Inmunoglobulina d PDF

Title Inmunoglobulina d
Author Shirley May
Course Inmunología
Institution Universidad Católica de Cuenca
Pages 10
File Size 134.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 170

Summary

Download Inmunoglobulina d PDF


Description

INTRODUCCION Dentro de los grupos heterogéneos de las glucoproteínas se encuentran las inmunoglobulinas, en estas se observan un proceso periódico de aminoácidos que serán fabricados por células plasmáticas que se hallan en membranas celulares, liquido orgánico del cuerpo y plasma sanguíneo e intervienen en manifestaciones alérgicas las cuales originaran reacciones citotoxicas y reacciones de hipersensibilidad. (1) Las imunoglobulinas de acuerdo a su peso molecular, cadenas pesadas, coeficiente de sedimentación y su contenido de hidratos de carbono se dividirán en cinco clases que son: IgG, IgM, IgA, IgE e IgD. (1) Nuestro ensayo se enfocó en la inmunoglobulina D la cual fue descubierta en el año de 1972, ubicada en la superficie de las células B en seres humanos, junto al receptor antigénico co-expresado con IgM, Dentro de tejido linfoide se ha encontrado células que

expresan únicamente IgD en su superficie, las

cadenas

esta

pesadas

de

inmunoglobulina

se

encuentran

unidas

covalentemente por “enlace de di-sulfuro” por la porción caboxiterminal, esto le da a los sitios de unión un mayor grado de libertad. La función de biológica de la inmunoglobulina D es incierta sin embargo en la actualidad se ha visto en aumento los estudios patológicos vinculados con esta inmunoglobulina como por ejemplo en: trastornos febriles en niños, su acción en respuestas inmunes. (1) Se ha visto un interés científico en esta inmunoglobulina dado que se encuentran en la superficie de linfocitos B vinculado al receptor antigénico, estos intereses han extendido el estudio por más de cuatro décadas pero no se ha encontrado una función específica no obstante se han planteado varias funciones. (2) En nuestro trabajo se revisarán sus propiedades, valores referenciales, para poder analizar cuando se eleva y cuando disminuye y su papel en la respuesta inmune, así como su diagnostico en la actualidad y referente a como se lo diagnosticaba antes. (2)

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Conocer los aspectos más importantes de la inmunoglobulina en cuestión dentro de la relevancia médica OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Determinar como se encuentra estructurada la inmunoglobulina D como base en su función biológica



Identificar las diversas enfermedades que pueden presentar una alteración de sus valores establecidos



Describir como se emplea un procedimiento de conteo IgD aplicado en un diagnóstico de última generación

MARCO TEORICO INMUNOGLOBULINA D (IgD) Definición y Función de la IgD La IgD es una proteína plasmática que unida con la IgM constituyen menos de 1% del total de inmunoglobulinas séricas, se localizan en la membrana de los linfocitos B, ahí impulsan su crecimiento y ayudan a que se dé inicio a las respuestas de aparición de anticuerpos. Tiene como función principal ser emisora de antígenos en las membranas de los linfocitos B, que todavía no han sido expuestas a antígenos. (1) Las señales de los receptores de IgM e IgD, van a ser las mismas, pero presentan cinéticas distintas, las señales de la IgD se distinguen de las señales de la IgM, debido a que las expresadas por la IgM, facilitan el fenómeno de muerte programada o apoptosis. Posteriormente que el antígeno se acopla con el receptor de células B, estas se convierten en células plasmáticas que no contienen IgD, a diferencia de aquellas secretoras de IgD, en las cuales el gen µ está delecionado o de células de memoria en órganos linfoides secundarios, donde se pierde la expresión de IgD. (2) Se estima que la IgD sérica funciona como un marcador temprano para la activación de las células B, puede funcionar también como reguladora, por ejemplo, incitar la respuesta defensora de anticuerpos de los isotipos IgM o IgA, o interferir con la replicación viral; participa en la generación y mantenimiento de las células B de memoria, y se indica una participación importante en la transición de un estado de susceptibilidad a la inducción de tolerancia de células B a uno de respuesta; además, es un potente inductor del factor de necrosis tumoral alfa (TNF -a), IL-1 y de su receptor; también induce la liberación de IL-6, IL-10. (2) Estructura y localización

La inmunoglobulina D se compone de cuatro cadenas, dos cadenas pesadas y dos ligeras idénticas, están organizadas en dominios variables y constates, las cadenas livianas contienen un total de 214 aminoácidos cada una y las cadenas pesadas poseen el doble de aminoácidos, varia en la composición de aminoácidos y es más larga que cualquier otro isotopo de inmunoglobulina. La inmunoglobulina D tiene forma de una T flexible, que a diferencia de otras inmunoglobulinas que tienen una forma de Y; su parte de unión con los antígenos es mucho más flexible para optimizar su reconocimiento en diferentes valores del mismo. La inmunoglobulina D se encuentran presentes en la mayor parte de los linfocitos B circulantes, indicando el inicio del proceso de unión de los linfocitos B con los antígenos. (3,4,5,6) Valores referenciales de IgD Los valores de IgD varía ampliamente, por lo que es difícil conocer

con

exactitud un intervalo de referencia para sus concentraciones normales. Atreves de estudios se han logrado identificar que dicha variación está influenciada particularmente por (7): 1.

