LA Accesibilidad Territorial A LOS Parques Naturales DE Galicia- Aproximación A UN Factor Estratégico PARA LA Dinamización Turística PDF

Title LA Accesibilidad Territorial A LOS Parques Naturales DE Galicia- Aproximación A UN Factor Estratégico PARA LA Dinamización Turística
Course Turismo y Desarrollo Económico Territorial
Institution Universidade de Vigo
Pages 22
File Size 716.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 120

Summary

Estudio de la accesibilidad a los Parques Naturales de Galicia (España)...


Description

Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario (2008-2009), 12, 183-204

183

LA ACCESIBILIDAD TERRITORIAL A LOS PARQUES NATURALES DE GALICIA: APROXIMACIÓN A UN FACTOR ESTRATÉGICO PARA LA DINAMIZACIÓN TURÍSTICA José Antonio Díaz Fernández, Carlos Alberto Patiño Romarís Universidad de Santiago. IDEGA Instituto Gallego de Estudios de los transportes y las infraestructuras

RESUMEN La dotación de espacios naturales protegidos constituye un importante activo para la dinamización de la actividad turística en Galicia. La demanda real de desplazamiento hacia los parques naturales en Galicia aconseja que se realice un análisis de detalle a propósito de a incidencia de la capacidad de carga que ostenta la malla de infraestructuras de Galicia. Por otra parte, es preciso evaluar el impacto medio ambiental que se produce en los espacios naturales protegidos de Galicia por causa de la afluencia de visitantes. En Galicia los principales niveles de demanda de desplazamiento se registran en el Parque Nacional das Illas Atlánticas. Dentro de los registros a los parques naturales, merece subrayar las afluencias de visitantes al Parque Natural de Corrubedo e Lagoas do Carregal e Vixán. Palabras clave: Accesibilidad territorial, conectividad territorial, impacto medio ambiental, capacidad de carga, Intensidad Media Diaria.

I. INTRODUCCIÓN: ACCESIBILIDAD Y DEMANDA TURÍSTICA Las infraestructuras de transporte constituyen la base indispensable para el desarrollo de las actividades socioeconómicas y el asentamiento de la población en el territorio. Expresan la capacidad de un país para estructurar y modelar un espacio, configurando el entramado de la difusión en el territorio de las posibilidades de acceso a los bienes y servicios. Podemos afirmar que desempeñan un papel estratégico en el crecimiento económico y en el desarrollo regional, condicionando la potencialidad productiva de las distintas áreas y la localización de los factores productivos.1 En este sentido, el problema de los transportes es primordial para el turismo: la posibilidad de desplazarse de manera segura y regular es determinante para el futuro de cualquier destino turístico. La distancia medida en espacio–tiempo es un de los principales factores que inciden en la elección por parte de la demanda. La problemática de la distancia introduce criterios de accesibilidad, movilidad y capacidad de carga como elementos que inexorablemente inciden en los des-

1. PÉREZ TOURIÑO, E. (Dir.): Los efectos económicos de las autovías de Galicia. Instituto de Estudios Económicos de Galicia. Fundación Pedro Barrié de la Maza. A Coruña. 1998. Op. Cit., pág. 3.

