La Hojarasca - Resumen de bibliografía y apuntes de clases de Gabriel Garcia Marquez. PDF

Title La Hojarasca - Resumen de bibliografía y apuntes de clases de Gabriel Garcia Marquez.
Author fairyfawnnn ☾☾
Course Literatura
Institution Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Pages 6
File Size 136.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 140

Summary

Resumen de bibliografía y apuntes de clases de Gabriel Garcia Marquez....


Description

La Hojarasca- García Márquez

Mallet, Brian J. “Política y fatalidad en La Hojarasca de García Márquez”.  El antagonismo que subsiste entre el médico y el pueblo es una de las fuerzas motrices de la historia. La compañía bananera permanece anónima en el trasfondo de la narrativa. Los escasos detalles concretos de sus negocios en Macondo sirven para demostrar cómo la explotación económica es respaldada por el desarrollo de actividades de esparcimiento. El impulso económico y demográfico es de corta duración. El autor insiste en la decadencia física de Macondo. Más importante que esta destrucción física es el desmoronamiento moral que Macondo heredó de la compañía extranjera.  El servicio médico implantado por la compañía destruye la contribución del médico a la sociedad. La investigación oficial de sus títulos profesionales, sugerida por los médicos de la compañía, adelanta la misma destrucción. Poco después la vida del médico cambia de manera dramática: empieza a bañarse todos los días, se perfuma como un adolescente y frecuenta la peluquería. Cambio susceptible de una doble interpretación: a) el autor está subrayando la capacidad de lucha del médico, quien prefiere adaptarse a la hojarasca al ser eliminado por ella; b) tal comportamiento puede ser el índice de un derrumbamiento interior, en comparación con su vida anterior (así piensa el coronel). La suerte del médico se identifica con la del pueblo, ambos víctimas de la hojarasca.  Más allá de la responsabilidad moral de la compañía, el autor enfatiza la complicidad de los habitantes del pueblo, caracterizados por su abdicación del pensamiento. Sufren de la misma apatía, se refugian en una actitud estéril. Les falta el sentido de solidaridad. Sólo las mellizas de San Jerónimo y la pordiosera introducen un elemento de movimiento en este cuadro estancado. La apatía aumenta con el transcurso del tiempo.  La Hojarasca es precedida por dos fragmentos extra-textuales –una cita de Antígona de Sófocles y un resumen de la historia de Macondo-, los cuales fijan la atención del lector en los temas gemelos de la novela: la actividad bananera y la acción rebelde.  El autor menciona la compañía bananera una vez; prefiere evocarla en una gama de imágenes asociativas que despiertan una gran visualización (llegada de la compañía comparada a un remolinomovimiento agitado y destructivo; la hojarasca se menciona 6 veces y, además de aludir a la gente que llegó tras de la compañía, la palabra se puede interpretar en un sentido concreto, refuerza la idea de movimiento agitado). La ambigüedad semántica de las dos palabras claves del fragmento histórico (hojarasca, desperdicios) implica que la importancia de la compañía bananera no radica sólo en sus detalles históricos o sociológicos, sino en su aporte simbólico a la estructura metafórica de la realidad. De un lado, se asemeja a los grandes cataclismos de la naturaleza; de otro, las imágenes de destrucción recuerdan también el tono retórico del Antiguo Testamento, donde la “hojarasca” se convierte en un símbolo polifacético del pecado original y del castigo de

