La industria de hollywood PDF

Title La industria de hollywood
Course Publicidad Audiovisual
Institution Universidad Abierta Interamericana
Pages 21
File Size 297.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 151

Summary

trabajo practico de la industria de hollywood...


Description

La industria de Hollywood La cinematografía constituye una de las industrias más importante de bienes de consumo (de origen reciente) y que generan mayor cantidad de economías externas. El film, eje central de la industria cinematográfica, tiene la característica de ser un producto de consumo masivo. La cinematografía como fenómeno económico presenta dos peculiaridades: a) la demanda de filmes es una demanda dirigida, por tanto no libre; b) se trata de una industria ligada a la evolución de las condiciones técnicas incluso sociales de este siglo XX. Hollywood supo manejar estos dos factores, convirtiéndose en la mayor industria del cine. Fue fundado en 1857, en el sur de California (Los Ángeles). Sin embargo, el primer estudio en la zona de Hollywood, se fundó en 1911. Durante ese mismo año, otros 15 estudios se establecieron allí, principalmente, por el buen clima que facilitaba los rodajes en exteriores. Desde entonces, el distrito de Hollywood fue evolucionando hasta transformarse en la meca del cine, no sólo en los Estados Unidos, sino también en todo el mundo occidental. Esta evolución consta de una primera etapa, que abarca hasta la I Guerra Mundial: la industria cinematográfica se enfrentó, por un lado, con la escasez de película virgen y, por otro, con una oferta escasa para hacer frente a una demanda débil. La distribución de los filmes se realizó en esta primera etapa a partir de los productores, que suministraban filmes directamente a los exhibidores, a menudo ambulantes. Así surgieron los primeros locales cinematográficos, lo que impulsó notablemente a la demanda e hizo aparecer filmes de duración superior a 200 metros. En esta época, se consolida definitivamente el comercio del film y se separan las tres ramas de la actividad cinematográfica: producción, distribución y exhibición (siendo los distribuidores quienes controlan en definitiva el mercado).

1

De esta forma, el cine además de ser un medio de expresión, empezó a transformarse (durante los primeros años del siglo) en una poderosa estructura industrial: pronto surgieron en Francia las primeras sociedades de producción, como la Pathé y la Gaumont, distribuidora francesa que se extendió por toda Europa y consiguió llegar a la concentración vertical al abarcar la producción, distribución y la exhibición. Este fenómeno resultó muy evidente también en Estados Unidos, donde Thomas A. Edison (1847-1931) fundó la Edison Co., una productora que junto con la American Biograph Co. y la Vitagraph Co., controló desde el primer momento el mercado norteamericano. Edison no tardó en desencadenar la llamada “guerra de las patentes” con el objeto de monopolizar toda la producción de la incipiente industria cinematográfica, para la que el célebre inventor financió películas de tanto éxito como El Beso (1896) y, sobre todo, Asalto y Robo de un Tren (1903), de Porter, título fundamental de uno de los géneros cinematográficos por excelencia: el western. Si bien, la Primera Guerra Mundial interrumpió el rápido crecimiento de la oferta y el proceso de concentración industrial, la completa gestación del lenguaje artístico del cine se logró en este período, donde intervinieron una serie de innovaciones técnicas que mejoraron la calidad de las imágenes. El cineasta D.W. Griffith tuvo una particular injerencia en este aspecto. Sintetizó los mejores hallazgos expresivos que habían de conformar la sintaxis básica del cine mudo (la utilización con fines dramáticos de la técnica del montaje, el uso alternado de los encuadres con el plano medio y el primer plano, con la innovación del gran plano general de un paisaje, la técnica del corte sobre un mismo emplazamiento de cámara con el objeto de representar un paso de tiempo, la narración de dos historias paralelas, el flash back y la técnica de la profundidad de campo). Todo este cúmulo prodigioso de innovaciones se reflejó en “El Nacimiento de una Nación” (1915), la película más taquillera de la historia del cine mudo En la época en que Griffith triunfaba, Estados Unidos alcanzó la supremacía cinematográfica a escala mundial. La industria estadounidense se asentó de forma progresiva en Hollywood (Los Ángeles), donde fueron acudiendo los productores independientes que abandonaban Nueva York para eludir los ataques del trust organizado por Edison.

