Articulación de la lengua. PDF

Title Articulación de la lengua.
Author Suzet Vazquez
Course Español l
Institution Universidad del Caribe República Dominicana
Pages 3
File Size 86.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 203

Summary

Andrea Rodriguez...


Description

Actividad 3. 1.La Primera y Segunda Articulación de la lengua y ejemplos. Primera articulación. Morfemas: son las unidades más pequeñas que tienen significado y significantes. Ejemplos: 1. Allí donaron ropa. 2. Pasaron la tarde en el parque. 3. Ellos pescaron en la playa. 4. Patinaron en el hielo. 5. Regresaron del trabajo temprano.

3 palabras 6 palabras 5 palabras 4 palabras 4 palabras

Segunda articulación. Fonemas: es la abstracción o imagen mental de los sonidos del habla humana. Ejemplos: 1. d-o-n-a-r-o-n 2. p-a-s-a-r-o-n 3. p-e-s-c-a-r-o-n 4. p-a-t-i-n-a-r-o-n 5. r-e-g-r-e-s-a-r-o-n

7 fonemas 7 fonemas 8 fonemas 9 fonemas 10 fonemas

2. Explica la razón por la cual Ferdinand de Saussure dice que el objeto de estudio de la lingüística es la lengua y no el lenguaje. Porque tanto el lenguaje ni el habla pueden ser estudiado científicamente. El lenguaje: no componen ningún objeto de estudio de una ciencia determinada y es abordado por varias ciencias a la vez; no es nada preciso, no es nada particularmente delimitado. El habla: no puede ser el habla porque es por definición una masa multiforme y heterogénea es individual y caótica, sólo puede aparecer en la lengua. Suzet Vazquez Lugo ID: 00137163

En resumen, el objeto propio, exclusivo, delimitado y preciso de la lingüística es la lengua, así que no puede ser el lenguaje.

3. Síntesis del tema. Lenguaje, Lengua y Habla. A través de los tiempos, el concepto de lenguaje se a confundido con el concepto de lengua y habla debido a la estrecha relación qué hay entre estos tres términos. Según Saussure, el lenguaje es lo que nosostros como humanos utilzamos para comunicarnos con otros mediantes signos orales, en otras palabras, es cómo nos damos a entender. Por ejemplo: palabras escritas, orales, gestos, señales, etc. La lengua es un código, sistema o instrumento que utilizamos para comunicarnos. Por ejemplo: Idimo Español, Inglés, etc. El habla es el ejercicio individual de la lengua, es decir, como nos expresamos oralmente. Por ejemplo: llorar, reír, gritar, etc.

Articulación Lingüística. Se denomina articulación lingüística al fundamento estructural que explica por qué una lengua carece de límites explícito acerca de lo que se puede expresar en ella. Andrés Martinet fue quien puso la base de la articulación lingüística. Para él, la articulación era una característica originalmente distintivo de las lenguas humanas. La doble articulación es una característica común a todas las lenguas debido a que todos no lingüístico está articulado en dos niveles: • El significado es la imagen mental. • El significante es la forma material que toma el signo. La doble articulación está compuesto por: 1. La primera articulación es los Morfemas. 2. La segunda articulación es los Fonemas.

Suzet Vazquez Lugo ID: 00137163

Los Morfemas son las unidades más pequeñas que tienen significado y significante. Los Fonemas es la abstracción o imagen mental de los sonidos del habla humana.

Interrelaciones entre Lenguaje, Lengua y Habla. 1. No existe lengua sin lenguaje, ya que para aprender una lengua hay que tener la capacidad del lenguaje primero. Por eso, el sordomudo no desarrolla dicha capacidad aunque la tenga, porque no es a aprendida. 2. Para desarrollar la capacidad del lenguaje, hay que aprender al menos una lengua. 3. No existe habla sin lengua ni lengua sin habla.

Características del signo lingüístico. Las características principales de los signos lingüísticos son: • Inmutabilidad • Arbitrariedad • Linealidad • Mutabilidad

Suzet Vazquez Lugo ID: A00137163...


Similar Free PDFs