184

J. A. DÍAZ – C. A. PATIÑO

plazamientos turísticos. Así, la accesibilidad, entendida como la facilidad con la que un punto del territorio puede ser alcanzado desde otras localizaciones, es uno de los factores principales que demandan hoy los turistas (PATIÑO ROMARÍS, 2004). Tengamos presente que el uso turístico del territorio requiere de unas formas de organización propias para el aprovechamiento de los recursos valorados dentro de un destino. Recursos que solamente pueden se aprovechados en su localización espacial, sin que sea posible trasladarlos, de modo que el uso debe efectuarse in situ.2 De ahí la importancia de la conexión entre espacios emisores y áreas receptoras, que lleva a que el desarrollo del turismo esté influido de forma decisiva por la evolución de los medios de transporte y el trazado de las infraestructuras. De hecho, la evolución histórica de las tecnologías en el transporte, junto con la paulatina mejora y construcción de nuevas infraestructuras, favoreció el descubrimiento de nuevos destinos y el incremento de las áreas emisoras, contribuyendo a una ampliación de los mercados turísticos. Modificaciones en el comportamiento de los flujos turísticos que han supuesto la consolidación de nuevos modelos de desarrollo turístico, ligados a una redefinición de la renta de situación de determinados destinos turísticos tradicionales y al despegue de nuevas áreas turísticas inicialmente más apartadas de los circuitos de demanda: Caribe, Polinesia,... (PATIÑO ROMARÍS, 2004). La mejora de las infraestructuras a escala global y local constituye también un factor esencial para explicar los recientes cambios de comportamiento dentro de la demada ocio–turística. Entre estas nueva tendencias generales detectadas cabe señalar:3 • El incremento de los viajes de corta duración, más y mejor repartidos a lo largo del año. • La mayor intensidad en el uso de las áreas de segunda residencia, tanto en el medio rural como en el litoral. • Nuevos patrones de viaje mucho más flexibles y difusos con la generalización del automóvil particular, que favorecen la intermodalidad y interterritorialidad de los flujos turísticos. Naturalmente, estas tendencias, derivadas de la mejora de infraestructuras y avances tecnológicos en los transportes y traducidas en el incremento cuantitativo y modificación en el comportamiento de los flujos turísticos, tienen también su reflejo negativo en los destinos turísticos, donde se manifiestan problemas de congestión en autovías, estradas, aeropuertos,... en los periodos de mayor rotura de carga (época estival) y de infrautilización de las dotaciones en capital fijo ligadas a las infraestructuras de transporte durante largo periodos del año, sin entrar a valorar los diferentes e importantes problemas de índole medioambiental ocasionados. Por tanto, podemos concluir que la oferta turística regional gallega, sea cual sea su escala o la procedencia de su mercado, precisa de una dotación de equipamientos y infraestructuras de transportes y comunicaciones destinadas a garantizar la conectividad entre las áreas de origen y destino. Incluso podemos sostener que el consumo físico de un bien turístico determinado precisa que aquél se encuentre adecuadamente acompañado de una amplia oferta de sistemas de transporte, destinados estos a garantizar la llegada de la demanda (PATIÑO ROMARÍS, 2004).

2. SÁNCHEZ, J. E.: Espacio, economía y sociedad. Siglo XXI. Madrid, 1991. 3. VERA REBOLLO, J. (Coord.): Análisis territorial del turismo. Ariel. Barcelona. 1997.

La accesibilidad territorial a los parques naturales de Galicia: aproximación...