2

La supremacía del cine estadounidense de este período, que no tardó en emprender el camino de las costosas y espectaculares superproducciones, vino dada, asimismo, por el desarrollo del cine cómico, impulsado en primer lugar por M. Sennett, en cuyos estudios se formó el más célebre de los actores cómicos: Charles Chaplin, quien a partir de 1916, se hizo mundialmente famoso con el personaje de Charlot; otras figuras primordiales de la escuela cómica estadounidense fueron H. Lloyd y B. Keaton. En el período que va desde el final de la primera guerra mundial (1918) hasta el crack de Wall Street (1929), el cine experimenta un gran desarrollo en todas partes para alcanzar un nivel (tanto en el plano de la industria como en el del espectáculo y el del lenguaje) definido como el “apogeo del cine mudo”. Casi al final de este período, el 6 de octubre de 1927, se presenta en Estados Unidos el primer filme sonoro: “El cantor de jazz”, pero las consecuencias de esta innovación tecnológica fundamental no se manifestaron por completo hasta la década siguiente. Pese a las reticencias iniciales con que fue acogido, el cine sonoro fue ganando posiciones desde su invención, hasta desplazar por completo al cine mudo a lo largo de los años treinta. Las primeras películas de calidad se debieron a J.Von Sternberg, René Clair y King Vidor; de forma paulatina, los grandes maestros del cine mudo, como Chaplin, Lang y Eisenstein, se adaptaron al nuevo medio y prosiguieron su brillante filmografía. El cine sonoro conllevó la aparición de nuevos talentos cómicos, como O. Hardy y S. Laurel y como los hermanos Marx. Otro de los genios más significativos de la historia del cine fue el actor y director estadounidense Orson Welles, quien aportó sugestivas y originales técnicas (la composición en profundidad, el plano-secuencia, la utilización sistemática del flash back y el enfoque de audaces perspectivas visuales, facilitadas por el uso de decorados con techos). En esta época, aparecieron las compañías independientes, que impusieron los largometrajes y el Star System, con lo que se consiguió aumentar el valor comercial del film.

3

En dicho período, en Alemania surgió la UFA, y en Estados Unidos, las compañías independientes Paramaunt, Goldwyn, Warner Bros, Fox y RKO, entre otras, se prepararon para la conquista del mercado mundial. En 1920 cerca del 80% de las películas proyectadas en Europa fueron estadounidenses. Hollywood surgió en esa época como sede mundial de la industria cinematográfica, y con ello se impuso definitivamente la necesidad de cambiar la estructura financiera anterior. Finalmente, la tercera etapa que va desde 1945 a 1957, se caracterizó por un descenso de la producción, especialmente en los Estados Unidos, debido a la competencia de la televisión en los países industrializados. El cine estadounidense reaccionó impulsando producciones colosales, como la nueva versión de “Los Diez Mandamientos” (1956), de C.B. De Mille, auspiciando la aparición de un cine de autor, basado en la libertad creadora y en la alta calidad artística del producto.

Paralelamente a este fenómeno del séptimo arte, en 1947, Adorno y Horkheimer elaboran la Dialéctica del Iluminismo, que significará un progreso de la razón. En dicho texto, instalan el concepto de Industria cultural, es decir: industria que produce bienes culturales y que transforma a la cultura en una mercancía, en un bien de intercambio que tiene un valor y que se integra al sistema productivo. Comienza a reproducirse en serie y la obra de arte pierde su carácter único y sentido artístico originario con el cual fue pensada. De esta forma, el cine se convierte en un medio estandarizado y organizado de acuerdo al gusto de la gente, que transmite estereotipos (esquemas pre-establecidos de fácil reconocimiento), impuestos por el mercado. Los estereotipos funcionan como una táctica de dominio, porque organiza la experiencia. En este sentido, el entretenimiento (fuga de la realidad) que propone Hollywood es una fachada para producir un control sobre la sociedad. La industria de producción de Hollywood también está inmersa en un sistema controlado, donde se ejerce una censura previa de los contenidos.

