Importancia del desarrollo sustentable PDF

Title Importancia del desarrollo sustentable
Author Rene AR
Course Desarrollo Sustentable
Institution Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Pages 18
File Size 734.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 115
Total Views 154

Summary

importancia del desarrollo sustentable...


Description

Importancia del desarrollo sustentable Desarrollo sustentable Introducción

En la actualidad múltiples problemas en el mundo han puesto en riesgo el bienestar ambiental, económico y social. La vida de todas las criaturas en la tierra, incluyendo la del ser humano, dependen del medio ambiente, así como todas las materias primas que se utilizan en la industria y organizaciones. En este contexto las naciones han mostrado su preocupación e iniciaron la búsqueda de un modelo alternativo de desarrollo que proteja el entorno natural y mantenga un equilibrio socioeconómico.

Resulta fundamental que se mantengan los ecosistemas para que continúen ofreciendo bienes y servicios que permitan la realización de nuestras actividades y la sobrevivencia. Un ejemplo de los beneficios del ambiente es el balance hidrológico, el cual provee de la cantidad de agua suficiente para ser consumida y con la calidad suficiente. Por todo esto el cuidado de medio ambiente es una de las preocupaciones principales de los países, que han desarrollado una serie de convenciones internacionales para promover el desarrollo sustentable.

1. Origen y significado del término sustentable El término sustentable es relativamente reciente y surgió a partir de las convenciones internacionales que se han realizado en relación con el medio ambiente. Una de estas convenciones se efectuó en 1987, en donde la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas emitió el informe denominado Nuestro futuro común (dirigido por la Dra. Gro Harlem Brundtland por lo que también se le llama informe Brundtland) en el que se define por primera vez el término de desarrollo

sustentable como “…un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades" (Centro de Información de las Naciones Unidas [CINU], s.f., párr. 1).

Lectura:

El desarrollo sustentable y sus determinantes La idea del desarrollo sustentable para la sociedad occidental es relativamente nueva y en las últimas décadas ha alcanzado una gran importancia porque forma parte de los temas centrales abordados por algunas cumbres internacionales celebradas por la Organización de Naciones Unidas (ONU). No obstante, la sustentabilidad se debe estudiar desde la visión histórica del ser humano. Al principio cuando los hombres poblaron la tierra eran cazadores, recolectores, hacían uso de los recursos naturales en cantidades pequeñas (eran una población reducida), y la naturaleza se regeneraba rápidamente. Con el pasar del tiempo, la población humana empezó a crecer y las pequeñas aldeas comenzaron a volverse más grandes, especialmente cuando el ser humano desarrolló la agricultura. En este período los primeros cambios en el paisaje cada vez eran más evidentes, ya que paulatinamente la agricultura fue ganando terreno a los bosques pero aún no existían grandes problemas ambientales. Muchas culturas de este período en todo el mundo descubrieron que era necesario tener un equilibrio con la naturaleza y desarrollaron una visión de respeto hacia ella. Todavía hoy en día podemos observar cómo en algunas culturas de México y el mundo, se realizan rituales a la Tierra como agradecimiento por lo que les ofrece y obtienen de ella. En cierto sentido, se puede decir que muchas de estas culturas han creado un desarrollo sustentable debido a que aprovechan los recursos naturales sin degradarlos, cuidando su regeneración para que puedan seguir siendo utilizados en los años venideros. Retomando la revisión a través del tiempo, encontramos que con el crecimiento de la población, y por consiguiente la transformación de las aldeas en las primeras ciudades, se comienza a generar un efecto negativo sobre el ambiente; pero es hasta la revolución industrial cuando se ve realmente este impacto. Desde mediados del siglo XVIII hasta los últimos 50 años de nuestra era el ser humano ha afectado los ecosistemas en gran escala (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005). A partir de la década de los años sesenta se volvieron evidentes, socialmente, los primeros grandes problemas ambientales. Esto se debió, entre otras cosas, al crecimiento poblacional experimentado en esta época, por ejemplo, la población de 1959 era de 3,000 millones de personas, que aumentó a 4,000 millones para el año de 1974 (Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA], 2011); es decir, en 15 años se incrementó la población en 1,000 millones, provocando un aumento en la producción de bienes y servicios para una población creciente que requería mayor cantidad de satisfactores (alimentos y diferentes productos y servicios). En este período el ambiente recibía poca importancia y las grandes compañías agroindustriales desarrollaban productos químicos para satisfacer rápidamente la creciente demanda de alimentos del ser humano. Sin embargo, al no existir procesos o normas para el desecho de los residuos industriales, éstos fueron vertidos directamente al medio ambiente, lo que provocó el inicio de la problemática ambiental en el mundo. Ante esta situación, la sociedad empezó a involucrarse, ya que políticamente surgieron los primeros movimientos de conciencia ecológica y los líderes mundiales comenzaron a abordar esta temática en las cumbres internacionales. Como resultado en 1972, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano realizada en Estocolmo, Suecia, se recomendó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

