ISFD N 82 nov- 2020 Tema 2-Ramos-Yanina PDF

Title ISFD N 82 nov- 2020 Tema 2-Ramos-Yanina
Course Historia Política
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 6
File Size 162.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 141

Summary

Historia Argentina...


Description

ISFD Nº 82 – INSTANCIA ASINCRÓNICA Historia Argentina del S. XX – Prof. IORIO

APELLIDO Y NOMBRE: Ramos Yanina Liliana TEMA 2 1. Definir los siguientes conceptos de acuerdo a la Bibliografía Obligatoria utilizada: Modelo Agroexportador – Burguesía Terrateniente Capitalista – Ley Sáenz Peña – Sociedad del ’80. 2. Leer, contextualizar, analizar y explicar la siguiente frase del historiador David Rock en “El Radicalismo Argentino”: “Este nuevo estilo de política popular iba acompañado de una participación mucho mayor de los grupos urbanos, que antes habían sido relegados a un papel indirecto o sólo ocasional. Los radicales veían en ello el síntoma de un nuevo espíritu democrático; la oposición en cambio, incluidos los socialistas, solían describirlo como ‘el gobierno de la plebe’, y aludían a los adeptos de los comités radicales como ‘la chusma’, afirmando que sus rasgos distintivos eran una venalidad totalmente fuera de lo común y un insaciable afán de corrupción”. CITATION JAM90 \p 35 \l 11274 3. Explicar cuáles fueron las tres banderas del peronismo (1946 – 1955) y ejemplificar cada idea con un acto de gobierno que lo represente. 4. ¿A qué se denominó Desperonización? ¿Qué período histórico abarcó? ¿Por qué? ¿Cómo puede vincularse con la idea de Resistencia expresada por James? 5. Contestar brevemente: a) Explicar la visión económica de Schvarzer bajo el gobierno de Frondizi mediando los problemas de los acuerdos petroleros con la apuesta industrial y las repercusiones en los diferentes sectores sociales. b) Explicar los tres tiempos propuestos por el golpe de Onganía y su importancia como articuladores de todo el proceso. c) Teniendo en cuenta el proceso del gobierno de facto de 1976 - 1983, conceptualizar Sistematización del horror y Proyecto económico neoliberal.

CITATION JAM90 \p 35 \l 11274 Rock, David. El radicalismo argentino.Amorrotu. Bs. As. 2001. p. 117.

