Informe estadístico investigacion- Base de Datos PDF

Title Informe estadístico investigacion- Base de Datos
Author jahayra vargas
Course Técnicas e Instrumentos para la Investigación
Institution Universidad César Vallejo
Pages 29
File Size 490.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 241
Total Views 328

Summary

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADESESCUELA PROFESIONAL DE DERECHONIVEL DE MACHISMO Y VIOLENCIA EN ESTUDIANTES DE 4TO Y 5TO CICLO DE UNAUNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA NORTE, 2021AUTORES:Flores Tapullima, Joy Nayeli (orcid/0000-0002-0626-6868) Morales Padilla, Gerardo (orcid/0000-0001-8143-4078) Neyra Roca...


Description

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO NIVEL DE MACHISMO Y VIOLENCIA EN ESTUDIANTES DE 4TO Y 5TO CICLO DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA NORTE, 2021

AUTORES: Flores Tapullima, Joy Nayeli (orcid.org/0000-0002-0626-6868) Morales Padilla, Gerardo (orcid.org/0000-0001-8143-4078) Neyra Roca de Rojas, Katherine Denisse Rodríguez Salazar Danyeli (orcid.org/0000-0003-1885-8841) Vargas Davila, Jahayra (orcid.org/0000-0003-3357-7861) Ulloa Garcia, Katherine Andrea (orcid.org/0000-0001-6234-8182)

ASESOR: Mg. Mattos Marreros Juana Miriam

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: General LIMA-PERU

2021

INDICE

RESUMEN I.

INTRODUCCIÓN

II.

MÉTODO 2.1. Variables 2.2. Operacionalización de variables 2.3. Población, muestra y muestreo 2.3.1. Población 2.3.2. Muestra 2.3.3. Muestreo 2.3.4. Unidad de análisis 2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 2.4.1. Técnica 2.4.2. Instrumento 2.5 Método de análisis de datos 2.6. Aspectos éticos

III.

RESULTADOS a) Descriptivos b) Inferencial

IV.

ANÁLISIS

V.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS ANEXOS Anexo 1: Matriz de operacionalización de variables Anexo 2: Instrumento de medición Anexo 3: Matriz de datos

RESUMEN

I.

INTRODUCCIÓN El machismo es un problema social, que no solo acarrea en violencia, y este problema machista generalmente viene por la educación recibida en casa, muchas veces en el hogar familiar a las hijas mujeres deben realizar las tareas de la casa y el hijo varón nos las pueden realizar, con lo se forman mentalidad machista no solo en los hijos sino también en las hijas, que crecen creyendo que las mujeres deben realizar ciertas laborales y los hombres otros, y se ve reflejado en diferentes ámbito, como el trabajo y la sociedad en general. Otro factor sería la sociedad, nuestro país es de mente machista, por ello existen tantos casos de violencia, porque cree el varón tener derechos sobre la voluntad de la mujer y en muchos casos tiene desenlaces fatales.

En las investigaciones en el ámbito internacional tenemos a Cortada, Bernoti y Adamovsky (1970) investigaron sobre el machismo en grupos diferentes de 20 estudiantes universitarios y 13 trabajadores pertenecientes al asentamiento “Villa miseria” de Buenos Aires, diferenciados en cuanto al nivel educativo y social. El objetivo fue identificar el nivel de machismo y autoritarismo en los grupos y observar si realmente influye el nivel de educacional y social en su forma de pensar. Para ello utilizaron la Escala M (machismo) de Kohan (1968) y la Escala F (autoritarismo) de Adorno. En los resultados obtenidos en la escala F el grupo de trabajadores tuvieron un 47% y el grupo de los universitarios un 14%, es decir, eran menos autoritarios, así mismo en la escala M los

