Inteligencia Artificial en RRHH PDF

Title Inteligencia Artificial en RRHH
Author Mariela Coronel
Course Management de los Recursos Humanos
Institution Universidad Nacional de San Martín Argentina
Pages 4
File Size 118.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 148

Summary

Inteligencia artificial aplicada a Recursos Humanos...


Description

¿En qué consiste la tendencia? ¿Por qué la elegimos? Hoy en día es cada vez más difícil elegir un candidato acorde a las necesidades del puesto a cubrir. Es por ello que las empresas han comenzado a implementar el concepto de Inteligencia Artificial. Contar con esta herramienta implica minimizar los tiempos y costos en los procesos de selección, llevando a cabo procedimientos más equitativos y específicos, dejando de lado la subjetividad para formar perfiles de profesionales automatizados. Elegimos esta tendencia porque gracias al avance de la tecnología y al mundo digital dentro del área de recursos humanos se están implementando procesos automatizados capaces de pensar, planificar y adaptarse como lo haría un cerebro humano. Consideramos que es una herramienta fundamental en las estrategias de personas y la toma de decisiones dentro de la organización. La inteligencia artificial está diseñada para analizar y transformar datos. Mediante la recopilación de datos como por ejemplo el desempeño de los empleados, el nivel de participación, necesidades y deseos puede brindar un informe instantáneo de la empresa y del equipo. La inteligencia artificial ayuda a los recursos humanos a llevar a cabo desafíos de liderazgo y gestión de talentos, planificando estratégicamente. La digitalización tiene un rol fundamental en la gestión de recursos humanos, ayudo a minimizar el índice de rotación de personal y a aumentar el nivel de permanencia. Con la implementación de la Inteligencia Artificial los empleados quedan liberados de ciertas actividades operativas y empiezan a ocuparse de otras cuestiones más ligadas al personal en sí. En corto tiempo la productividad en las organizaciones aumentara gracias a la implementación de Inteligencia artificial. Contar con sistemas automatizados nos ayuda a reducir los riesgos de error y a guardar cualquier tipo de información referida a un empleado por tiempo indefinido. A modo resumen podemos decir que contar con Inteligencia artificial otorga una serie de beneficios: 1. Dentro del proceso de reclutamiento y selección reduce el riesgo de una contratación equivocada 2. Permite identificar y atraer nuevos talentos 3. Mejora los valores organizacionales y la cultura organizacional 4. Ayuda a retener talentos dentro de una organización.

¿Qué tan expandida está la práctica en el mundo y en la Argentina? ¿Desde cuándo se instaló en el mundo y en Argentina? La Inteligencia Artificial aplicada en Recursos Humanos se comenzó a implementar en el mundo y en la Argentina hace un poco más de 3 años. En Argentina podemos encontrar empresas como Workia, dedicada a la creación y gestión de productos y

1

servicios tecnológicos para el mundo organizacional, creando un “Entrevistador Virtual Autónomo” (EVA) que, mediante la aplicación de diferentes procesos de Machine Learning (ML) e inteligencia artificial (IA), está capacitado para realizar entrevistas de selección de personal. La misma comenzó a operar tanto en Argentina como en Uruguay y prevé una pronta expansión hacia el resto de Latinoamérica. Otro ejemplo es Aria que se encuentra evaluando a más de un millón de currículums para las más de 70 compañías que sus servicios. Su principal cliente es Cencosud un gigante minorista que cuenta con el apoyo de 140,000 colaboradores en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú . Un reciente estudio determinó que los latinoamericanos están entre los talentos que más adoptan las nuevas tecnologías para procesos de este tipo, aunque no necesariamente los argentinos siguen en masa esa tendencia, este es el caso de los siguientes países como Panamá, México, Perú y Colombia demuestran ser receptivos a las entrevistas en video; mucho más que la Argentina Tanto en el mundo como en Argentina, la aplicación de Big Data a la estrategia de talento está algo más extendida, y fue mencionada por más del 40% de los reclutadores. Solo un 18% de las empresas a nivel mundial están utilizando una estrategia "data driven" para encontrar, retener y desarrollar al personal, y el 8% aplica tecnologías inteligentes.