4

Por todo esto, es que podemos afirmar que la supremacía de Hollywood en la economía cinematográfica mundial es una consecuencia tanto del desarrollo y los resultados de la Primera Guerra Mundial, como de una política productiva basada en inversiones de capital y en el desarrollo de formas de integración vertical, es decir: de control, por parte de una sola sociedad, de los tres sectores sobre los que se articula la industria cinematográfica: la producción, la distribución y la exhibición. La vitalidad, en el plano económico, de la producción hollywoodense de los años veinte (y también de las décadas siguientes) se basó principalmente en dos factores: el studio system y el star system. La constitución del studio system puede seguirse a través de la ascensión de Adolph Zukor que, a principios de los años veinte, lleva a cabo (bajo la denominación de Paramount) el proyecto de una compañía de ciclo completo que además de la producción y de la distribución, controlaba directamente la exhibición, es decir: las salas de proyección. El studio system no es sólo una forma de integración especial entre los distintos sectores de la industria, sino que también representa un método preciso de organización del trabajo que se propone la maximización de los beneficios a través de una óptima explotación de los recursos. Ello supone una rígida división del trabajo y una subordinación total de todos los componentes de la producción (directores, actores, guionistas, entre otros) a la figura del productor. Este sistema de unidades, en el que la producción de cada película estaba descentralizada (se trabajaba por obra), permitía hacer simultáneamente varias películas, cada una de ellas supervisada de principio a fin por un jefe de unidad, es decir: un productor ejecutivo, que dependía a su vez del jefe del estudio. Aún así, las decisiones artísticas recaían sobre el productor; siendo el jefe del estudio quien aprobaba sus propuestas. Esta nueva estructura de producción se erigió bajo el concepto de satisfacer las crecientes demandas de las salas, produciéndose así cientos de películas al año.

5

Este cambio motivó la clasificación de filmes, por su temática central, en una serie de géneros, con sus normas, personajes y tópicos característicos. Los distintos tipos de géneros son: Documental: El objeto del cine documental es el reflejo más o menos fiel de la vida real. Sus pioneros fueron los Hermanos Lumière y los noticieros de Charles Pathé. El estadounidense Robert Flaherty fue su principal cultivador, con “Nanook Of The North” (1922). Durante la Segunda Guerra Mundial, el género se puso al servicio de las diferentes naciones en conflicto. Western: Trata sobre el mundo del oeste norteamericano (pistoleros, indios, diligencias, trenes). Se inició con Edwin S. Porter y su película “Asalto y Robo de un Tren” (1903), y en el cine mudo lo cultivaron Thomas H. Ince y D. W. Griffith. La consagración del género llegó con “La diligencia” (1939) de John Ford, que exaltaba la dura vida del oeste. Las obras de Howard Hawks y Anthony Mann también tuvieron una gran repercusión dentro de este género. En la década de 1960, con Sam Peckinpah, se inició un tipo de western de tendencia desmitificadora. El western se convirtió en el género cinematográfico más popular. Cine épico y de aventuras: este cine refleja un mundo heroico de combates y aventuras, de grandes decorados, predominando la acción y lo narrativo. Sus protagonistas abarcan todas las épocas históricas. Los primeros fueron los filmes italianos que exaltaban el pasado de su país. Los soviéticos le dieron un impulso épico, con sus temas revolucionarios. En el cine mudo destacó “Napoleón” (1926), de Abel Gance. Ya en el sonoro cabe citar “Las series sobre Tarzán” y “Cleopatra” (1963). Steven Spielberg dio nueva vitalidad y cierto humor al género en la década de 1980 con “Raiders Of The Lost Ark” y otras cintas. Filmes de guerra: Las películas de guerra ofrecen ésta como espectáculo cinematográfico, con tono patriótico o crítico. Se inició el género con “El Nacimiento de una Nación” (1915) de Griffith. Las dos guerras mundiales inspiraron muchísimas películas como “El gran desfile” (l925), del estadounidense King Vidor, y “La grande Illusión”, del francés Jean Renoir. La crítica a los horrores bélicos fue ejemplificada por el estadounidense Joseph Losey en “Por el Rey y la Patria” (1964;). Más tarde, la