1









Dios: se esbozan los temas de la vanitas vanitatis y del ritmo cíclico de la vida en que todo se vuelve ceniza. La cita de Antígona logra orientar esta ambivalencia hacia una visión que evoca la fatalidad trágica del teatro griego. El rasgo esencial de la visión griega de la tragedia radica en la dualidad de la vida humana, donde la responsabilidad personal del héroe se ve mitigada por las actividades de los dioses. El mismo personaje puede ser dueño y víctima de una sola acción. La acción del coronel en La Hojarasca ofrece muchos paralelos con la de Antígona (implica una colaboración con los extranjeros su acción). La insistencia aparece como una exageración imprudente de un principio laudable y lógico en sí. El mismo esquema se reproduce en el nivel del pueblo y de la compañía bananera. La responsabilidad de Antígona es atenuada por su historia personal (oráculo), así como el error personal de los habitantes es comprometido por una gama de referencias a la fatalidad (que algunas veces se manifiesta a través de la superstición popular, la herencia es también indicio de fatalidad) García Márquez no establece ninguna distribución rígida de culpabilidad y la novela termina con una interrogación. Sin negar la responsabilidad personal de los habitantes de Macondo, el autor nos muestra que ésta depende también de otros elementos, tanto religiosos o históricos como económicos. La llegada del médico extranjero representa un ejemplo específico de las fuerzas que asedian a una sociedad desde afuera; la compañía bananera es el eje principal de este proceso donde están en juego las fuerzas de la historia misma. El médicoEdiposímbolo mayor de la rebelión: come hierba, comparte su cama con Meme, practica aborto una vez y piensa en hacerlo otra. El sufrimiento para él es un camino de resurrección. Su suicidio no es una derrota convencional, sino una acción en que convergen los dos temas de rebelión y aceptación (como la ceguedad de Edipo). A través de la yuxtaposición equívoca de la mitología griega con ciertos acontecimientos de la época bananera de Colombia, el autor nos muestra que el subdesarrollo del continente no es susceptible de un análisis racionalista, ni asequible al tono de una condenación anti-imperialista. La Hojarasca es, en última instancia, un elemento mágico-realista, al igual que la violencia, el machismo y otros mitos continentales. Vargas Llosa, Mario. “La realidad ficticia” (capítulo II de García Márquez: historia de un deicidio).

 Desmoronamiento físico, histórico y moral de un pueblo (Macondo). La naturaleza, en este texto, tiene más vida que el hombre: es su limitación.  La forma elegida para la narración, el monólogo, es el método de expresión por excelencia de experiencias íntimas, de la vida mental o emocional, no de los actos. La subjetividad humana casi no asoma en el relato, todo en él es objetivo y exterior. Esta falta de adecuación entre fondo y forma impregna al texto de cierta artificialidad. ¿Qué 2

 





persiguen estas mudas y sub-mudas del narrador? Describir el hecho central de la historia desde perspectivas diferentes. Se trata de una intención totalizante; la catástrofe que padece Macondo es y el de toda una comunidad. El lenguaje es transparente, quiere ser devorado por la materia. Vocación objetiva de la escritura. Fugaces incongruencias. Los personajes del cuento “Isabel viendo llover en Macondo” reaparecen en La Hojarasca y también motivos y ambientes. No sólo reaparecen, sino que se enriquecen, revelan elementos nuevos sobre su condición. Sus personalidades sólo se diseñan enteramente en la novela. La novela abraza un período que va desde la fundación de Macondo hasta 1928. Atendiendo a la frase profética de Isabel, se puede sugerir que menciona el instante final del pueblo. Esa historia se inicia con la fundación del lugar, a fines del siglo pasado, por gentes que, como los padres de Isabel, huían de la guerra. En la novela se evocan hechos capitales de esta historia, desde su comienzo hasta el “presente” de la narración en 1928: a) la fundación; b) la Compañía Bananera: parece haber sido capital en la historia de Macondo, su establecimiento en la región corresponde a un período de bonanza y de progreso material, ignoramos de dónde viene; c) la hojarasca: llegada de forasteros a quienes los viejos macondinos designarán, despectivamente, con este nombre y que vinieron de distintos sitios en busca de trabajo y de dinero, tras de la Compañía Bananera y, aunque dan título al libro, no son el tema central de su historia, sino sólo un horizonte remoto, pero el brusco crecimiento que la llegada de la hojarasca significó para el pueblo gravita como un hecho histórico decisivo en el destino de Macondo y los personajesel idílico pueblo rural deja de serlo con “la hojarasca”: la Compañía Bananera no sólo trae progreso material y aumento demográfico, sino también caos, corrupción y desenfreno; d) el apogeo de Macondo: la llegada de la Compañía provocó el resentimiento de los antiguos vecinos, quienes se sintieron agredidos por esta invasiónla visión de la realidad ficticia que nos da La Hojarasca es la de una familia tradicional; e) la decadencia: también íntimamente ligada a la Compañía, pues comienza con su partida y la de su estela, “la hojarasca”, hacia 1918según el coronel, todo el daño proviene de la Compañía y es eminentemente moral: la Compañía trajo un espejismo de prosperidad que corrompió al pueblo, enseñó a no creer en el pasado ni en el futuro, a ser imprevisor la destrucción física de Macondo es consecuencia de su destrucción moral y ésta ha sido resultado de un agente maligno: la Compañía bananera; f) la guerra civil: por ella se fundó Macondo y los elementos que componían la hojarasca fueron también sus residuos la guerra civil no afecta sino indirectamente el destino de Macondo y por eso aparece en la novela de manera más oblicua que aquéllos. Hay una división básica en la sociedad ficticia entre “la hojarasca” y los viejos vecinos, dos grupos separados y enemistados. Es desde la perspectiva de las familias fundadoras, la “aristocracia” de Macondo, que se narra la historia de La Hojarasca. El narrador colectivo del prólogo considera a “la hojarasca” el otro, el intruso. Hay un segundo segmento social en Macondo: la clase media, integrada por el peluquero, el cura, el médico, el alcalde. Por 3