¿A qué lógica responde? La aplicación más popular de la inteligencia artificial en Recursos Humanos es en el reclutamiento. Los profesionales invierten muchas horas a la semana en hacer manualmente tareas que son automatizables. Ellas son por ejemplo las tareas relacionadas al reclutamiento: Descripción de puestos, análisis de los mismos y la búsqueda de candidatos a través de fuentes internas y/o externas. Todas estas tareas implican el procesamiento de una gran cantidad de datos. La lógica de aplicar inteligencia artificial entonces, se basa en la mejora de la productividad, y en encontrar los candidatos más capaces. Un robot procesa más rápido y de manera más eficiente grandes volúmenes de datos e información, basta con definir los parámetros necesarios para que el análisis y la categorización de curriculums sean tareas automatizadas, y se logre reducir el tiempo requerido de días a horas. Pero eso no es lo único, además de automatizar tareas rutinarias y operativas, la inteligencia artificial cumple un papel muy importante en el reclutamiento: elimina los sesgos cognitivos. Las personas, a diferencia de un robot, tenemos sesgos o prejuicios cognitivos. Esto quiere decir que distorsionamos la información que recibimos basándonos en nuestros propios juicios de valor y esto influye en el modo en que vemos la realidad, llegando así a conclusiones incorrectas. Con la inteligencia artificial aplicada a entrevistas como en el caso de Workia, este sesgo no existe y todos los candidatos son entrevistados de manera realmente objetiva, aumentando así las posibilidades de encontrar ese talento humano que la empresa necesita.

2

¿Qué implicancias tiene para las organizaciones y para las personas?

El uso de la inteligencia artificial (IA) implicaría no solo un cambio en las organizaciones, sino que también tendría un impacto en los empleados y en el mercado laboral. La aplicación de la inteligencia artificial les permitiría a las organizaciones obtener ventajas competitivas frente a sus competidores debido a que le proporciona diversas ventajas que lo posibilitan como reducción de costos, mejora en la toma de decisiones (se gestionar la información de otra manera), el incremento en la productividad (automatización de procesos y tareas), se mejora la satisfacción del cliente gracias a la adaptación de la oferta a sus preferencias y la mejora de su experiencia (el uso de asistentes virtuales les permiten resolver dudas o incidencias de manera práctica). Aunque su aplicación supondría para las empresas tomar diversos riesgos como enfrentar elevados costos para su implementación o tener una tasa de retorno a más largo plazo. También se debe considerar que aplicar IA requerirá de personal especializado que tenga el conocimiento necesario para manejar este tipo de tecnología y que probablemente no haya personas que puedan realizar esta función. El uso de la IA les permite a las personas llevar a cabo tareas que impliquen un esfuerzo mental mayor y más creativas reduciendo el desarrollo funciones y capacidades menos mecánicas. De hecho, la tecnología puede sustituir los trabajos rutinarios. Tal situación se puede ver en Inglaterra, a través de una investigación desarrollada por el autor Ian Stewart, en actividades relacionadas con los tejedores, mecanógrafos, granjeros, operadores, entre otros. La IA va a reconfigurar el mercado laboral debido a que los trabajadores deberán actualizarse para poder estar integrados a un mercado laboral que exige conocimientos relativos a esta tecnología. También cabe destacar que desaparecerán algunas ocupaciones como choferes de autobuses (los vehículos autónomos los reemplazarán) o los corredores de bolsa (algunos fondos de inversión están implementado machine learning para analizar los movimientos bursátiles de los títulos valores). A pesar de esta situación se crearán nuevas oportunidades de empleo que estén ligadas a la IA. Un estudio de Mckinsey Global Institute pronostica que un 54% de los empleados necesitara formación en nuevas habilidades en los próximos 5 años, todas ellas centradas en la inteligencia artificial, análisis de big data y computo en la nube. Esto impulsaría una nueva demanda de trabajo en el mercado que permite coexistir con la innovación tecnológica. Este mismo estudio afirma que las profesiones más demandadas en los próximos 5 años serán analistas de datos, programadores y desarrolladores de software.

Bibliografía: http://sii-concatel.com/impacto-empresarial-de-la-inteligencia-artificial-perspectivas-2018/ https://www.apd.es/el-gran-impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-las-empresas/ https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/la-tecnologia-reemplaza-puestos-de-trabajo-pero-tambien-los-creanid1882567 https://www.df.cl/noticias/opinion/columnistas/ricardo-fischer/el-impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-elempleo/2018-03-19/200626.html https://www.xataka.com/robotica-e-ia/automatizacion-eliminara-75-millones-empleos-para-2025-creara-133millones-nuevas-funciones-wef

3

Workia: https://www.infobae.com/economia/finanzas-y-negocios/2018/11/06/alfredo-terlizzi-hay-mucho-potencialpara-aplicar-inteligencia-artificial-a-los-recursos-humanos/ Aria: https://factorcapitalhumano.com/innovacion-y-tecnologia/entrevista-con-un-robot-la-inteligencia-artificial-yallego-a-la-gestion-de-rh/2018/10/ https://www.iprofesional.com/notas/262025-redes-sociales-personal-recursos-humanos-argentina-inteligenciaartificial-big-data-busqueda-laboral-diversidad-jeff-weiner-seleccion-de-personal-LinkedIn-revela-las-tendenciasde-RRHH-y-las-tecnologias-clave-que-transformaran-la-seleccion-de-personal-en-2018 Videos sobre la Inteligencia Artificial aplicada en Recursos Humanos: https://www.youtube.com/watch?v=lCyki2wwuOY Vera: https://youtu.be/y-bfr3oYEg4

4...


Similar Free PDFs