Características DE LA Lengua PDF

Title Características DE LA Lengua
Course Derecho Constitucional I
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 4
File Size 155.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 202

Summary

conforme al libro...


Description

LINGÜÍSTICA GENERAL 1. CONCEPTO LINGÜÍSTICA GENERAL La lingüística es la ciencia que describe y explica el lenguaje humano. La lingüística general es aquella disciplina que se ocupa de estudiar esos dispositivos teóricos y por tanto, es una metateoría, es decir, una teoría que tiene como objeto otras teorías.

2. CARACTERÍTICAS DEL LENGUAJE Vamos a estudiar las características que definen el lenguaje humano y que deberán reflejarse en los dispositivos teóricos que ideemos para estudiar las lenguas humanas. Hockett en 1965 propuso la teoría del lenguaje humano frente al animal. La mayoría de las propiedades de que nos habla este autor se pueden agruparse en las siguientes características generales del lenguaje y humano: 1.    

Economía: Limitaciones físicas y psíquicas de los seres humanos. Memoria a corto plazo. Capacidad limitada de emisiones y discriminación de sonidos Limitación de la capacidad procesadora del ser humano

Es la característica del lenguaje que determina las propiedades de:   -

Intercambiabilidad (es la propiedad del lenguaje humano según la cual un miembro de una comunidad lingüística puede ser trasmisor y receptor de mensajes). Un miembro de la comunidad lingüística puede ser a la vez emisor y receptor de mensaje. Elimina la necesidad del desdoblamiento de las reglas gramaticales (para emisión y recepción). Dualidad o doble articulación (es una propiedad que redunda en la economía de modo decisivo. Toda lengua se estructura en dos niveles o articulaciones: unas son las unidades léxicas que combinándolas se obtienen infinitas expresiones de jerarquía superior. Que a su vez se dividen en unidades más pequeñas)  Las lenguas se articulan en dos niveles o articulaciones.  Unidades mínimas dotas de significado  Unidades léxicas  La combinación de las mismas permite obtener infinidad de expresiones de jerarquía superior.  Las unidades mínimas con significado pueden dividirse en otras, sin significado.  Las unidades de la segunda articulación, muy reducido, es el sistema fonético de una lengua.  Con poco más de dos docenas de fonemas podemos construir una infinidad de palabras.



“Sería difícil diferenciar (…) los cincuenta mil sonidos necesarios que compondrían el léxico básico de una lengua, si cada unidad léxica fuera un único sonido”. - Eficiencia (toda lengua humana tiene una provisión de elementos que cambian su denotación según determinadas características de las situaciones de uso lingüístico)  Toda lengua humana tiene una provisión de elementos que cambian su denotación según determinadas características de las situaciones de uso lingüístico.  Toda lengua posee elementos deícticos  Podemos utilizar las mismas expresiones una y otra vez para decir cosas distintas. 2. Creatividad:  Capacidad humana de emitir expresiones totalmente nuevas.  Capacidad humana de entender expresiones nunca oídas o leídas anteriormente  Aplicación de patrones generales a casos particulares.  Resultados finitos mediante reglas finitas El lenguaje humano es eminentemente creativo ya que nos permite utilizar una serie de reglas mediante las que es posible obtener unos resultados infinitos a partir de la combinación de elementos finitos. Ejemplo: mediante la coordinación podemos producir un número ilimitado de oraciones. -

composicionalidad: las expresiones complejas están parcial o totalmente determinadas por las expresiones más simples que las componen.  Las expresiones complejas están determinadas por la expresiones más simples que las componen.  La composición creativa a todos los niveles lingüísticos.  La “descomposición” analítica se impone para procesar el lenguaje - recurrencia: es la utilización de los mismos patrones de organización para diferentes áreas de las lenguas.  Utilización de los mismos patrones de organización para diferentes áreas de las lenguas.   Niveles fonológico, morfológico, sintáctico y semántico.  El concepto de marcado y no marcado  -a marcado para el género –o, no  Mujer (semántico), marcado [femenino], hombre, no está marcado. Economía y creatividad, están unidas: la única forma de ser verdaderamente económico es siendo creativo. 3. Simbolismo: El lenguaje remite a una realidad distinta de sí mismo. Las propiedades de estas áreas son: 1. Especialización: las expresiones lingüísticas poseen una repercusión totalmente inconexa con el mismo acto físico que suponen.  Las expresiones lingüísticas poseen una repercusión totalmente inconexa del mismo acto físico que suponen.  “alcánzame esa manzana, si haces el favor”  no sacia el hambre.  El acto lingüístico no quita las ganas o el hambre.  Posibilidad de volver a emitir la misma expresión tantas veces como se quiera.

2. Semanticidad: es la propiedad según la cual las expresiones lingüísticas poseen un lazo que las une con la realidad de modo convencional.