1) El Modelo Agro exportador según Mario Rapoport es el método económico por el cual argentina ingresa al mercado internacional. “Lo esencial de las ideas económicas de los hombres que impulsaron ese “modelo” puede resumirse en 3 o 4 puntos fundamentales: la constatación de que el desarrollo económico argentino solo podía basarse en la inserción del país en el mercado mundial especializándose en el tipo de actividades en la que se tenían “ventajas comparativas” –y estas eran las que permitían utilizar el único recurso del que se disponía en abundancia y calidad, la tierra-; la certidumbre de que para que dicha riqueza pudiera aprovecharse era menester suplir las dos carencias básicas que se tenía, la de capital y la de mano de obra; y, finalmente, la de que para hacer posible ambas cosas era imperioso expandir frontera agropecuaria resolviendo el problema del indio, y unificar el mercado interno.” CITATION JAM90 \p 35 \l 11274 La Burguesía terrateniente capitalista lo define Ozlack como el sector elitista dominante que maneja las cuestiones económicas, “A la vez, con la lenta pero creciente diferenciación de sociedad, fueron surgiendo grupos económicos en múltiples sectores de actividad, lo cual –desde el punto de vista de nuestro análisis- dificulta una caracterización en términos convencionales.3” Entonces Ozlack explica la Nota: “3Sabato (Op. Cit.), por ejemplo, señala a éste como rasgo distintivo de la burguesía argentina, destacando su control del capital financiero como su principal base de poder económico y político. Milicades Peña la denomina “Suboligarquía gestora”, mientras que Etchepareborda (op. Cit.) Pone en relieve el carácter de “intermediarios”, de “factores” en lugar de CITATION JAM90 \p 35 \l 11274 “Productores”” . En 1912 La ley Sáenz Peña fue una ley donde se implementa el voto secreto, masculino, obligatorio y universal. Esta ley se implementa ya que no había un sufragio justo, sino que era fraudulento y se mantenía un control donde se aplicaba coacción a los que no pensaran lo mismo que la mesa electoral que le tocó votar. También se votaba un sinfín de veces o corrompían la cantidad de votos al contar las urnas. Botana nos expresa en su libro lo anteriormente dicho: “En la década del noventa la oposición externa al régimen levanto bandera de la moral electoral frente a lo que ellos llamaban fraude y la corrupción del comicio.” CITATION JAM90 \p 35 \l 11274 “el movimiento reformista del centenario cobraba cuerpos en Roque Sáenz Peña e Indalecio Gómez: juntos en la ciudad de Lucierna, el futuro presidente y su ministro de interior trazaron los lineamientos de la reforma de 1912.” CITATION JAM90 \p 35 \l 11274 Sociedad el 80 se refiere al conjunto de la población Argentina compuesta por la oligarquía, este era un grupo reducida de personas que concentraba la mayor parte de la riqueza. La clase media que viene formándose con las primeras oleadas inmigratorias como por ejemplo la de 1890. Esta sería la generación serían los hijos de los inmigrantes que acceden al estudio, pueden participar en la Universidad y van a continuar formándose CITATION JAM90 \p 35 \l 11274 CITATION JAM90 \p 35 \l 11274 CITATION JAM90 \p 35 \l 11274 CITATION JAM90 \p 35 \l 11274

[ CITATION RAP95 \p 173 \l 11274 ] [ CITATION OSZ11 \p 270;275 \l 11274 ] [ CITATION Bot972 \p 174 \l 11274 ] (ídem, Pag. 239)

profesionalmente. La clase baja eran los marginados, lo que no tenían participación en nada. 2) Para poder explicar la frase de David Rock es necesario contextualizarla, es importante resaltar que después de una larga lucha para que el sufragio se lleve a cabo sin fraude electoral, llegó el primer gobierno radical elegido por la población argentina. El período abarca entre 1916 y 1922, el autor explica que después de los acontecimientos políticos y la dominación elitista de la oligarquía, seguían vestigios de esta potestad ya que seguían a cargo de empresas foráneas. El mandato de Yrigoyen quería llegar 2 objetivos generales: 1) apuntar los intereses de la economía de los grupos terratenientes y 2) establecer una nueva relación con los sectores urbanos. El partido radical se convirtió en un partido “inorgánico”, técnicamente quería relacionarse bien con la Elite y el pueblo. El sistema económico en el gobierno de Yrigoyen seguía siendo el Agroexportador, las aduanas, campos y algunas empresas según siendo del reducido sector elitista y rico. La política radical lo más que pudieron realizar fueron cambios secundarios en la parte de redistribución del ingreso y una nueva relación del Estado con los sectores urbanos. El doble enfoque en el bienestar y el contacto con el pueblo nos indicaban que el radicalismo apuntaba a una política integradora promoviendo la participación de los sectores sociales en la política. La cuestión era que mientras que el radicalismo se acercaba más a las clases urbanas, corría peligro la relación que tenía con la Elite, eso no era ventajoso ya que este grupo social era el encargado de manejar el capital extranjero y los mercados de ultramar. Esta fue la principal crisis que tuvo el gobierno radical. Siguiendo con la frase de Rock, los grupos urbanos que se podían dividir en clase media profesional y clase urbana, era un número considerado de personas, por ende si se tenía la confianza de este sector, el voto era totalmente asegurado. La Imagen que irradiaba Yrigoyen era la del “Padre de los pobres o como lo denominaban los opositores, “el gobierno de la plebe” y denominaban a los radicales como la “chusma”, esto se refería a un intento de querer rebajar la imagen de Yrigoyen ya que estaba teniendo mucha popularidad en un sector muy grande. La nueva estrategia para obtener el voto del pueblo paso de ser mediante soborno a una propaganda política, aquí surge un nuevo estilo de periodismo. 3) las 3 banderas políticas del peronismo fueron Independencia Económica, Justicia Social y Soberanía Política, se trata de las nacionalización de estas ramas. De la parte económica la nacionalización del banco central ya que este acumulaba dinero extranjero, para poder nacionalizar esto se convierte la moneda extranjera en capital nacional, esto era necesario porque al implementar en los planes quinquenales, una de las medidas era lanzar un sistema de crédito. Esto genera una marca de identidad y de soberanía nacional que se implementa ante nuestra sociedad, el I.A.P.I (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) fue un órgano publico que formo parte del conjunto de medidas proyectadas junto a Perón y su equipo de asesores con el objetivo de centralizar el comercio exterior y transferir recursos entre los diversos sectores de la economía, este ente funcionaba bajo el recorrido del banco central. Según Schvarzer IAPI subsidió a sectores tradicionales y envejecidos de la industria argentina como molinos de harinas, refinerías de aceites y plantas de extracto de