6

Guerra de Vietnam dio pie a numerosas películas en los Estados Unidos como “Apocalypse Now” (1979), de Francis Ford Coppola, y “Pelotón” (1986) de Oliver Stone.

Cine de terror: este cine recurre a la fantasía y al miedo a través de personajes monstruosos o sobrenaturales (fantasmas, brujas, demonios, vampiros). Los clásicos del género fueron “Drácula” (1931) con el actor Bela Lugosi, “Frankenstein” (1931) con Boris Karloff y “King Kong” (1933). En la década de 1940, la productora estadounidense R.K.O. y más tarde, la Hammer Británica, se especializaron en estos temas. A partir de la década de 1970, este género se hizo más descriptivo y violento, según una tendencia iniciada por “La noche de los muertos vivientes” (1969) de George Romero. Ciencia-ficción: este género comprende viajes interplanetarios, seres extraterrestres, experimentos atómicos y mundos futuros. Puede acercarse al cine de terror y al bélico. Han destacado “2001 Odisea del Espacio” (1968) del estadounidense Stanley Kubrick, y “La Guerra de las Galaxias” (1977) de su compatriota George Lucas. Otro estadounidense, Steven Spielberg, dio nuevas perspectivas al género y consiguió enorme popularidad con “E. T.” (1982). Cine musical: Se denomina cine musical al género en que las escenas cantadas o bailadas son las predominantes. Nació con el sonoro y se estableció sobre todo en los Estados Unidos según el modelo de los espectáculos de Broadway. Entre los grandes creadores estuvieron los directores Busby Berkeley y Stanley Donen, el actor Fred Astaire, el actor y director Gene Kelly y, el director y coreógrafo Bob Fosse. Un peculiar intento de revitalizar el musical fue “Cotton Club” (1983) de Francis Ford Coppola. El género musical conoció su época dorada, con los filmes de V. Minnelli: “Un Americano en París” (1951) y S. Donen: “Cantando bajo la Lluvia” (1952), que lanzaron al estrellato a G. Kelly y a F. Sinatra. Comedia: Se en el humor y el enredo, y busca ante todo la carcajada y la sonrisa. Sus primeros maestros fueron Charles Chaplin y Buster Keaton, que dirigieron y protagonizaron sus películas. Con el cine sonoro se consagraron en los Estados Unidos

7

los hermanos Marx, Frank Capra y Ernst Lubitsch; mientras en Europa triunfaban las comedias italianas y el francés Jacques Tati. Posteriormente sobresalió el estadounidense Woody Allen, que consolidó su gran prestigio gracias a la comedia lírica “La Rosa Púrpura de El Cairo” (1985).

Cine político: La temática política es tratada con frecuencia por el cine. A lo largo de la historia cinematográfica han abundado los especialistas en este tipo de argumentos, tanto en el ámbito documental como en el de la dramatización de episodios reales de significación política. Ya en sus primeras décadas de desarrollo, el "Séptimo Arte" contó con notables muestras de su motivación política, tales como las obras capitales de Serguéi Eisenstein Bronenósets Potiomkin: “El Acorazado Potemkin” (1925) y “Octubre” (1928). Posteriormente, otros célebres directores dedicaron buena parte de su obra a creaciones en las que predominaban los aspectos políticos.