La sensibilidad de la técnica de detección aplicada -sea por

radioinmunoensayos (RIA), inmunoensayos enzimáticos (EIA) y la más comúnmente usada en los laboratorios clínicos que es la radioinmunodifusión (RID)-. 2.

La ausencia de un único método universal estipulado para la detección

de IgD. 3.

Factores hereditarios, la raza, edad, sexo, estado de gestación,

condición de fumador, entre otros Concentración en suero Se conoce que la inmonoglobulina D presenta por lo generalmente una concentración en suero que es menor a la concentración de IgG, IgA e IgM, pero mayor que la concentración en suero de IgE y debido a que tiene una vida media de 2 a 3 días, la concentración plasmática es inferior al 1% de la inmunoglobulina total en suero. Por lo que el 0,25% representa el total de las inmunoglobulinas del suero. (7)

Valores en sangre Por otra parte se conoce que los valores de IgD en la sangre, de los recién nacidos es de 0,08 mg/L (determinada por RIA), en los infantes y adultos varía desde valores indetectables hasta 40 mg/L (estos van ha depender de la edad y de particulares de cada individuo). En los adultos

han sido reportados

valores normales entre 25; 35; 40 y 50 mg/L, en términos generales se dice que la concentración media en suero para adultos sanos es de 30 mg/L. (7) Enfermedades relacionadas con la elevación y disminución de la IgD En cuanto al aumento de la IgD se conoce que las concentraciones promedio de IgD en suero en fumadores de cigarro es el doble que los no fumadores. Estos niveles de IgD alterados se normalizan al dejar de fumar. La razón del incremento de IgD en fumadores se desconoce; la causa pudiera deberse a las infecciones que ocurren en estos individuos debido a la influencia de las sustancias presentes en el humo del tabaco. Además un aumento de IgD en suero

se

observa

en

pacientes

con

la

enfermedad

de

Hodgkin,

hiperparatiroidismo, y en grupos de pacientes con tumores en el sistema nervioso central. (8) En cuanto a la disminución de la concentración de IgD en suero se observa patologías tales como; el síndrome de Kwashiorkor, el síndrome de Behcet, en la vasculitis retinal idiopática, la concentración promedio de IgD en suero en un grupo de niños con púrpura de Schoenlein- Henöch es menor que en niños sanos, finalmente los valores de IgD disminuida está presente en pacientes con obstrucción pulmonar crónica que en individuos sanos. (8) Diagnostico en la actualidad La

inmunoglobulina

D

se

cuantifica

realizando

un

examen

llamado

“nefelometría”. En la cual a la muestra de suero se le añade un anticuerpo especifico frente a la IgD. Dicho anticuerpo necesita estar a una concentración óptima para que haya un enlace antígeno-anticuerpo y se lleve a cabo una inmunoprecipitacion en etapa liquida. Al momento que se le aplica iluminación (luz) a la muestra esta será dispersada por el inmunoprecipitado. La luz que ha

sido dispersada será medida en cierto ángulo por células fotoeléctricas que se encuentras en determinados inmunocomplejos solubles .La medida de luz diseminada es proporcional a la concentración de proteínas que se encuentran en suero Requisitos pedidos al paciente Ninguna preparación especial. (9) Requisitos para la muestra Que la sangre tomada con contenga anticoagulante específicamente en el contenedor que será almacenada (9) Diagnostico en el pasado En un estudio del Dr. Caraballo del año 1975 se encontró que la medición de la inmunoglobulina D se cuantificó utilizando el método de inmunodifusión radial (I R). La inmunodifusion radial es un método o técnica en la cual se determina de manera cuantitativa la concentración de un antígeno, se utiliza clínicamente para manifestar los niveles de proteína plasmática en la sangre. (10) El procedimiento consiste en dejar solidificar en el interior de una caja Petri una sustancia dispersada de agarosa que con posterioridad se le incorporo un anticuerpo. Se recortaran pequeñas formas en la agarosa en las cuales se colocara un antígeno para determinado anticuerpo que se incorporó, con el fin de formar una curva de calibración, los antígenos se dispersaran alrededor de la figura pequeña formando patrones circulares. (10) Luego se formara un precipitado antigeno-anticuerpo con forma circular estable. Dentro de la caja tendra complejo Ag.Ac se llamara linea de precipitina en donde se encontraras dichos complejos y rodearan las formas circulares tambien se encontrara la zona de equivalencia en la cual el antigeno y el anticuerpo se encontraran en porciones iguales. (10) Para que haya una propagación y precipitación óptima normalmente pasaran de 24 a 48 horas. En las figuras formadas en la caja Petri que normalmente serán circulares (pozo) se formara una precipitación en forma de anillo de

determinado diámetro. Con los valores estándar, se dibujara una cura de calibración que tendrán (concentración de antígeno vs medición de diámetro cuadrado de los anillos); tomando de referencia esta curva se podrá medir la cantidad de antígeno. (10)

