolar, proporcionan soporte al labio superior y los caninos dan soporte a las comisuras de la boca. El margen incisal de los dientes anteriores se aproxima al margen inferior del labio. Los incisivos mandibulares se inclinan hacia adelante y sostienen el labio inferior. el borde incisal esta aproximadamente de 1 a 2 mm por detrás de la superficie lingual de los incisivos maxilares. Los maxilares posteriores están a posición bucal hacia el borde alveolar. Las coronas de los dientes posteriores mandibulares se inclinan hacia adentro. Interrelación de los rodillos de oclusión con el borde edentado. La posición y tamaño de los rodillos en relación con el borde edentado son los mismo que tienen

las coronas de los dientes naturales a reemplazar en relación con el borde alveolar. Se usan para hacer ciertos procedimientos en las fases tempranas de la elaboración de la dentadura. Estas interrelaciones se deben restablecer con los rodillos aun si hay resorción del borde residual. Técnica de elaboración y tamaño de los rodillos y de oclusión. Con un mechero de Bunsen se calienta una hoja de cera para placa de base a la mitad de su longitud hasta que se ablande y sea flexible, se debe tener cuidado de no fundirla. Se calienta otra vez la cera para incluir dos tercios de la cera que no se calentó, después se enrolla y se repite el proceso otra vez hasta que se forme un rollo suave, el rollo se sella a la base con una espátula de cera con cera fundida. Se agrega más cera para llenar cualquier vacío en el contorno de los rodillos. Para moldear la superficie labial del rodillo se usa un cuchillo de hoja ancha o una espátula de yeso. La superficie anterior se debe inclinar hacia fuera mientras que la superficie posterior un poco hacia adentro. Se debe calentar una espátula para alisar la superficie lingual y formar un rodillo de aproximadamente 5 mm de ancho en el área anterior y aproximadamente de 8 a 10 mm en el área posterior. La altura vertical del rodillo maxilar se ajusta a 22 mm del repliegue del molde. La altura posterior se hace de manera que igual la longitud de la corona del primer molar maxilar. En el rodillo mandibular se usa una altura de 16 mm. El ancho del rodillo en el área anterior es de 5 mm aproximadamente y en la zona posterior es de 8 a 10 mm. Puntos de referencias anatómicos. Los puntos mas comunes son el surco nasolabial, el surco mentolabial, la columnella y la comisura, sin el soporte adecuado se hacen mas profundos los surcos nasolabial y mentolabial, hay una perdida en la limitación de la columnella y un debilitamiento o caída de las comisuras de la boca. El tamaño excesivo del rodillo produce una apariencia estirada, los pliegues nasolabial y mentolabial y la columnella se hacen pocos profundos y se ven un poco lisos, mientras que las comisuras de la boca se estiran en forma lateral. La longitud anterior del rodillo maxilar se reduce de 1 a 2 mm aproximadamente por debajo del margen inferior del labio. Esta posición del labio se conoce como "línea labial inferior". Para la parte posterior, la altura en el área del primer molar se reduce hasta que el margen del rodillo esté a un cuarto de pulgada por debajo del conducto de Stensen. Las eminencias de los caninos se marcan en el rodillo de oclusión con líneas que se colocan en las comisuras de la boca. El rodillo de oclusión se inclina un poco hacia adentro desde la línea de los caninos hacia atrás. Esto permite crear un espacio bucal entre los dientes y las mejillas. Se deben usar puntos de referencia anatómicos para perfeccionar el rodillo mandibular de oclusión. De canino a canino el rodillo se debe inclinar un poco hacia adelante, pero sin salirse del margen de la base de registro, hacia atrás de la zona del canino, los rodillos deben estar sobre el centro de la cresta del borde....


Similar Free PDFs