Informe zonas de estudio PDF

Title Informe zonas de estudio
Course Gestión   Ambiental
Institution Universidad Santo Tomás Colombia
Pages 19
File Size 757.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 142

Summary

Zonas de estudio ambiental...


Description

P.O.T Centro de Biotecnología Agropecuaria Sena Mosquera Área de trabajo Agricultura, Internados, Recursos naturales Presentado Por: Andrea Mortigo Daniela Cortes Juliana Acosta Diego Quiroga Julian Urrego Recursos Naturales 324403

TABLA DE CONTENIDO

Introducción 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9

Desarrollo del informe Origen del agua Usos del suelo Cuerpos de agua Producción Flora de las zonas Fauna de las Zonas Características de la población Morbilidad del centro

2. Mapa 2.1 Conclusiones 2.2 Bibliografía

INTRODUCCIÓN Objetivo General   

Identificar el P.O.T del centro mirando las zonas correspondientes (Agricultura, Recursos Naturales, Internados) Observar las características de la población y su forma de convivir con su entorno Hacer estudios del uso Actual del suelo

Objetivos Específicos   

Dar a conocer el estado actual del suelo en las áreas de estudio Identificar las problemáticas ambientales en estas zonas Mirar como es el plan de ordenamiento específico de estas zonas.

DESARROLLO DEL INFORME

Centro de biotecnología agropecuaria Sena Mosquera en este informe queremos dar a conocer el estudio de tres zonas especificas como lo son agricultura, recursos naturales e/y internados. En donde identificamos su población y el POT de estas zonas.

Como primera medida identificamos la población de estas zonas en donde encontramos las siguientes estadísticas

Área de Agricultura   

56 Aprendices viendo AAA 4 Pasantes 1 de Gestión

Área de Internados    

Cuantos Aprendices Hay en el Internado Internos 157 Mujeres 57 Hombres 100

En donde se encuentran ubicados de la siguiente manera Habitaciones  

16 habitaciones mujeres 6 por habitación 8 habitaciones hombres entre 16-18

Área de Recursos naturales  

De planta 2 Aprendices 58

ORIGEN DEL AGUA

Agricultura En esta zona identificamos que hay varios sistemas de riego los cuales la mayoría no están en funcionamiento por diferentes circunstancias como lo es falta de recursos económicos, falta de personal capacitado para la manipulación de este y el mal manejo que hacen hacia este.

De donde viene el agua utilizada en el cultivo 

El Agua Viene de la planta de agua y Se gasta aproximadamente 2 m3 diarios

Con cuantos sistemas de riego se cuenta en esta zona    

Manualmente Por medio de manguera (en los cultivos) Riego por goteo (invernadero) Riego por Maruyama Aspersión

De donde viene el agua para el consumo en esta zona. 

Es traída de Biotecnología viene del acueducto y se abástese la zona de agua, por medio de tanques de almacenamiento y galones de agua.

En la cual se gasta: 1persona 61 personas Recursos Naturales

120 L 7320 L

En esta zona apreciamos que hay diversas formas de manipulación de agua para los oficios de riego, bebidas para animales y consumo humano.

De donde viene el agua para riego de esta zona 

Principalmente hay dos lugares donde se abastecen, de la planta de agua y del área de biotecnología. Descendiente del acueducto de Bogotá. La cual en esta zona se almacena en tanques de abastecimientos

Sistemas de riego  

Manual por medio de manguera Baldes

Lugar de origen del agua para consumo humano de esta zona y cuanto se gasta. 

El agua de esta zona es traída de biotecnología y este es descendiente del acueducto de Bogotá. El gasto de agua en (Litros) en esta zona es la siguiente

1 persona 60 personas

Área de Internados

120 L 7200 L

En esta zona podemos apreciar que el agua es de un 80% potable ya que es agua para consumo masivo de personas que habitan en este lugar. La manipulación en este lugar de este líquido es muy errónea ya que muchos dejan las llaves abiertas donde se desperdicia el agua de forma masiva.

De donde viene el agua para abastecimiento de esta zona.



El agua de esta zona viene del acueducto de Bogotá. El cual para mantenimiento de esta zona es depositada en tanques de abastecimiento la cual por medio de tuberías es trasladada para el consumo de las personas de esta zona.

Cuantos litros de agua se gastan en esta zona 

Aproximadamente se gastan 70 m3 1 persona 157 personas

120 L 18840 L

MAPA DE VERTIMIENTOS

USOS DEL SUELO

Agricultura Estado del suelo en esta zona y sus usos actualmente  

El suelo que se encuentra en esta zona tiene un alto grado de erosión. Sus causas se centran por la deforestación, talas y diferentes trasformaciones del suelo. En este momento el suelo se encuentra listo para siembra. Y para este procesos se dio una desertificación en este perdiéndose la cobertura vegetal que existía en esta zona.

Usualmente se está sembrando  

Aromáticas: Yerbabuena, romero, cidron, menta, tomillo, poleo Hortalizas: Repollo, brócoli, lechuga

Se siembran aproximadamente 4000 planta y estas son traídas de la región del Tequendama

Recursos Naturales Estado del suelo en esta zona En este momento es cultivado de plantas Ornamentales, utilizado para pastoreo y vivero. Las especies que se encuentran en este momento son:      

Sauco Jazmín Alcaparro pequeño Sauce llorón Árboles frutales Pinos

Internados

En esta zona el estado del suelo está siendo intervenido por el hombre para generar infraestructura generando erosión en el suelo y la pérdida de estructura y cobertura vegetal por esta razón hay pocos espacios para la vegetación.