trabajadores obtuvieron un 4% y los estudiantes un 8% de niveles menos machistas, ya que el puntaje máximo que puede lograrse con una actitud de rechazo hacia el machismo es 11 y el máximo de aceptación hacia machismo sería 1. Concluyendo así, que los universitarios tienen menos niveles autoritarios y machistas que los obreros y por otro lado tenemos la investigación realizada por Les violences enver les femmes en France (2003) sobre la violencia de género en general y no solo en el ámbito familiar, mediante encuesta realizada a un total de 6,790 mujeres de entre 20 y 59 años de edad, de las cuales 5,908 manifestaron que tuvieron pareja el año anterior, cuyos resultados arrojaron que el 25% de mujeres sufren de agresiones físicas; en el caso de las mujeres sin pareja el porcentaje se eleva a 10,9%. Sin embargo se destaca un dato relacionado a la edad de las mujeres que fueron entrevistadas; las mujeres jóvenes entre 20-24 años tienden a sufrir mayor violencia dentro del ámbito familiar y entre las personas mas cercanas y este porcentaje disminuye a medida que se aumentó la franja de la edad de las entrevistadas, esto es 0.9% en mujeres mayores de 45 años. Ahora según la investigación sobre violencia en los lugares de trabajo, las estadísticas arrojan que las mujeres sufren de agresiones psicológicas en un 16,7%, sufren de agresiones verbales un 8,5%, de violencia física en un 0,6%, y agresión sexual un 1,9%. El estudio arroja que proporcionalmente los niveles de agresiones aumentan cuanto más altos son los estudios de la mujer y la posición laboral que ocupa, esto es las posiciones liberales tienen un 10% y las medias tiene un 1,9%, entonces la investigación concluye que las agresiones en mujeres se producen en entornos considerados liberales y respetuosos.

Respecto a los estudios nacionales tenemos a Bustamante (1990) realizó un estudio sobre un grupo de mujeres de diferente nivel socioeconómico en Cañete, donde se encontró que las mujeres de estratos socioeconómicos bajos presentaban actitudes significativamente altas a la aceptación del machismo, mientras que en las mujeres de condición socioeconómica alta y media se observó todo lo contrario ya que mostraban total rechazo hacia el machismo. Sin embargo, observó dentro de los datos sociodemográficos diferencias significativas como el menor porcentaje a la aceptación de machismo en mujeres según grado

de instrucción y ninguna diferencia significativa en el estado civil y por otro lado tenemos el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres USMP, con el auspicio del Programa Regional Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica (ComVoMujer) de la Cooperación Alemana GIZ, presentó la investigación: “La violencia contra las mujeres en las universidades peruanas: prevalencia e impacto en la productividad académica en las Facultades de Ciencias Empresariales e Ingeniería”. Esta investigación se basó en una encuesta a 6,964 estudiantes de ambos sexos (3,508 mujeres y 3,456 hombres), con rango de edades de 18 a 25 años, que tienen o tuvieron una relación de pareja de 34 universidades del Perú (22 públicas y 12 privadas). La investigación reveló que el 66% de las/los estudiantes tuvo alguna experiencia de violencia. De esta manera el 65% de universitarias ha sido agredida por su pareja o expareja, al menos una vez en su relación. En el caso de los estudiantes universitarios, el 67.1% ha agredido a su pareja o expareja al menos una vez en su relación. Las agresiones de mayor prevalencia fueron la humillación (58.5%), la violencia verbal (31.9%) y la violencia física leve (26.9%). Solo en el último año, el 48.8% de las/os estudiantes universitarios/as participaron en episodios de violencia contra la mujer (VcM). La presente investigación mostrará aspectos importantes como son el origen y las causas del machismo y violencia en estudiantes de 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte, 2021. En donde la primera variable se respaldara en Arévalo (2019) y en la segunda variable IFEA (2018) Esta investigación es un conjunto de conocimientos sobre el origen y las causas de la ideología machista que abarca una serie de actitudes, prácticas sociales, conducta y creencias destinadas a promover la superioridad del hombre ante la mujer, asimismo de la violencia que pueden ser física, psicológica que se ejerce a cualquier persona por su genero, religion, orientacion sexual, etc. Ante ello, podemos afirmar que la ideología machista y comportamientos de violencia se adquiere por la formación que se ha recibido en casa; teniendo en cuenta que la educación y la formación la adquirimos en casa, según la ideología de nuestros padres, las cuales nos inculcan desde nuestros primeros años de vida, en donde nos enseñan los buenos modales, muchas veces la

religión que profesamos, las costumbres según el lugar donde vivimos o donde nacieron nuestros que también le fueron inculcados por sus padres; lo que se convierte en una cadena que se transmiten de padres a hijos de una generación a otra. Sin embargo, podemos iniciar un cambio, para que nuestras futuras generaciones no tengan que vivir en una sociedad machista y violenta; educando a nuestras hijas e hijos con los mismos deberes y derechos., promoviendo programas dirigidos a padres de familia