Cine social: Los argumentos sociales, parcialmente afines a géneros específicos como el melodrama y a estilos como el neorrealismo, presentan numerosas manifestaciones a lo largo de la evolución del arte cinematográfico. Merecen destacarse, entre otros, títulos como “Las Uvas de la Ira” (1940) de John Ford, “Ladrón de bicicletas” (1948) de Vittorio De Sica, “Los Olvidados” (1950) de Luis Buñuel y “La red” (1953) de Emilio Fernández.

Cine negro y policíaco: Los argumentos clásicos del cine negro versan sobre crímenes y criminales, policías y detectives, gángsters y ladrones. Entre las muchas obras maestras del género cabe citar “El halcón maltés” (1941) de John Huston y “Sed de Mal” (1957) de Orson Welles. El Reino Unido ofreció una visión icónica del mundo del espionaje con la serie sobre “James Bond”, cercana al cine de aventuras. Posteriormente, el género osciló entre la recreación de los modelos clásicos como “Chinatown” (1974), producción estadounidense del polaco Roman Polansky, o la adaptación a las nuevas circunstancias sociales como “Último testigo” (1985), realizada en los Estados Unidos por el australiano Peter Weir.

Melodrama: Este género se centra en las pasiones humanas, destacando lo trágico y lo dramático y desarrollando conflictos individuales. Han sobresalido los austríacos Erich

8

Von Stroheim y Josef Von Sternberg, el italiano Luchino Visconti, el estadounidense de origen alemán Douglas Sirk, los cineastas japoneses y el francés François Truffaut. Filmes de propaganda: Divulgan ideas sociales y políticas en favor de una ideología determinada. Los primeros en impulsar este cine fueron los cineastas rusos. En Alemania, con el Nazismo, se desarrolló toda una propaganda política dirigida por Goebbels. Tras la guerra, en los Estados Unidos, se produjo una corriente anticomunista, defendida por el Comité de Actividades Antiestadounidenses. La renovación del género vino con el neorrealismo italiano. Cine animado: Por cine animado se entiende la filmación de dibujos o muñecos fotograma a fotograma. Sus precursores fueron los franceses Émile Reynaud y Émile Cohl. Aunque el gran impulso lo dio Walt Disney, en los Estados Unidos. Un ambicioso intento de ampliar las posibilidades fue la adaptación de la novela “El Señor de los Anillos”, realizada en 1978 por Ralph Bakshi.

Estrechamente relacionado con el fenómeno de los géneros cinematográficos, está el sistema de estrellato (o star system) como peculiar y complejo instrumento de promoción del producto cinematográfico, que aseguraba el éxito de las películas. Las estrellas de Hollywood eran una mezcla entre actor y personaje, mitificados como dioses por el público. Estos dioses estaban creados por los propios estudios. Se creía que “los actores célebres hacían espectáculos célebres”. Este sistema de estrellas significó para Hollywood uno de los pilares fundamentales del cine clásico (1910-1960), ya que se consideraba necesario crear estrellas para atraer público a las salas. Además, la difusión de la estrella, apoyada en una importante campaña publicitaria a través de diferentes vehículos de comunicación (como revistas y club de fans), también promocionaba la película. Sin lugar a duda, el star system fue una fórmula que cifraba el éxito comercial en el renombre y en la celebridad de las estrellas que intervenían en una película y en cuyo arraigo desempeñaron un papel esencial el uso del primer plano y el encasillamiento de los actores en ciertos arquetipos idealizados.

9

Se promulgaba la creencia de que “la estrella es el producto de una dialéctica de la personalidad: un actor impone su personalidad a sus héroes y sus héroes imponen su personalidad al actor; de esta sobreimpresión nace un ser mixto: la estrella”1. De esta manera, la estrella está destinada a encarnar papeles fijos y a repetir determinados trabajos cuando éstos consiguen el favor del público. El tratamiento de la estrella en las películas clásicas debe someterse a unos principios: - la estrella de la película debe ser inmediatamente reconocida como tal. - el personaje interpretado por la estrella debe mantener al principio de ...


Similar Free PDFs