debajo de la aristocracia y de este sector medio se hallan los guajiros. Son sirvientes, unos objetos más, los objetos del coronel entre los otros objetos del cuarto, seres tan por debajo de la familia que apenas son personas. El guajiro que quiere dejar de ser guajiro comete un acto que no es bien visto y que la sociedad castiga (ej, Meme vestida en la Iglesia como una señora: disfraz que resulta intolerable a los otros). Esta sociedad se caracteriza, por tanto, por su falta de movilidad. ¿Qué relaciones tienen el vértice y la base de la pirámide? La familia, que detesta a la hojarasca, trata en cambio a sus sirvientes cordialmente, incluso les permite ciertas confianzas, pero, cuando comete una falta, la relación se interrumpe (“relaciones feudales”). Costumbres de los guajiros: malas costumbres, la superstición sería patrimonio del sector social inferior. Otros personajes que, como los guajiros, se hallan debajo de las otras clases: la pordiosera, la vagabunda. La Hojarasca: ignoramos quiénes son, su modo de vivir. En un momento de la historia, Isabel se distrae del cadáver, de su padre y de su hijo, y se pone a pensar en Macondo: ofrece una imagen cotidiana del pueblo en 1928localidad atrasada, con pocas comunicaciones, que goza sin embargo de ciertos adelantos, como la electricidad. Diversiones: se dividen según el grupo social. Para la hojarasca: un cine, un gramófono público y “otras” (aquellas que censura el coronel cuando recuerda a esos hombres ávidos que “satisfacen sus apetitos” y “queman sus billetes”: también se divierten en burdeles y bares). La clase de Isabel: la “única” que se les permitíalos velorios, la boda. Desconocemos las diversiones de los guajiros ya que los datos de la materia narrativa pasan, antes de alcanzar al lector, por el tamiz discriminatorio de “una familia tradicional” (el material informativo es, entonces, partidista). Costumbres: veloriodescripto en detalle; noviazgos datos reveladores sobre la condición de la mujer en la sociedad ficticia: no existe una igualdad entre los sexos (mujer en situación inferior a la del hombre y los padres deciden el destino de los hijos); censura socialsegún integrante del grupo social que la cometa. Creencias: catolicismoreligión oficial, íntimamente ligado a lo establecido: el matrimonio, los entierros. Adelaida: única persona que tiene conciencia autónoma de su fe. En los otros personajes, en quienes a menudo la religión convive sin problemas con la superstición, el catolicismo parece mucho más social que espiritual. El Cachorro: cura que tiene hijos. Superstición resulta más comprensible en las mujeres que en los hombresjerarquía. Política: sabemos pocas cosasel coronel ve la política con repugnancia. Además de la corrupción, la política significa violencia. El Cachorro ejerce una autoridad moral sobre el pueblo gracias a su firmezacondición de liderazgo real sobre los hombres es la energía, incluso la dureza. Idealismo: concepción individualista e idealistalos valores no están condicionados por la praxis histórica, sino que existen en un orden intemporal, puro y abstracto, ajeno a los percances de la vida humana.