donde se aborden

temáticas para promover en ellos esquemas equilibrados entre sexos convirtiendo esto en una pieza fundamental para la construcción de una sociedad equitativa (Arevalo 2019). Teniendo como problema general: • ¿ Existe correlación entre el nivel de machismo y violencia en estudiantes de derecho de 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte-2021? Problemas específicos: • ¿Cuál es la correlación que existe entre el nivel de machismo y violencia según información recibida por la sociedad en los estudiantes de derecho de 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte-2021? • ¿Cuál es la correlación que existe entre el nivel de machismo y violencia según la educación recibida en casa de los estudiantes de derecho de 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte-2021? • ¿Cuál es la correlación que existe entre el nivel de machismo y violencia sustanciales en estudiantes de derecho de 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte-2021? • ¿Cuál es el nivel más frecuente de machismo en estudiantes de derecho de 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte-2021? • ¿Cuál es el nivel más frecuente de

violencia en estudiantes de derecho de

4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte-2021?

Teniendo como hipótesis general: • Ho: No existe correlación positiva significativa entre el nivel de machismo y violencia en estudiantes de derecho de 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte-2021 . H1: Existe correlación positiva significativa entre el nivel de machismo y violencia en estudiantes de derecho de 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte-2021 . Hipótesis específicas: • Ho: No existe correlación positiva significativa entre el nivel de machismo y violencia según la información recibida por la sociedad en los estudiantes de derecho de 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte-2021. H1: Existe correlación positiva significativa entre el nivel de machismo y violencia según la información recibida por la sociedad de los estudiantes de derecho de 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte-2021. • Ho: No existe correlación positiva significativa entre el nivel de machismo y violencia según la educación recibida en casa estudiantes de derecho de 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte-2021. H1: Existe correlación positiva significativa entre el nivel de machismo y violencia según la educación recibida en casa de los estudiantes de derecho de 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte-2021. • Ho: No existe correlación positiva significativa entre el nivel de machismo y violencia sustanciales de los estudiantes de derecho de 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte-2021. H1: Existe correlación positiva significativa entre el nivel de machismo y violencia sustanciales de los estudiantes de derecho de 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte-2021. El presente informe plantea como objetivo general: • Determinar la correlación que existe entre el nivel de machismo y violencia en estudiantes de derecho de 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte-2021 . Objetivos específicos

• Determinar la correlación que existe entre entre el nivel de machismo y violencia según la información recibida por la sociedad de los estudiantes de derecho de 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte-2021. • Determinar la correlación que existe entre el nivel de machismo y violencia según la educación recibida en casa de los estudiantes de derecho de 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte-2021. • Determinar la correlación que existe entre el nivel de machismo y violencia sustanciales de los estudiantes de derecho de 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte-2021. • Determinar el nivel más frecuente de machismo de los estudiantes de derecho de 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte-2021. • Determinar el nivel más frecuente violencia sustanciales de los estudiantes de derecho de 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte-2021. II: MÉTODO 2.1 Variables Variable 1: Machismo • Variable cualitativa ordinal Variable 2: Violencia • Variable cualitativa ordinal 2.2 Operacionalización de variables Variable 1: Machismo el machismo como una ideología que defiende y justifica la superioridad y el dominio del hombre sobre la mujer; exalta las cualidades masculinas, como agresividad, independencia y dominancia, mientras estigmatiza las cualidades femeninas, como debilidad, dependencia y sumisión. (Ramos y Moral de la Rubia, 2015) De tal modo está constituido por las siguientes dimensiones: • Poder masculino • Superioridad • Dirección del hogar

Variable 2: Violencia La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.. (OMS,2002). De tal modo está constituido por las siguientes dimensiones: • Violencia física • Violencia psicológica • Violencia económica

2.3 Población, muestra y muestreo 2.3.1 Población: Conformada por un total de 300 estudiantes del 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte – 2021. 2.3.2 Muestra: 200 estudiantes del 4to y 5to ciclo de una universidad privada de Lima norte – 2021. Calculado de la siguiente manera

Donde: Tamaño de población

N= 300

Nivel de confianza

95 %

Valor Z

Za/2= 1.96

Proporción de P

P = 0.5

Margen de error

E = 4% (0.04)

2.3.3 Muestreo: Aleatorio; para lo cual se utilizaron las tablas de números aleatorios. 2.3.4 Unidad de análisis: Un estudiante de la universidad del 4to ciclo de la universidad privada. 2.3.4.1 Criterio de inclusión: Todos los estudiantes del 4to y 5to ciclo de la universidad privada de Lima norte 2.3.4.2 Criterios de exclusión: Estudiantes no presentes Estudiantes del 1er ciclo 2.4. Técnicas e instrumento de recolección de datos 2.4.1 Técnico: Encuesta 2.4.2 Instrumento: Cuestionario para ambas variables. El cuestionario de la variable machismo consta de 15 ítems; el cuestionario de la variable machismo consta de 15 ítems, ambos cuestionarios se utiliza la escala de Likert: (1) Muy de acuerdo, (2) De acuerdo, (3) Indiferente, (4) En desacuerdo y (5) Muy en desacuerdo.

MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DE ESTUDIO

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

DIMENSIONES

INDICADORES

MACHISMO

Según Ramos y Moral de la Rubia (2015), defienden el machismo como una ideología que defiende y justifica la superioridad y el dominio del hombre sobre la mujer; exalta las cualidades masculinas, como agresividad, independencia y dominancia, mientras estigmatiza las cualidades femeninas, como debilidad, dependencia y sumisión.

La variable será medida con el instrumento elaborado, el cual consta de un cuestionario de 15 ítems, con 3 dimensiones y utilizando la escala de Likert: (1) Muy de acuerdo, (2) De acuerdo, (3) Indiferente, (4) En desacuerdo y (5) Muy en desacuerdo

Poder masculino.

Seguridad masculina

El control Superioridad.

Costumbres Dirección del hogar.

ESCALA DE MEDICIÓN

Ordinal

VARIABLES DE ESTUDIO

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

VIOLENCIA

Según la OMS (2002), La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.

La variable será medida con el instrumento elaborado, el cual consta de un cuestionario de 15 ítems, con 3 dimensiones y utilizando la escala de Likert: (1) Muy de acuerdo, (2) De acuerdo, (3) Indiferente, (4) En desacuerdo y (5) Muy en desacuerdo.

DIMENSIONES

Violencia física.

INDICADORES

· Lanzar objetos · Puñetes · Patadas · Jalar cabello · bofetear

· Insultos · Burlas · Amenaza

Violencia psicológica.

Violencia económica

· Ama de casa · Sin profesión

ESCALA DE MEDICIÓN

Ordinal

Anexo 2: Instrumento de medición

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSftKrcN0cFjwhWmh_pwe7fnA5lQce5phhqonyLS_yls7VoDQ/formResponse

Cuestionario de Machismo y violencia Versión corta, adaptado en Lima Metropolitana (2015)

Por la presente le saludamos, a la vez le hacemos saber que los datos llenados en este instrumento de evaluación solo servirán para fines de investigación académica guardando absoluta reserva de la información. Para ello le pedimos que centre la atención en sus actitudes y comportamiento, respondiendo con la mayor sinceridad posible.

I. Datos Informativos Género:

Nivel de instrucción:

Estado civil:

Hombre ( )

Secundaria

()

Soltero

()

Mujer ( )

Técnica

()

Casado

()

Superior

Nivel socioeconómico Bajo

()

Edad_____

() medio ( ) Alto

()

Divorciado

()

Viudo

()

II. Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las preguntas y marca con una “X” la alternativa que elijas.

Totalmente en desacuerdo: TD En desacuerdo: ED No estoy seguro: NS De acuerdo: DA Totalmente de Acuerdo: TA

CUESTIONARIO SOBRE MACHISMO



Dimensión 1: Poder masculino

1

El hombre en nuestra sociedad es el que debe gobernar

2

RESPUESTAS

PREGUNTAS

El ideal de toda mujer es casarse con un hombre

1

2

3

4

5

TD

ED

NS

DA

TA

que la proteja

3

Un verdadero hombre es el que sabe imponer autoridad en su familia

4

Admira a los hombres que

saben

imponer

autoridad en el hogar

5

El hombre debe tener más libertad que la mujer

Dimensión 2: Superioridad

6

La mujer no puede asistir sola a una fiesta a la que su pareja no puede asistir

7

El hombre debe estar más en la calle que las mujeres

8

Una mujer siempre debe pedir

permiso

a

su

esposo para salir a la calle

Dimensión 3: Dirección del hogar

9

El esposo puede negarse a que la esposa siga estudiando

10

Una

mujer

ideal

es

aquella dueña de casa preocupada de su marido y sus hijos

11

Las educación de los hijos es responsabilidad principalmente

de

la

madre

12

El marido debe siempre administrar la economía del hogar

13

Se le debe decir a un niño que los hombres no lloran

14

Es muy importante que la mujer llegue virgen al matrimonio

15

Es responsabilidad del esposo ser el principal sustento económico de ...


Similar Free PDFs