185

Consecuentemente, es preciso diseñar un modelo de planificación regional en el que se trate de elaborar una política integrada de transporte, en la que participen de manera coordinada las distintas AA.PP., con competencias en infraestructuras de comunicaciones y transportes (Diputaciones, Xunta de Galicia y Estado), que tenga como finalidad esencial la conformación de una malla regional de comunicaciones dotada de alta capacidad de transporte, a fin de poder competir en los mercados de demanda ofertando unos estándares de conectividad regional al menos convergentes con aquellas otras regiones en competencia sobre el mismo tipo de demanda turística. En este sentido, también es justo señalar la importante política de modernización de infraestructuras de transporte emprendida en Galicia. Para ello tomaremos como referente el Plan Director de Infraestructuras (1993–2007) que ha sido realizado para el conjunto del territorio español. Cabe destacar, en lo que a oferta de conectividad territorial para Galicia se refiere, la construcción de las autovías del NO: Benavente–A Coruña y Benavente–Vigo. Estos ejes son unos importantes colectores que vertebran la región gallega a escala interregional y intrarregional. La entrada en servicio de estas infraestructuras dio lugar a la reducción de las isócronas (espacio–tiempo),4 con el consiguiente incremento de la conectividad territorial y la mejora de los patrones de la accesibilidad territorial O–D fijada en los principales mercados generadores de flujos turísticos. Por tal causa, en definitiva, Galicia ha visto reducir considerablemente los tiempos de viaje desde el resto España.5 Concretando, por tanto, la accesibilidad puede ser definida como el nivel de facilidad en base a la cual la demanda de consumo de un cierto bien turístico puede acceder al disfrute del mismo en un determinado período. En paralelo, las variables que finalmente repercuten en los estándares de la accesibilidad presentan una dimensión múltiple.6 En esta ocasión nos detendremos preferencialmente en el análisis de los factores físico–territoriales. La naturaleza de los mismos nos pondrá en la pista de que la accesibilidad se encuentra estrechamente relacionada con la propia distancia a vencer por parte de la demanda. En este sentido, pues, merece que se indique que la accesibilidad territorial que presenta la comercialización de un producto turístico está sometido a los influjos de dos fuerzas de signo contrario: las fuerzas indicadas son las presentes en el binomio distancia percibida–distancia real. La distancia real o también comúnmente denominada física o topológica,7 es la que se encuentra referida a la localización geográfica de un producto turístico potencialmente comercializable respecto de la radicación de sus hipotéticos centros vocacionales de mercado. En este escenario, parece quedar claro que esta distancia alude directamente a la longitud habida entre los extremos Origen y Destino de los centros turísticos respecto de los demandantes de consumo. En otros términos, la distancia real se encuentra por entero referida a la distancia existente entre los lugares de procedencia de la demanda turística y la localización particular de los centros turísticos gallegos. La intensidad con la que se tienden a cubrir

4. DÍAZ FERNÁNDEZ, J. A.: El sistema de transportes y comunicaciones terrestre en el desarrollo regional de Galicia, pág. 133 y sig. Edit. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago. 2008. 5. A este respecto, consúltese la sección tercera del estudio con los cálculos de los tiempos de viaje para el parque natural. 6. En efecto, podemos hablar entre otros factores de los económicos, sociales, administrativos, territoriales, etc. 7. DÍAZ FERNÁNDEZ, J. A.: El sistema de transportes y comunicaciones en el A.M. de A Coruña. 1970–1998. Edit. Excma. Diputación Provincial de A Coruña. A Coruña. 2000.

186

J. A. DÍAZ – C. A. PATIÑO

ambos extremos nos indica la densidad que registran los flujos producidos en las áreas generadoras de viajes respecto de las propiamente receptoras por causa de la motivación turística. Como resultado de todo lo apuntado, el estudio de la relación existente entre las áreas turísticas respecto de las de procedencia de la demanda nos señala el perfil tipo que refleja la demanda potencial de turismo según la escala geográfica de su procedencia: escala internacional, nacional o la propiamente regional. Al referirnos ahora a la distancia percibida con la que la demanda potencial de turismo tiende a cubrir los extremos de viaje O–D, parece querer deducirse de la misma que la demanda no valora la distancia existente entre las áreas de origen de la demanda y las de localización del producto turístico no sólo por su longitud. En efecto, en el ejercicio de valoración de este indicador crecientemente ostenta un mayor protagonismo para la comprensión de la accesibilidad territorial la percepción que tiene el consumidor potencial de dicho producto respecto de la duración en unidades de tiempo en tratar de cubrir los itinerarios O–D que separan a los lugares de procedencia respecto de los de destino. En otros términos, la accesibilidad territorial que registran las áreas turísticas cada vez es más valorada con referencia a la duración temporal de las distancias en ser cubiertas por cada uno de los modos de transporte que en cuanto a longitud. Finalmente, y como deducción lógica del aserto anterior cabría relacionar al coste tarifario que presenta cada modo de transporte en realizar la cobertura O–D. Ni que decir tiene que la ganancia de tiempo de viaje por un modo de transporte se constituye en una ventaja competitiva que tiene asociada un desigual coste tarifario en el mercado.8 Bajo estas consideraciones previas, el presente objetivo de este trabajo de investigación es el análisis de la accesibilidad de los ENP gallegos. Objetivo que partiendo de la situación actual de las infraestructuras de transporte de comunicaciones, para posteriormente profundizar en los cálculos de la accesibilidad desde los principales centros emisores de demanda potencial turística a estos espacios protegidos (Figura nº 1). Previamente, realizaremos una serie de puntualizaciones acerca de los ENP desde la óptica de la frecuentación turística.

2. LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS COMO FOCOS DE ATRACCIÓN TURÍSTICA. La gran diversidad paisajística existente en Galicia es resultado de la conjunción de diversos factores. En primer lugar de la presencia de una extensa franja costera y de áreas continentales. En segundo lugar, de contrastes altitudinales. En tercer lugar, las importantes diferencias climáticas y, consecuentemente, biogeográficas y, por último, una dilatada historia durante la cual los hombres y las mujeres transformaron profundamente el espacio (PÉREZ ALBERTI, 1999). Explica la existencia de una gran diversidad de espacios de gran interés natural susceptibles de ser protegidos. El denominado turismo ecológico, verde o de contacto con la naturaleza se nos presenta actualmente como una de las nuevas vías potenciales del desarrollo turístico gallego. Especialmente

8. DÍAZ FERNÁNDEZ, J. A.: «Las infraestructuras de transportes y su contribución al desarrollo regional de Galicia», en: DÍAZ FERNÁNDEZ, J. A.; LOIS GONZÁLEZ, R. C. (Direc.): Las infraestructuras de transportes y comunicaciones en el desarrollo territorial de Galicia. Edit. Excma. Diputación Provincial de Pontevedra. Pontevedra. 2004.

La accesibilidad territorial a los parques naturales de Galicia: aproximación...

187

si lo combinamos con otro tipo de modalidades como el cultural, el gastronómico o rural. Más aún, si tenemos presente las nuevas pautas emergentes dentro de la demanda que confieren una importancia esencial a la relación entre turismo y medioambiente, observándose una preocupación creciente de los turistas por el estado de conservación del entorno y un mayor nivel de exigencia sobre aspectos como la calidad ambiental (PATIÑO ROMARÍS, 2002). Consecuentemente, los espacios naturales protegidos se están consolidando como focos de interés ocio–turístico, en gran medida como consecuencia de la propia acción de catalogación, que supone un importantísimo cambio en la percepción que la sociedad tiene de una determinada área. Sin duda la elección de unos espacios en concreto significa dejar de lado a otros que pueden tener un valor similar y que, por carecer de estas normas protectoras pueden sufrir degradaciones. Pero no por ello deja de ser necesaria la selección, si se quiere llevar a cabo actuaciones concretas en un espacio como el gallego fuertemente humanizado. Por otra parte tampoco sería posible cortar de raíz todas las actividades que está desarrollando la población, sino más bien tratar de mejorar la situación existente, recuperando, en al medida de lo posible, los deterioros que hayan podido producirse y tratando de mantener los recursos. También debemos tener presente que el turismo, especialmente el ecoturismo, es un consumidor de recursos naturales de gran valor. No podemos dejar de ignorar que las actividades ocio–turísticas sobre estos espacios protegidos. Impacto que determina la necesidad urgente de efectuar una adecuada regulación de usos sustentada en estudios de capacidad de carga y de valoración de impacto ambiental. Para lo cual debemos tener presente que cada ecosistema presenta una capacidad determinada de resistencia a los impactos y de internalización de los cambios, de modo que no se alteren de un modo significativo su composición y estructura. Resultando esta respuesta muy variada: así, nos encontramos con algunos ecosistemas son extraordinariamente resistentes y otros, en cambio, extremadamente vulnerables. Por tanto, como apuntan BOSCH et al. (1998) es muy pertinente el análisis de cómo se utilizan los recursos en el desarrollo turístico con el fin de canalizar adecuadamente los flujos de visitantes en aras de prevenir cualquier impacto ambiental no deseado. Actualmente, la Ley 9/2001, de Conservación da Natureza de Galicia define a los espacios naturales protegidos como aquellos espacios que contienen elementos o sistemas naturales de particular valor, interés o singularidad, tanto debidos a la acción y evolución de la naturaleza como derivados de la actividad humana, y que son declarados como tales. En función de los bienes y valores que hay que proteger, los espacios naturales protegidos regulados en esta ley se clasifican en las siguientes categorías: a) Reserva natural. Espacios naturales con la finalidad de protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos, que por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una valoración especial. b) Parques naturales o nacionales. Son áreas naturales, poco transformadas por las actividades humanas que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de los sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos por los que su conservación merece una atención preferente.