4

 Fatalismo: actitud de Isabel y su padre. Concierne por igual a los destinos particulares y al destino de Macondo. Esto explica también el desprecio del coronel por la política: los seres humanos no escriben ese texto que es su vida, lo encarnan, lo hacen praxis (la acción política no puede modificar el destino pre-establecido de un pueblo)  La rareza y lo insólito: los narradores de la novela se empeñan en destacar lo que distingue a cada cual de los demás en la sociedad ficticia imperan la rareza y lo insólito: casi todos los personajes encarnan alguna forma de excepcionalidad. Ser distinto es ser: en esta sociedad los hombres no son una praxis, sino esencias inmutables. Las fórmulas estilísticas con que cada personaje es expuesto al lector se repiten porque el hombre en Macondo es repetición. Esta manera de caracterizar a los personajes expresa la concepción del hombre de los narradores (perfecta adecuación entre la materia –visión esencialista- y la forma –las fórmulas reiterativas-).  Circular: en este mundo donde nada cambia no existe un transcurrir. Tiempocircular: cada minuto contiene a los otros. La historia de La Hojarasca carece de progresión: el tiempo en ella es un remolino. Comienza y termina en la inmovilidad: la historia cesa cuando va a haber movimientoel cortejo fúnebre va a abandonar el cuarto del suicida.  Muerte y monólogo: la muerte es una presencia constante (cadáver, velorios). ¿Por qué esa preocupación por la muerte? Porque ella expresa más perfectamente que ninguna otra condición lo que es la vida en Macondo: esa inmovilidad, esa identidad sin escapatoria que es el hombre. No es extraño, por tanto, que este mundo sea descripto mediante una forma narrativa que está destinada a mostrar la inmovilidad, la vida interior: el monólogo. La vida en Macondo: coesxistencia glacial de esencias solitarias.  Un tema simbólico: el asunto central es el enclaustramiento o secuestración. El doctor, con su manera de actuar, está arrojando en la cara al pueblo su destino de secuestrados, su condición de esclavos, sus existencias prisioneras de una fatídica existencia. En Macondo la vida es encarcelamiento, quietismo. ¿Por qué se enclaustra el doctor? Esta vaguedad permite interpretar su gesto de encarcelarse como una representación simbólica y trágica de la cristalización de la vida social en este mundo de rasgos feudales y del encierro ontológico del ser en la visión esencialista.  La estructura narrativa: hay cuatro grandes principios estratégicos de organización de la materia narrativa que abrazan la infinita variedad de técnicas y procedimientos novelísticos a) los vasos comunicantes; b) la caja china; c) la muda o salto cualitativo; d) el dato escondido. Ninguna novela utiliza estos sistemas con carácter excluyente, siempre son complementarios, aunque uno domine sobre los otros. d) La Hojarasca describe una realidad en la que los actos son secundarios, la realidad interior es más importante que la exterior: se trata de una novela de atmósfera. El ambiente denso, oscuro, amenazador, pesimista, de tiempo suspendido y vida rígida ha sido logrado gracias al dato escondido. Consiste en narrar por omisión o mediante omisiones significativas, en silenciar temporal o definitivamente ciertos datos de la historia para dar más relieve o fuerza narrativa a esos mismos datos que han sido momentánea o totalmente suprimidos. Este vacío sugerente obliga al lector a intervenir en la narración para llenar ese 5

hueco significativo. Dos grandes formas de utilización: dato escondido elíptico (dato totalmente omitido de la historia) y dato escondido en hipérbaton (dato provisionalmente suprimido: sólo está descolocado, a fin de que la revelación modifique retrospectivamente la historia). Ej. de elípticos: aspectos insólitos de los personajes que son presentados sin explicación de su origen (principalmente con el médico); qué sucederá cuando el cortejo fúnebre atraviese Macondo. Ej. de en hipérbaton: la muerte del médico, el odio del pueblo hacia el médico, el médico y la enfermedad de Meme, la enfermedad del coronel, la llegada del doctor a la casa del coronel. El dato escondido se combina con otros procedimientos: mudas temporales, espaciales y cajas chinas, pues a menudo estos datos son revelados por los personajes que hablan dentro de los monólogos de los narradores. b) Procedimiento básico en el episodio de la llegada de la familia a Macondo: Isabel narra lo que Meme le narró a ella. Lo mismo con la enfermedad de Meme. También con la carta de Martín a Isabel la víspera de la boda. a) El hecho de que, con la excepción del prólogo, toda la obra conste de monólogos alternados que se van complementando y modificando, significa, también, que la organización más general de la materia narrativa obedece al sistema de vasos comunicantes.

6...


Similar Free PDFs