quebracho pero el país no podía superar el atraso del equipamiento industrial. Por esto Daniel James expresó en su libro que para Perón, en su pensamiento la industrialización ya no era lógica, como lo había sido antes de 1943 con respecto a la extrema explotación de la clase trabajadora. En un discurso, Perón afirmó: "En definitiva: la Argentina no puede estancarse en el ritmo somnoliento a que la condenaron cuantos se lanzaron a vivir a sus costillas. La Argentina ha de recobrar el pulso firme de una juventud sana y de una sangre limpia. La Argentina necesita la aportación de esta sangre juvenil de la clase obrera.'' CITATION Bot972 \p 174 \l 11274 . Otra independencia económica para resaltar es la conquista del pleno empleo, esto fue una de las banderas más significativas del peronismo, incluso cuando se alcanzo este objetivo del pleno empleo, es decir, que no haya ningún “brazo caído” en la república argentina, se hablaba de una 2da independencia política porque se había podido apalear uno de los reclamos sociales más importantes. Con respecto a la justicia social se quería recuperar la igualdad del individuo en sentido social y económico, en un discurso de pone expuesto este objetivo: “"Queremos que desaparezca de nuestro país la explotación del hombre por el hombre y que cuando ese problema desaparezca igualemos un poco las clases sociales para que no haya, como he dicho ya en este país hombres demasiado pobres ni demasiado ricos." CITATION JAM90 \p 35 \l 11274 La soberanía política tanto Cook como Perón expresaban quela única estrategia válida para el peronismo consistía en la insurrección, la meta propia era una revolución social: “nosotros no estamos contra una política, sino contra un sistema.” CITATION JAM90 \p 35 \l 11274 La constitución de 1949 formalizó todas las conquistas sociales del peronismo, las pensiones, jubilaciones, vacaciones pagas, obras sociales, entre otras. Esto se estaba organizando antes del período de 1945, desde que Perón había asumido la cartera del aquel entonces, el Departamento Nacional del Trabajo en adelante. Le dio un corpus jurídico y lo integró a la constitución. 4) Mediante el lema de “ni vencedores ni vencidos”, en 1955 se produjo un golpe cívico militar hacia el gobierno de Perón, ese golpe se lo denominó Revolución Libertadora, en el cual estuvo encabezado por Eduardo Lonardi y después por Pedro Aramburu. A pesar que Lonardi tenía un pensamiento peronista pero no quería que Perón esté a la cabeza, según el autor James, Eduardo buscaba la conciliación entre el peronismo y el antiperonismo. Luego Aramburu, tras la muerte de Lonardí, asume y comienza la denominada Desperonización, que tenía como objetivo la persecución de personas que estén a favor del pensamiento peronista. Para llevar a cabo esto Aramburu mandó a reprender, perseguir e intimidar a sindicalistas, generó una relación Estado-Empleador y proscribió a dirigentes sindicales peronistas mediante la intervención de la CGT y Supervisión de Sindicatos. Este período duró aproximadamente desde 1955 hasta 1958. James expresa la idea de Resistencia sobre como los peronistas resistían este atropello que les estaba implementando Aramburu, Por ejemplo Daniel nos explica como trabajadores comenzaron a realizar un proceso de CITATION Bot972 \p 174 \l 11274 [ CITATION JAM90 \p 35 \l 11274 ] CITATION JAM90 \p 35 \l 11274 (ídem, Pág. 39) CITATION JAM90 \p 35 \l 11274 (ídem, pag.121)