Las expresiones lingüísticas poseen un lazo que las une como la realidad de modo convencional.  Podemos hacer referencia la realidad sin tenerla presente.  Las expresiones lingüísticas significan algo distinto de sí mismas.   Metáfora 3. Arbitrariedad:  Limitación de los recursos lingüísticas =/= ilimitación de la realidad.  Dificultad de establecer una relación motivada entre el nombre y lo nombrado = nombres/+realidades   la no motivación o arbitrariedad 4. Desplazamiento: es una propiedad de las lenguas humanas según la cual, los mensajes lingüísticos pueden referirse a cosas remotas en el tiempo o en el espacio.  El lenguaje nos puede desplazar a realidades alejadas en el tiempo y en el espacio  Propiedad evocadora de los significados. 5. Reflexibilidad: se deriva del hecho de que nada escapa a la función simbolizadora del lenguaje, que se convierte en denotación de sí mismo.  Nada escapa a la capacidad simbolizadora del lenguaje, ni siquiera el lenguaje mismo: autoreferencia, metalenguaje. 6. Prevaricación: tenemos que los mensajes lingüísticos pueden no coincidir con situación alguna del mundo real, es decir, pueden ser falsos.  Las expresiones lingüísticas pueden no coincidir con ninguna realidad concreta.  Los enunciados y proposiciones pueden ser falsos.  Prevaricación: permite la ironía // el enunciado contrario a la realidad 3. TIPO, LENGUA, FORMA Y HABLA Saussure delimita la distinción entre lengua y habla, la lengua es aquel conocimiento gramatical común que comparten los hablantes de determinada comunidad lingüística y la manera en que se manifiesta en cada hablante particular, que hay que concebirse como el habla. Saussure establecia debía ser la lengua y no el habla. En la misma lengua puede tener diversas normas, puede haber cuatro tipos de variedades de una lengua:  Variedades diatópicas (dialectos): son variedades de una lengua que se localizan en diferentes ámbitos geográficos.  Variedades diastráticas (jergas o sociolectos): son diversas variedades de una lengua que se localizan en las hablas en diferentes ámbitos sociales, dentro de una misma comunidad lingüística.  Variedades diafásicas (registros): variedades lingüísticas que se usan en diversas situaciones sociales. Ejemplo: culta/coloquial.  Variedades individuales (idiolectos): son las hablas de individuos determinados con todas sus peculiaridades idiosincrásicas. El concepto tipo supone una abstracción que se hace sobre la base de la comparación de diferentes sistemas lingüísticos o lenguas. La caracterización de ambos tipos puede realizarse mediante una serie de propiedades distintivas de cada uno de los niveles de la lengua. Hay dos tipos lingüísticos: a) 1. 2. 3.

Tipo lingüístico indoeuropeo: Fonología: existencia de apofonía y metafonía Morfología: carácter flexivo Sintaxis: existen de pronombres relativos

b) Tipo lingüístico túrcico: 1. Fonología: existencia de armonía vocálica 2. Morfología: carácter aglutinante 3. Sintaxis: ausencia de pronombres relativos  *Dentro de cada tipo lingüístico existen subtipos y dentro de este tenemos diferentes lenguas que cada una de ellas tiene sus normas, ejemplo: indoeuropeo/germánico, románico/ francés, italiano… * 4. GRAMÁTICA UNIVERSAL LENGUA EXTERIOR Y LENGUA INTERIOR. COMPETENCIA Y ACTUACIÓN Chomsky introdujo la dicotomía competencia/actuación para explicar el proceso abstractivo que debe ponerse en práctica para caracterizar el objeto de la ciencia gramatical. La competencia es el conocimiento que todos los hablantes de una comunidad lingüística poseen y que les permite operar lingüísticamente en esa comunidad y la actuación es la realización efectiva de dicho conocimiento. Un hablante competente puede llegar a emitir expresiones no conformes con su competencia por limitaciones de memoria, distracciones o intervención de elementos extraños a esa competencia. Esto hace que la actuación lingüística refleje esa competencia de modo imperfecto por lo que hay que desechar todo aquello que sea causado por esos factores extragramaticales. Chomsky ha introducido la dicotomía entre lengua exterior y lengua interior. La lengua exterior es la lengua entendida independientemente del conocimiento de ella que puedan tener los hablantes, siguiendo a Bloomfield es el conjunto de expresiones que se dan en una comunidad lingüística. A este concepto le corresponde un concepto empirista de gramática universal: esta sería así como el conjunto de propiedades comunes a todas las lenguas humanas tal como aparecen inmediatamente ante el investigador. La lengua interior es que el hablante competente posee un conocimiento de su lengua localizado en su mente que debe operar en los intercambios lingüísticos de la comunidad. Esta le permite al niño adquirir la competencia que corresponda a la lengua o lenguas que se hablen en el entorno en que se desarrolla mentalmente. La lengua se atiende a los aspectos exteriores, empíricamente comprobables de la lengua y la gramática se atiende a los aspectos mentales....


Similar Free PDFs