LEY DE OHM - INFORME PDF

Title LEY DE OHM - INFORME
Author Fabian Vargas
Course Laboratorio De Fisica Ii Lab
Institution Universidad Mayor de San Andrés
Pages 5
File Size 320.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 172

Summary

INFORME...


Description

INFORME BALANZA DE JOLLY 1. OBJETIVOS.1.1. OBJETIVO GENERAL:  Verificar si la le ley de ohm se cumple. 1.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Determinar experimentalmente el valor de la resistencia a utilizada en el experimento. 2.JUSTIFICACION: 3. HIPOTESIS. Nos damos cuenta que para hacer un circuito necesitamos saber la intensidad, el voltaje y la resistencia que necesitaremos para realizar el circuito, algo que nos facilita esto es la ley de Ohm la cual deberemos verificar. 4. MARCO TEORICO: LA LEY DE OHM La ley de ohm que fue postulada por George Simon Ohm que dice: que la corriente que circula por un circuito electrico cerrado es directamente proporcional a la tensión que tiene aplicada y es inversamente proporcional a la resistencia que tiene a su paso, enot r aspal abr as,esnecesar i ounvol t i odepr esi ónpar aempuj arunamper i o decor r i ent eat r avésdeunohmi oder esi st enci a. Se puede aplicar a circuitos con corriente alterna y corriente continua.

5.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL. MEDIDA DE LAS CONSTANTES 1. Escoger una resistencia cementada o una de carbón en buen estado. 2. Medir el valor de la resistencia con un óhmetro. 3. Calcular el valor de la resistencia haciendo uso del código de colores. (Resistencia Nominal Rn). 4. Medir las resistencias internas del amperímetro para cada una de sus escalas o rango a emplearse.

5. Medir las resistencias internas del voltímetro para cada una de sus escalas o rango a emplearse. MEDIDA DE LAS VARIABLES 1. Conectar el circuito mostrado. 2. Ajustar en la fuente regulable, voltaje mínimo de alimentación y el limitador de corriente a un valor acorde la potencia nominal de la resistencia a emplearse. 3. Encienda la fuente con autorización del docente o ayudante. 4. Registrar los valores de voltaje e intensidad medidos con el voltímetro y amperímetro. 5. Incrementar ligeramente el voltaje de alimentación haciendo uso del regulador de voltaje de la fuente, repetir desde el paso anterior para obtener ocho pares de datos. 6. A fin de proteger los instrumentos de medida, siempre es recomendable trabajar con los valores más bajos de intensidad posible. 7. Medir nuevamente con el óhmetro el valor de la resistencia de prueba. 6. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE RESULTADOS

Chart Title 60 50

i [ A]

40 30 20 10 0 5,1

9,7

16,1

24,9

29,9

34,6

39,6

44,3

v [ V]

Haciendo el ajuste de regresión lineal “ y=a+bx” que toma la forma Encontrando las respectivas constantes a=0.05

y=a+GV

G=1.129 (1/ohmios)

Sacamos el reciproco de G para encontrar la resistencia entonces R= 0.885 [ohmios] 7.VALIDACION DE LA HIPOTESIS Para validar la hipótesis debemos calcular el intervalo en el que se encuentra la constante a y si ese parámetro se acerca a 0 la hipótesis es valida. Como nuestra

constante a es de 0.05 se puede decir que la hipótesis es valida. Debido a la falta de datos no se pudo hacer una validación de la hipótesis correcta como en la guía del ingeniero Febo. Para este experimento la resistencia nos salió de 0.885 ohmios la resistencia debería tener el siguiente código de colores.

7.CONCLUSIONES. Como el valor de “a=0.05”podemos decir que se comprobó de una buena manera la ley de Ohm debido a que nos sale un valor muy acercado a cero. 8.CUESTIONARIO 1. ¿Qué conclusiones obtiene respecto a la diferencia de los resultados obtenidos en el experimento entre las dos configuraciones de conexión del voltímetro y amperímetro? Debido a que no tuvimos los datos del voltimetro y amperímetro no se puede llegar a ninguna conclusión de hecho el valor de la resistencia me parece incorrecto 2. La Ley de Joule está dada por: P V i que expresa la cantidad de calor en [W] que disipa una resistencia en un circuito de corriente continua, calcule la potencia máxima que tuvo que soportar la resistencia en el experimento, este cálculo es importante para conocer si se sobrepasó el valor de la potencia nominal (Pn) de la resistencia. La potencia nos sale 25.41 [W] 3¿Cree usted que el valor de resistencia obtenido con el óhmetro pueda ser considerado como verdadero?, ¿se mantuvo constante la resistencia de prueba entre antes y después de realizar el experimento? El valor que se tomo en el momento de realizar dicho experimento debería ser correcto(nosotros no tomamos ese valor) 4. Concluya, si las correcciones debidas a resistencias internas de los instrumentos de medición fueron significativas. Yo creo que si se ajusto demasiado el instrumento si tuvo mucha importancia al momento de realizar la medición

5. Con los resultados obtenidos, ¿pudo validar la hipótesis del presente experimento?, ¿Qué factores de incertidumbre tipo B cree debería incluirse en el presente experimento? La hipótesis pudo validarse debido al valor casi cercano a cero de la constante a. 9. BIBLIOGRAFIA  FLORES, Febo. “Guía de experimentos de física básica II” 2010.  ALVAREZ, Alfredo, “Prácticas de física I”, 5ª edición. Editorial Catacora. 2012  Canal de youtube ING. FEBO FLORES - https://www.youtube.com/watch? v=l_d7iqS4Z5g 10. ANEXOS...


Similar Free PDFs