reorganización para poder mantener las medidas implementadas en el gobierno de Perón. También varias agrupaciones semiclandestinas se reunían para tratar las cuestiones como la suspensión de jornadas laborales de 6Hs., o la ropa protectora para trabajar. No todas las organizaciones tuvieron éxito pero estaban haciendo la resistencia al gobierno de Arambuiru, el cual estaba atacando a los derechos y condiciones básicas del trabajador. 5) a) Según Schcarzer el gobierno de Frondizi buscaba el capital extranjero, para ello dejó entrar a la producción petrolera para aumentar la oferta local y liberar divisas para importar más, también buscaba expandir las ramas metal, mecánica y química. El descontento de los trabajadores por la empresa petrolera norteamericana generaron protestas a lo que Grondizi responde con represión y decretando el Estado de Sitio. Es preciso aclarar que la economía argentina estaba manejada por el capital exterior y no había desarrollo industrial, el ministro de economía Álvaro Alsogaray quería implementar un recorte salarial. Estas medidas repercutieron negativamente a la población argentina. b) En la dictadura militar de Onganía hubo tres tiempos por el cual se desarrollarían e implementarían las ideas de esta tiranía. El tiempo económico, en el cual se modernizaría el país mediante a grandes obras de infraestructuras como por ejemplo la represa hidroeléctrica. El tiempo social enfocado en la distribución de la justicia, y el tiempo político permitiría salir de la revolución Argentina transfiriendo el poder a las instituciones de Estado. c) Se define sistematización del horror porque a través del Estado se implementaron muchas violaciones a los derechos humanos, como secuestro, torturas y asesinatos en el cual participaban las FFAA, parte importante del Estado argentino. Novaro en su libro nos explica que Patricia Derian, jefa del departamento de Derechos Humanos, denunció a la junta militar refiriéndolos como “violadores sistemáticos”. El Proyecto Económico neoliberal implementado por Martínez de Hoz, quien en ese momento era ministro de economía, realizó unos ajustes en el salario de los trabajadores argentinos, prohibieron las huelgas, les dio pase libre a las empresas para despedir a trabajadores que se sospechara de ser “subversivo” o sin sospechas. También al implementar las medidas liberales, permitió que industrias extranjeras puedan crecer en nuestro país mientras que las industrias nacionales estaban siendo bombardeadas, solamente unas pocas fabricas nacionales eran consideradas y subvencionadas como por ejemplo la de fábrica de papel.

Bibliografía Botana, N. (1997). Del orden oligárquico a la democratización. Buenos Aires: Sudamericana. JAMES, D. (1990). Resistencia e integración. Buenos Aires: Sudamericana. OSZLAK, O. (2011). La formación del Estado Argentino. Buenos Aires: Emecé. RAPOPORT, M. (1995). “El modelo Agroexportador. Buenos Aires: Norma. ROCK, D. (1977). El Radicalismo Argentino 1890 - 1930. Buenos Aires: Amorrurtu. Romero, L. (2016). Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires: F.C.E. SCHVARZER, J. (1996). La industria que supimos conseguir. Buenos Aires: Planeta....


Similar Free PDFs