188

J. A. DÍAZ – C. A. PATIÑO

Fig. 2. Mapa del Parque Nacional Marítimo Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia.

Denom. Parque Nacional Marítimo Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia

Municipios Prov. Vigo Pontevedra Bueu

Pontevedra

Ribeira

A Coruña

Vilagarcía de Arousa

Pontevedra

Superficie (Ha)

8.495,77

PORN Decreto 274/99 de 21 de Outubro (DOG nº209 do 28 de Outubro de 1999)

PRUG

Fecha de Otras declaración Legislación Protecc. Lei 15/2002 do 1 de Xullo ZEPA 2/07/02 (BOE nº 157 (22/11/89) do 2 de Xullo de 2002)

Fuente: Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible.

Tabla 1. Normativa: Parque Nacional Marítimo Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia. • Orde do 4 de febreiro de 1999, pola que se somete a información pública e audiencia ós interesados o PORN das ILLAS ATLÁNTICAS DOG nº 28 de 11 de febreiro de 1999 • Decreto 274/99 do 21 de outubro, polo que se aproba o PORN das ILLAS ATLÁNTICAS DOG nº 209 de 28 de outubro de 1999. • Decreto 88/2002, do 7 de Marzo, polo que se proba o Plan de Ordenación dos Recursos Naturais do espacio natural da Illa de Cortegada e o seu contorno • Lei 15/2002 de 1 de Xullo, pola que se declara o Parque marítimo–terrestre das Illas Atlánticas de Galicia BOE nº 157 de 2 de Xullo de 2002. Fuente: Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible. Elaboración propia.

La accesibilidad territorial a los parques naturales de Galicia: aproximación...

Fig. 3. Mapa de localización de los Parques Naturales de Galicia.

189

190

J. A. DÍAZ – C. A. PATIÑO

Fig. 4. Distribución territorial de los espacios naturales protegidos de Galicia según su clasificación.

Fuente: Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible.

Denom. Municipios Prov. Monte Tui Pontevedra Aloia

Superficie (Ha) PORN 746,00 D. 274/2001 de 27/11 (DOG 113)

Complexo dunar de Corrubedo e lagoas de Carrexal e Vixán Baixa Limia Serra do Xurés

Ribeira

A Coruña

996,25

D. 148/1992 de 5/6 (DOG 113 de 15/06)

Entrimo, Lobios e Muiños

Ourense

20.920,00

O Invernadeiro

Vilariño de Conso

Ourense

5.722,00

Fragas do Eume

Cabanas, A Capela, Monfero, Pontedeume, As Pontes Rubiá

A Coruña

9.126,00

D. 32/93 de 11/02 (DOG 37 de 24/2) D. 166/99 de 27/6 (DOG 106 de 4/6) D. 211/96 de 2/5 (DOG 110 de 5/6)

Ourense

3.151,67

Serra da Enciña d...


Similar Free PDFs