Estado del suelo En esta área se está viendo construcciones y poca vegetación Las especies vegetales que se encuentran en esta zona es      

Mirto Arrayan Alcaparro grande Sangregado Sauco Pinos Etc.

CUERPOS DE AGUA

Los cuerpos de agua que se pueden encontrar en estas tres zonas son artificiales ya que se ha alterado el proceso natural de estos para la generación de infraestructura. por lo tanto los encatrados son:  

Tanques de tratamiento canales de aguas residuales

PRODUCCIÓN

Agricultura La producción de esta zona es comercializada para el mismo centro, y para diversos habitantes del sector. Que se comercializa de esta zona    

Flores Legumbres Hortalizas Aromáticas

Baja productividad agrícola y acidificación del suelo Capacitación en manejo del suelo agrícola, sistemas productivos y silvículturaBaja productividad agrícola y acidificación del suelo Capacitación en manejo del suelo agrícola, sistemas productivos y silvícultura

Recursos Naturales

La producción de esta zona es un poco escaza ya que la mayoría es utilizada para la satisfacción del mismo sitio y para planes de reforestación Que se comercializa en esta zona. Plantas ornamentales        

Pino Sauco Alcaparro Chiflera Chíchala Acacia Rosas Caléndula Etc.

FLORA DE LA ZONAS

Arrayan

Eugenyasp

Alcaparro

Senna viarum

Arboloco

Smallanthus pyramidalis

Urapan

Fraxinus chinensis

Sangregao Higuerilla

Croton funckianus Ricinus communis

Mirto rojo

Pyracantha coccinea

Sauco Brevo

Sambucus nigra Ficus carica

Acacia Negra

Acacia decurrens

Acacia Japonesa

Acacia melanoxil

Araucaria

Araucaria columnans

Abutilon amarillo

Abutilon megapotamico Jazmín Pittorporum undalutum Chirlobirlo/ Chicalá Tecoma stans Árrayan extranjero

Eugenia myrtifolia

Árrayan común

Myrcianthes leucoxyla

Acacia morada Pino Ciprés Eucalipto común

Acacia baileyana Fupresios semepervikens Eucalypthus globulus

Sauce llorón

Salix humbolatina

Drago

Croton bogotano

FAUNA DE LAS ZONAS Insectos



Mosca Nombre científico: Musca domestica



Lombriz de tierra Nombre científico: Lumbricus terrestres



Nombre Común: Abeja Nombre Científico: Apis mellifera



Nombre Común: Oruga Nombre Científico: Grapholitha molesta

Aves



Mirla Nombre científico: Turdus merula



Colibrí Nombre científico: Colibri thalassinus



Nombre Común: Garza Nombre Científico: Egretta alba.

Nombre Común: Ganso Nombre Científico: Anser anser

CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN

Agricultura La población de esta zona son aprendices del Centro que viven en zonas aledañas a este las características de estos son aprendices que cumplen el horaria de clase según su especialidad y su modalidad de estudio. Municipios de donde Vienen.        

Madrid Mosquera Funza Facatativa Bogotá Bojaca Cota Chía

Recursos naturales La población de esta zona viven en zonas aledañas al centro y tienen modalidad externas a este De que municipios vienen.        

Madrid Mosquera Funza Facatativa Bogotá Bojaca Cota Chía

Internados. La población de esta zona son aprendices internos que por ayuda para su estudio deciden venir a estudiar al centro para mejorar su aprendizaje. Muchos de estos son de Municipios y ciudades muy distanciadas del Centro por lo tanto deben internarse para seguir sus estudios. De qué Ciudad vienen •

Macarena, choco, putumayo, meta, Guaviare, Cundinamarca

MORBILIDAD DEL CENTRO

Pacientes. 124 Febrero 2013 Enfermedades: Dolor de cabeza, Gripa, Malestar Estomacal Amigdalitis Hipoglicemia Lesiones Hongos Gastritis Conjuntivitis Desparasitación Dolor de oído Lipotimia Bronquitis DPS. Medicamentos: Aceptaminofen, Dristan, Hioscina Ibuprofeno, Omeprasol, Sal de frutas Betametasol en crema, Remitidita Cetrixina, Albendasol, Diclofenaco Buscapina Calmidol Salbutamol Vitaminas.

POT Según el capitulo 4 articulo 58 del POT de Mosquera el suelo de esta área está destinado a la explotación de recursos naturales, agrícolas, ganaderos, forestales y actividades análogas Tratamiento en el suelo rural:

En el articulo 66 los tratamientos en el suelo rural determinan las características para el suelo, asi como la localización de actividades, incluyendo el señalamiento de áreas de reserva.

CONCLUSIONES

   

Aprendimos a identificar el P.O.T del centro Miramos que impactos relacionados al suelo está afectando Identificamos el uso del agua en estas áreas y el mal uso que en algunas se tiene de este recurso Comprendimos la importancia de tener un P.O.T adecuado y lo que nos ayuda a solucionar

BIBLIOGRAFIA

  

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_de_agua http://www.opepa.org/ http://es.wikipedia.org/wiki/Especie...


Similar Free PDFs