La Lengua De Las Mariposas PDF

Title La Lengua De Las Mariposas
Author Pantezzi Leonardo
Course Lingue Moderne
Institution Università degli Studi di Trento
Pages 4
File Size 106.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 168

Summary

Riassunto Racconto La Lengua de las Mariposas...


Description

FICHA DE LECTURA PERSONAL

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA COMPLETA: Autor: Manuel Rivas Título del libro: La lengua de las mariposas, contenido en la colecciòn de relatos ¿Qué me quieres, amor? Año de edición: 1995 Editorial: Galaxia BREVE INTRODUCCIÓN BIOGRÁFICA Y LITERARIA DEL AUTOR Quién es el autor, año de nacimiento y fallecimiento (si procede), profesión, intereses vitales, literarios, etc.: Manuel Rivas Barrós naciò en Gaicia, màs precisamente en La Coruña, en 1957. Es un escritor, poeta y periodista y escribe generalmente en lengua gallega. Escribe en castellano para el periodico El Paìs. Comenzó a trabajar como periodista a los 15 años, escribiendo para el diario El Ideal Gallego. Ademàs, Manuel Rivas es un ambientalista; de hecho fue socio fundador de Greenpeace en España. TÉCNICA Y ESTILO Género literario (y subgénero) al que pertenece la obra y justificación a partir de la definición de éste: Los gèneros son diferentes: es un cuento històrico, ya que un aspecto central es por cierto la ubicaciòn temporal de la historia, o sea los meses previos a la guerra civil española. Debido a los hechos històricos, el cuento, en el final, es dramàtico. Ademàs, es una historia introspectiva y psicologica, analizando la educaciòn del niños en las escuelas de los años 30 en España. Técnicas utilizadas en la obra: Predominio de alguna tipología textual (aparte de la narración, la descripción, el diálogo, la exposición o la argumentación). En el cuento se alternan descripciones, tanto de los sentimientos y pensamientos del chico protagonista como del comportamiento del maestro don Gregorio, con dialogues de Moncho con sus padres. Tipo de narrador: en 1a persona (protagonista, testigo) o en 3a persona. ¿Hay varios tipos de narrador? El cuentos es narrado en 1a persona, del punto de vista de Moncho. Siendo el narrador parte de la historia, se define narrador homodiegètico. TEMA DEL TEXTO: Se debe responder a la pregunta: ¿Sobre qué trata el libro? Ir más allá del argumento (no confundir temática con argumento) para saber de qué habla el autor/a a través de él.

Hay dos temàticas principales en el cuento. La primera es la relaciòn entre Moncho y Don Gregorio. Moncho tenìa miedo de ir a la escuela, ya que todos le contaban que los maestros pegaban a los niños, pero Don Gregorio tiene un mètodo diferente, èl es sensible y afectuoso. La segunda temàtica se descubre en el final. Los efectos del comienzo de la guerra civil que el niño descubre aquel dìa de julio de 1936, cuando fue declarado el estado de guerra y las tropas de la capital ocuparon el ayuntamiento. ARGUMENTO: Resumen de la acción. Síntesis de lo que ocurre a lo largo del libro. (15-20 renglones/líneas). Moncho es un niño de seis años, que todos llaman “Gorriòn” ya que pasa mucho tiempo corriendo por las alamedas de su pueblo. Cuando Moncho era un “picarito” veìa la escuela como una amenaza terrible, ya que su padre le contaba que los maestros pegan a los niños. Soñaba con ir a Amèrica, donde sus tìos emigraron, solo para no ir a la escuela. El primer dìa de escuela, Moncho es muy asustado y nervioso, pero se da cuenta que Don Gregorio es muy diferente de los maestros de las historias que le contaba su padre. Don Gregorio, sonriendo, lo hizo sentar en su silla y lo presentò al curso. Para llamar la atenciòn del curso el maestro se callaba. Su silencio era “el peor castigo imaginable, porque todo lo que tocaba era un cuento fascinante.” Los dos iban juntos de excursiones y cogìan bichos e los que hablaban durante las clases. Tanto don Gregorio como el padre de Moncho eran republicanos; la madre no y que iba de misa cada dìa y “los republicanos aparecían como enemigos de la Iglesia”. Don Gregorio y el padre de Moncho, que era sastre, se convierten en amigos, incluso el padre le regalò un traje al maestro, que siguiò llevandolo para un año. Lo llevaba tambièn aquel dìa de julio de 1936. Una vecina de casa informa la madre de Moncho que los militares habìan declarado el estado de guerra y que estaban disparando contra el Gobierno Civil. Las tropas de la capital ocuparon el ayuntamiento. Estaban llevando muchas personas en un càmion. Entre estas personas estaba Don Gregorio. El pueblo, por miedo de acabar como ellos, grita y insulta a los republicanos. La madre logra convencer el padre de Moncho para hacer lo mismo. El padre ordena a Moncho de hacer lo mismo, pero lo ùnico que el niño puede decir es "¡Sapo! ¡Tilonorrinco! ¡Iris!" . TIEMPO: Tiempo externo: época histórica en la que se desarrolla la acción. (individua en la obra ejemplos concretos que te permitan aclarar y justificar el momento histórico, justifica siempre tu respuesta) Se puede entender cuando la època en la que se desarrolla el cuento en el final. Es en julio de 1936 que don Gregorio es capturado por la tropas capitulinas. La guerra civil española, entre Republicanos (los rojos) y Nacionalistas (fascistas) durò tres años (hasta 1939) y acabò en la dictadura de Francisco Franco (hasta 1975).