A pesar de lo anterior, el crecimiento poblacional continuó, no hubo cambios en el modelo de desarrollo (crecimiento económico) dictado por los países occidentales y que tiene sus bases en: 1. “La capacidad productiva” (Peppino, 2008, p. 20), es decir, lo que producen y venden (producto interno bruto). 2. En el ingreso per cápita de los ciudadanos que conlleva a la capacidad de consumo de bienes y servicios por los habitantes de cada país. 3. “Nivel de instrucción de la población económicamente activa” (Peppino, 2008, p. 20). 4. “Empleo de tecnologías de producción de última generación” (Peppino, 2008, p. 20). Este modelo ha polarizado la sociedad, haciendo cada vez más grande la brecha existente entre los países desarrollados y subdesarrollados. Los primeros destacan por su elevado consumo de bienes o servicios (dada su capacidad adquisitiva), mientras que los segundos sobresalen por permitir la explotación desmedida de los recursos naturales que se encuentran en su territorio. Repercutiendo, ambas partes, directamente en el uso insostenible de los recursos naturales, debido a que la capacidad de renovación de éstos en la naturaleza es más lenta que su tasa de uso. Esto dio como resultado el planteamiento de otro tipo de modelo de crecimiento que ha sido denominado desarrollo sustentable. Tomando como base la premisa anterior, en 1987 la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó el Informe Nuestro futuro común (encabezado por la ministra de noruega Gro Harlem Brundtland), documento en el que se definió el desarrollo sustentable como “… un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades" (Centro de Información de las Naciones Unidas [CINU], s.f., párr. 1). El término sustentable implica una proyección a futuro, se refiere a contar “con una base de recursos naturales sostenibles que ofrezcan la posibilidad de renovarse en el tiempo o puedan ser reutilizados, asegurando así su beneficio para las generaciones futuras” (Peppino, 2008, p 21). En este documento se propone un nuevo reto llamado desarrollo sustentable, desde una perspectiva que permita entender, dimensionar y proponer soluciones viables e integrales, incorporando las variables necesarias para lograr la sustentabilidad, el desarrollo económico, la equidad y el bienestar social. Así, la sustentabilidad involucra asegurar condiciones igualmente benéficas para las generaciones futuras, con base en la conservación y ampliación de los recursos naturales. De esta forma, surgió la nueva concepción del desarrollo con una visión integral, que se puede apreciar en la figura 1.

Concepto Clave: Como se puede apreciar en la figura 1, el desarrollo sustentable depende básicamente de 3 grandes componentes: 1. Crecimiento económico. 2. Bienestar social. 3. Sustentabilidad ambiental. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA], de acuerdo con Shea & MontillaudJoyel (2005) considera los mismos componentes y menciona: Importante: “El desarrollo sustentable se basa en tres pilares: protección ambiental, desarrollo económico y el progreso social; e involucra temas de relevancia internacional tales como la reducción de la pobreza, el cambio climático y la conservación de la biodiversidad” (p. 8). Esta visión ha surgido porque no existe desarrollo económico ni social sin recursos naturales, por lo tanto, el modelo económico y nuestro estilo de vida dependen de los recursos naturales, y resulta necesario manejarlos adecuadamente para asegurar su disponibilidad en el futuro. La pregunta que surge ahora es: ¿existe un equilibrio posible? Los grandes debates internacionales buscan dar respuesta a esta interrogante, donde el planteamiento inicial consiste en diseñar objetivos interdependientes entre los 3 grandes componentes del desarrollo sustentable y definir las estrategias y planes de acción necesarios para alcanzarlos. Lo anterior involucra perfilar un nuevo panorama para el uso y manejo de los recursos, la creación o modificación de leyes y reglamentos acordes a estos objetivos, así como fomentar el uso de tecnologías más amigables con el ambiente. En este sentido, en los últimos años se plantea crear una economía verde, utilizar energías limpias (como la solar, eólica, etc.) y sistemas agroecológicos, entre otras alternativas que por el momento son muy incipientes o no son de fácil acceso, pero llegará el momento en que esto forme parte de la conciencia social y política en el mundo. Como una forma de reforzar lo que hemos revisado hasta este momento, te pido que analices la siguiente situación:

Tu Estado decide determinar objetivos económicos, ambientales y sociales, mismos que los lleva a la práctica para lograr mejorar el nivel de desarrollo de su población, pero el Estado vecino, que además tiene una población mayor en un territorio relativamente del mismo tamaño que el tuyo, lleva a cabo prácticas completamente contrarias de forma que:   



Está en vías de agotar sus áreas naturales, extinguiendo la flora y la fauna. Lleva a cabo procesos productivos que generan emisiones de sustancias contaminantes del aire, que se dispersan llegando a contaminar el aire que tú y la gente de tu Estado respiran. Las fábricas vierten grandes cantidades de aguas residuales contaminadas con sustancias nocivas para la salud, en un río que pasa por tu Estado y es utilizado por los agricultores para el cultivo de los vegetales que tú consumes. Su población produce un gran volumen de basura (miles de toneladas al día) que son depositadas en tiraderos de basura a cielo abierto, las cuales se descomponen y generan líquidos contaminantes que se introducen hacia las capas inferiores del suelo y terminan contaminando los mantos freáticos de donde se extrae el agua que llega hasta tu casa para tu consumo.

Si estamos hablando de dos Estados con territorios perfectamente delimitados, ¿cómo es que las acciones que hace el Estado vecino pueden afectar los resultados que busca alcanzar tu Estado en materia de desarrollo? ¿Sucederá lo mismo si analizáramos las prácticas que llevan a cabo diferentes países, municipios o comunidades? ¿Qué podrías concluir al respecto? Como se puede observar la dimensión de la problemática ambiental es muy amplia, los límites territoriales no tienen ningún efecto cuando de contaminación o alteración del medio físico se trata, pedirle al aire que no siga su rumbo para que los contaminantes que se generan en un determinado lugar sólo puedan afectar a ese lugar, es totalmente irreal. Lo anterior nos lleva a pensar en el gran sistema en el que estamos inmersos, cuyos límites en una primera aproximación serían determinados por nuestro planeta Tierra, integrado por subsistemas que representan cada uno de los ecosistemas en los que el hombre se encuentra inserto (toda ciudad, estado o nación se encuentra establecida en un territorio cuyo origen es eminentemente natural), de forma que alcanzar verdaderamente los objetivos del desarrollo sustentable requiere de un convencimiento y acción determinada de la comunidad mundial.

1.1 Sustentabilidad y desarrollo sustentable La sustentabilidad y el desarrollo sustentable son términos que se pueden usar de forma indistinta, ya que se refieren a lo mismo, pero en el más estricto sentido podemos decir que el término de sustentabilidad se puede aplicar a cualquier nivel desde el individual, familiar, organizacional o mundial, mientras que el segundo sólo podemos utilizarlo a nivel de población o comunidad local o global.

2. Dependencia de la sustentabilidad ambiental para lograr un bienestar económico y social Durante las últimas décadas se ha observado que la prosperidad de las naciones requiere de un adecuado manejo de los recursos naturales, ya que son la fuente de todas las materias primas para la industria. De manera similar, los ecosistemas proporcionan bienes y servicios ambientales esenciales en todos los sectores, por ejemplo la agricultura requiere de fertilidad en el suelo, la disponibilidad de agua para riego y la polinización de varios cultivos.

3. El desarrollo sustentable: sus dimensiones y retos Hablar de desarrollo sustentable es algo complejo porque involucra aspectos sociales, económicos, ambientales e institucionales que repercuten en las medidas que se implementan para llevarlo a cabo. Adicional a estos aspectos se debe sumar que existe una gran desigualdad ocasionada por el modelo de desarrollo capitalista, que ofrece enormes ganancias a un limitado grupo de personas que buscan mantener ese estatus mientras que otros viven con recursos limitados, lo que representa un gran reto que afrontar. Para lograr el desarrollo sustentable se debe encontrar la equidad social, lo cual implica que se busque eliminar la enorme brecha entre ricos y pobres, pero también requiere de tener un sistema económico equilibrado en donde se ofrezcan valores justos a los recursos naturales y de que se distribuyan las ganancias de forma equitativa. De igual forma es necesario que se procure el cuidado del ambiente mediante el manejo adecuado de los recursos naturales a través del tiempo para contribuir con el desarrollo de las futuras generaciones. Como puedes darte cuenta el desarrollo sustentable sólo puede alcanzarse si se generan instituciones fuertes y libres de corrupción, en las que existan normas y leyes claras que protejan el ambiente natural, que no exista impunidad y se castigue a los que contaminen el agua, el suelo, el aire y

finalmente que haya estrictas regulaciones que impidan la extracción de recursos naturales de forma clandestina.

