Jimenez Helu Fadme Yamila Fuller trabajo cognitivos uabc ensenada PDF

Title Jimenez Helu Fadme Yamila Fuller trabajo cognitivos uabc ensenada
Author Fadme yamila Jimenez Helu
Course Desarrollo de Habilidades de
Institution Universidad Autónoma de Baja California
Pages 4
File Size 140.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 168

Summary

Análisis de artículo por medio de un cuestionario

Referencia

Fuller, P. (1949). Operant conditioning of a vegetative human organism. American
Journal of Psychology, 62, 587-590. doi:10.2307/1418565...


Description

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Maestría En Educación

Actividad de encuadre

Materia: Desarrollo de Habilidades Cognitivas Docente: Dra. Ana Lucia Jimenez Perez Alumna: Fadme Yamila Jimenez Helú Generación y Aplicación de Conocimiento: Procesos Formativos Grupo: 931C Matrícula: 305657

Ensenada Baja California a viernes 05 de febrero de 2021

1. Describe la principal aportación propuesta por el autor en términos de: a) Justificación Teórica Aunque la tasa de éxito en experimentos humanos es menor, es importante revalorar las aportaciones cuando se trabaja con participantes humanos con diversas dificultades cognitivas.

b) Justificación Metodológica De acuerdo a las técnicas de condicionamiento operante que se utilizaron en los experimentos se generó conocimiento válido y confiable.

c) Justificación Social Los experimentos lograron avances en la interacción del sujeto, que, aunque parecieran mínimos, son extraordinarios debido a la situación del mismo. Estas prácticas pueden contribuir a la calidad de vida de las personas con dificultades cognitivas.

2. Describe cuáles son los principales supuestos teóricos de los que derivan las explicaciones y argumentaciones en los que se sustenta el trabajo. Condicionamiento operante clásico en seres humanos vegetativos. Conducir la realización de ciertas acciones de acuerdo a estímulos determinados.

3. Describe cuál es el objetivo general del artículo Exponer las ventajas en el desarrollo de la conducta de individuos en estado vegetal cuando se utiliza el condicionamiento operante clásico y a su vez considerar la experimentación en humanos de bajo nivel cognitivo.

4. Describe cuál es la unidad de análisis (variables) del trabajo Variable independiente: Estímulo (leche y los periodos de ayuno). Variable dependiente: Respuesta (movimientos del cuerpo).

5. Los autores generalmente usan dos clases de estrategias, una para argumentar y convencernos de lo valioso de su trabajo y otra para desarrollar los procedimientos para obtener la información que permita llegar a conclusiones. A continuación, describe: a) La estrategia argumentativa El autor argumenta los beneficios del condicionamiento operante cuando compara los avances del sujeto antes y después del experimento.

b) La estrategia metodológica Cuantitativa al valorar los avances a través de la medición de tiempos tanto en la aplicación del estímulo como en la reacción a este por el sujeto.

6. Describe los principales resultados que encuentra el autor. Aprendizaje del sujeto después de los experimentos, aunque se esperaban respuestas nulas por el personal médico del instituto.

7. ¿El trabajo es coherente y válido en cuanto a lo propuesto en la metodología y sus resultados? Describe por qué Si, porque se busca aseverar que el condicionamiento permite guiar la conducta y propiciar un aprendizaje, aunque sea a bajo nivel.

8. ¿El trabajo es coherente y válido en cuanto a sus resultados y lo que dice la literatura? ¿Se podrá generalizar? Describe por qué El conductismo es aún utilizado en los procesos de enseñanza aprendizaje, puesto que a través de ciertos estímulos se propician ciertas conductas que de antemano se han trazado como objetivos. Esta teoría permite que se modifiquen ciertas conductas y puede ser útil para ciertos aprendizajes como aquellos que forman hábitos, pero no puede ser utilizado en todo, ya que ciertos procesos cognitivos requieren ir más allá de la memorización.

9. Describe si las conclusiones del autor son congruentes con lo planteado a lo largo del artículo Considero que sí, puesto que de acuerdo a la metodología se logra apreciar que el experimento conductual propició la respuesta en el sujeto, misma que no era contemplada como posible por el personal médico que lo atendía. Es importante mencionar que el artículo es un preámbulo a lo que hoy se denomina educación especial y como este experimento podría haber sido el inicio a la atención adecuada de las personas con discapacidad. La conclusión del autor de realizar experimentos con humanos en lugar de infrahumanos proporcionará conocimiento valioso, aunque sea a un ritmo diferente.

10. Describe tus propias conclusiones acerca del artículo. El artículo aunque podría parecer muy médico, permite comprender la utilización eficiente del condicionamiento operante clásico, donde se observa cómo se dio un avance extraordinario en el sujeto y esto es una de las bondades de esta técnica y

podría trasladarse a los procesos de enseñanza-aprendizaje, pero sólo en algunas cuestiones muy particulares o como apoyo combinados en algunos procesos, pero nunca como única opción para lograr un avance significativo en el aprendizaje de los estudiantes.

11. Todo trabajo es perfectible, ¿Qué recomendaciones harías para mejorar o hacer más valioso el trabajo que has leído? Utilizar técnicas cualitativas donde en los resultados se logre apreciar cómo es la rutina de atención del sujeto, especificar sus avances en un gráfico y definir los objetivos, técnicas y justificación con detalle.

Nombre del alumno: Fadme Yamila Jimenez Helú Duración: 2 horas

Referencia

Fuller, P. (1949). Operant conditioning of a vegetative human organism. American Journal of Psychology, 62, 587-590. doi:10.2307/1418565...


Similar Free PDFs