Este periodo es importante tambièn por lo que se refiere a la escuela: con la proclamaciòn de la Segunda Repùblica en 1931, con la prohibiciòn para los ordènes religiosos, despùes de la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas (1933), de enseñar en las escuelas. Ademàs la Constitución republicana de 1931 proclamaba la escuela única, la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria. Tiempo interno: duración de los acontecimientos. Los hechos se desarrollan a lo largo màs o menos de un año escolar. El cuento empieza con el primer dìa de escuela y termina en julio. Disposición cronológica de los acontecimientos (orden lineal o cronológico, retrospección o anticipación). Toda la historia està contada al pasado, ya que el protagonista recuerda lo que le paso. El cuento es todo retrospectivo pero los acontecimientos siguen por lo general el ordèn cronològico. ESPACIO: Lugares (reales o imaginarios) en los que se desarrolla el relato. No hay muchas referencias a los lugares. Se sabe que es un pueblo español y por eso los lugares son reales. El primer dìa el maestro invita Moncho a sentarse en su catèdra. El chico, que todavìa tenìa miedo ya que no conocìa don Gregorio, se imagina yendo al monte Sinaì. DESCRIPCIÓN FÍSICA Y PSICOLÓGICA DE LOS PRINCIPALES PERSONAJES DE LA NOVELA. Caracterización de los personajes principales: nombre y descripción (forma de hablar y de actuar). ¿Simbolizan alguna cualidad o algún defecto? ¿Representan alguna forma de vida? ¿Encarnan algún problema general del hombre? Hay dos personajes principales en el cuento. El primero es Moncho, que todos llaman “Gorriòn”, como pasa mucho tiempo corriendo por las calles y por eso el recolector de basura y hojas secas le puso este apodo. Es un chico al principio es un chico inseguro y asustado por la escuela. Gracias a don Gregorio, se convertirà en un chico curioso y con mucha ganas de aprender. El segundo protagonista del cuento es don Gregorio, un maestro diferente de los que describìa el padre de Moncho en sus historias. Es un hombre sabio que no pegaba, sino era cariñoso y afectuoso. Enseña a los alumnos a apreciar la belleza de la naturaleza y de la poesìa. Es republicano y de hecho defende la libertad. Personajes secundarios: nombres y algún aspecto digno de destacar. Ramòn, el padre de Moncho, es un sastre. Como don Gregorio es republicano y por eso entre los dos nace una amistad. Pero, a diferencia del maestro, al final del cuento èl renega su pensamientos y, para salvarse la vida, insulta al maestro y ordena al hijo de hacer lo mismo. Rosa, la madre, parece no tener una precisa ideologìa polìtica pero, al final, no parece tener problemas a insultar el maestro que tanto le gustaba antes.

IDEAS MÁS IMPORTANTES DEL TEXTO Y VALORES QUE DESTACA: ¿Qué has aprendido tras la lectura? ¿Qué crees que quiere destacar el autor/a con el texto? ¿Qué valor o valores defiende el texto y qué critica? En primer lugar, el autor quiere darnos un ejemplo del profesor perfecto, que con su manera de enseñar, hace que los alumnos se sientan tranquilos y aprendan con mucho gusto. Ademàs, hace un analìsis de lo que pueden sentir los chicos màs inseguros y de como pueden sufrir a causa de la escuela. El autor nos da unas informaciones sobre la escuela de los años 30 en España. Otro aspecto principal que el autor querrìa comunicar es el terror los Nacionalistas infundìan en el pueblo y la violencia que utilizaban contra los detractores. OPINIÓN PERSONAL Y JUSTIFICADA: ¿Cuál es la parte que más te ha interesado: el planteamiento, el nudo o el desenlace? Justifica tu respuesta. ¿A quién se lo recomendarías?, ¿por qué?, ¿Con qué personaje/s te sientes más identificado/a y por qué?, ¿cuál es la escena que más te ha gustado? ¿por qué? La parte màs interesante para mì es ver el miedo que tiene el pequeño Moncho hacìa la escuela y como don Gregorio, con su actitud afectuosa, tranquiliza a los niños y logra transmitir la belleza de la vida, cosa rara sobre todo en la escuela de aquellos años, pero tambièn hoy en dìa. Es un cuento del que cada tipologìa de lector puede gozar, ya que es una historia simple pero al mismo tiempo profunda....


Similar Free PDFs