4. Problemas ambientales globales En la actualidad existe una gran cantidad de problemas ambientales a nivel global que afectan de diversas formas a los seres humanos y a otras especies de organismos. En la figura 4 puedes ver algunas de estas principales problemáticas:

Lectura:

Problemática ambiental global Los problemas ambientales globales son aquellos que se han originado a causa del uso intensivo o de la alteración de los recursos naturales cuya dimensión afecta de forma global al medio ambiente de nuestro planeta. A continuación, podrás conocer en qué consisten los principales problemas ambientales de ámbito global, las causas que los originan, así como las consecuencias en relación a la propia sustentabilidad de nuestro mundo.

Cambio climático o calentamiento global Uno de los principales problemas que tenemos actualmente a nivel mundial es el que tiene que ver con el cambio climático producto de las actividades del ser humano, particularmente lo relacionado con la liberación de bióxido de carbono y otros gases (metano y óxido nitroso) a la atmósfera que ocasionan el denominado efecto invernadero. El bióxido de carbono que se libera proviene principalmente por ocupar combustibles fósiles (carbón mineral, petróleo y

sus derivados) y en menor medida por el cambio en el uso del suelo. En tanto que la liberación de metano se debe principalmente a la agricultura, la ganadería, la utilización de combustibles fósiles y el óxido nitroso (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC], 2008). Estos gases primero absorben el calor y posteriormente lo irradian, lo que hace que el clima del planeta se mantenga relativamente estable dentro de ciertos márgenes, pero al incrementarse el nivel de dichos gases se produce un calentamiento en el planeta que afecta a todo el sistema. De acuerdo con el IPCC (2008) “el calentamiento del sistema climático es inequívoco, como evidencian ya los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, el deshielo generalizado de nieves y hielos, y el aumento del promedio mundial del nivel del mar” (p. 2). También dicho cambio trae modificaciones en los regímenes de precipitaciones a nivel global, ocasionando que en ciertos lugares aumenten mientras que en otros disminuyen, sin olvidar que también hay cambios en la dirección de algunas corrientes de aire y el aumento de eventos extremos (tormentas, ciclones y sequías) que afectan al ambiente y al ser humano en particular. Además, estas situaciones provocan la expansión de enfermedades producto de algunos patógenos y sus vectores que están ampliando su área de distribución. De igual forma los científicos del IPCC (2007) mencionan que el calentamiento contribuirá a la extinción de especies dependiendo del grado de cambio que se origine, por ejemplo, si el calentamiento promedio es 1.5 a 2.5 grados centígrados, la extinción que esto originará será de un 20 a 30% de la biodiversidad y aún mayor si el calentamiento aumenta. El calentamiento global es un problema complejo cuyos impactos a gran escala no se pueden predecir con certeza, sin embargo, una proyección de las tendencias actuales indica que de no tomar medidas correctivas se podrían tener las siguientes consecuencias: 1. Derretimiento de glaciares, derretimiento temprano de la nieve y sequías severas causantes de escasez de agua 2. Aumento en los niveles del mar con la consecuente generación de inundaciones. 3. Aparición de nuevas plagas y enfermedades trasmitidas por mosquitos tanto en los bosques, como en las granjas y las ciudades 4. Trastorno de hábitats marinos y terrestres, derivando en la extinción de muchas especies vegetales y animales.

Destrucción de la capa de ozono El ozono es un gas compuesto de tres átomos de oxígeno (O3) que se encuentra principalmente en la estratosfera del planeta, formando una capa delgada que sirve como escudo protector de los rayos ultravioleta (particularmente de los B y C) que son los más peligrosos para la vida, ya que estos pueden producir mutaciones en las células originando problemas a los seres vivos (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT], 2007). Concepto Clave: “La estratósfera es la región de la atmósfera que abarca de los 10 a los 50 kilómetros de altura, dentro de esta capa a una altura aproximada de 25 a 35 kilómetros se ubica la capa de ozono estratosférico” (SEMARNAT, 2007, p. 181). Esta capa refleja la mayoría de los rayos ultravioleta tipo C, los cuales contienen mucha energía y cuyas longitudes de onda son cortas; así mismo absorbe la gran mayoría de los rayos ultravioleta tipo B que al igual que los anteriores son muy dañinos para la vida, Es decir que sin esta capa protectora la vida en la tierra sería casi imposible (SEMARNAT, 2007). Por otro lado, esta capa también “libera la energía solar absorbida en forma de calor, contribuyendo a que las características térmicas de la atmósfera permitan variar la temperatura dentro de márgenes acep...


Similar Free PDFs