CONCLUCIONES 

Basándonos en la revisión bibliográfica realizada, decimos que tiene una forma general de T flexible que le permite que en su parte de unión con los antígenos la capacidad de agudizar su reconocimiento en los diferentes valores. Además, al estar compuesto de cuatro cadenas, de las cuales se localizan en pares las cadenas tanto pesadas como ligeras, albergando en sí grandes cantidades de aminoácidos. La encontramos en la superficie de la membrana de los linfocitos B para activar su crecimiento y facilitar el inicio de las respuestas de aparición de anticuerpos; a parte de su papel regulador como es en la estimulación de la respuesta protectora de anticuerpos de los isotipos IgM o IgA.



Diversas enfermedades presentan alterados los niveles de IgD, es decir, descienden dichos valores en suero en los niños que presentan una desnutrición proteica (Kwashiorkor), también en personas con vasculitis. En cambio, dichas concentraciones se observan aumentadas en infantes con la púrpura de Schoenlein- Henöch; y a este grupo también ingresan pacientes con Hodgkin y personas fumadoras.



Finalmente, algo que debemos tener en cuenta para un adecuado conteo de IgD aplicado en un diagnóstico de última generación, se le añade a la muestra de suero un anticuerpo específico, luego se aplica una luz a dicha muestra para medir la cantidad dispersada ya que esto es proporcional a la cantidad de proteína en la muestra.

RECOMENDACIONES 

Se

recomienda

en

primera

instancia,

realizar

una

adecuada

retroalimentación acorde a la función característica que representan las inmunoglobulinas y su influencia en el sistema autoinmunitario. Ya que al conocer de manera puntual su desenvolvimiento dentro del torrente sanguíneo, esto permite mejorar un posible pronóstico relacionado a las concentraciones alteradas, como es el caso de la IgD sérica en trastornos febriles dados en infantes. 

De igual manera se recomienda conocer como se encuentra distribuida la IgD y la fecha en la es apta su detención dentro del organismo, dado que en plasma de durante los primeros 7 meses de vida es permisible su detección y no antes de esta fecha, y su 75% de su total está en el espacio intravascular



Para terminar, es importante tener en cuenta los riegos biológicos que presentan las inmunoglobulinas, pues, a pesar de que la probabilidad de transmisión viral es cada vez menor, no puede garantizarse la total seguridad de las Ig y por tanto se recomienda su uso en situaciones en las que su eficacia esté demostrada.

BIBLIOGRAFIA 1. Yujra M, Tito E. Inmunoglobulinas. Revistas Bolivianas. 2011; vol. 13.

Disponible

en:

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2304-37682011001000007&lng=es&nrm=iso 2. Arce A, Villaescusa R. Inmunoglobulina D: propiedades y relevancia

clínica.

Scielo.

2003;

vol.

19(2-3).

Disponible

en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086402892003000200005 3. María de los Ángeles García Pardo. Estudios sobre la estructura

primaria de la inmunoglobulina D(IgD) del suero humano [Internet]. 2015. Disponible en: https://eprints.ucm.es/53799/1/5318220072.pdf 4. Mary Delgado Solano. Inmunoglobulina D [Internet]. 2017. Disponible en:

https://es.slideshare.net/Mary1005/inmunoglobulina-d-77008758 5. Trigal Perdomo. Inmunoglobulina D: estructura, función y valores

normales [Internet]. Disponible en: https://www.lifeder.com/inmunoglobulina-d/#Estructuraç 6. Lic. Ada A. Arce Hernández y Lic. Rinaldo Villaescusa Blanco.

Inmunoglobulina D: propiedades y relevancia clínica [Internet]. 2003. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-02892003000200005ç 7. Salazar Torres L, Bequer Mendoza L, Gómez Hernández T, Pérez de

Alejo L, Molina Hernández O. Niveles de inmunoglobulinas y complemento en recien nacidos sanos de Villa Clara, CUBA. Rev Hosp

Matern Infant Ramon Sarda. 2011;107–11. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/912/91222478003.pdf 8.

Muñoz Jiménez A. Determinación y análisis comparativo de subpoblaciones linfocitarias tipo b , según el procesamiento de la muestra utilizado (sangre periférica), en población sana. 2014;1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-02892003000200005

9. AGC Laboratorio de medicina. Biblioteca de pruebas. [Online].; 2017

[cited 2020 Julio 5. Available from: http://www.hca.es/huca/web/contenidos/websdepartam/Cartera %20Laboratorios/Inmunologia.pdf. 10. Lomonte B. Manual de métodos inmunologicos. Cuarta ed. San José: Universidad de Costa Rica; 2016.

x x...


Similar Free PDFs