Mamiferos - algunas características de la clase Mammalia con ejemplos de algunas taxa PDF

Title Mamiferos - algunas características de la clase Mammalia con ejemplos de algunas taxa
Author bruno parada
Course Zoología 3
Institution Universidad Mayor de San Andrés
Pages 20
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 124

Summary

algunas características de la clase Mammalia con ejemplos de algunas taxa...


Description

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias Puras y Naturales Carrera de Biología Zooogía 3

Nombre: Bruno F. Parada Docente: Lic. Esther Pérez Mamíferos Cuestionario 1. Cite al menos cinco funciones principales de la piel de los mamíferos. La piel de los mamíferos ayuda a regular la temperatura, protegen al animal de agentes microbianos y lesiones, regulan la absorción y ayuda a la eliminación de agua. 2. ¿Cómo difiere el oído medio de los mamíferos del de otros vertebrados? Los tres huesesillos (yunque, martillo, estribo) de oído medio y el largo caracol son los principales elementos que permiten abrir el espectro de sonidos y que diferencian el sistema auditivo de los demás grupos de animales. 3. Describe un riñon metanefros. Un riñón metanefros se caracteriza por tener un uréter secundario cerrado con glomérulos que se diferencia posteriormente con 800 a 150 millones de nefronas. El riñón definitivo de aves reptiles y mamíferos. En sauropsidos el glomérulo es pequeño; son uricotélicos. En mamíferos el glomérulo es muy voluminoso 4. Diferenciar entre útero doble, bipartito, bicorne y simple. Dé un ejemplo de mamífero que lo presenta para cada uno.

Útero doble En un estudio realizado por Akinloye, Adebayo Koyuum y Oke, Bankole Olusiji. (2010)caracterizaron el útero de la rata gigante africana (). Observaron que el útero es doblee y realizaron la siguiente descripción : “Había dos cuernos uterinos separados, una fusión parcial de los dos cuernos caudalmente, el cuerpo y dos cervices ( Figs. 1 y 2 ). Cuando el animal está en decúbito dorsal, el útero se encuentra directamente sobre el colon pero ventral cuando está de pie. Mientras que el útero se encuentra casi por completo dentro de la cavidad abdominal, su cuello uterino se extiende hacia la porción peritoneal de la cavidad pélvica. El útero está suspendido por el mesometrio que se originó en la pared pélvica dorsolateral y la región de la madera. El mesometrio contiene musculatura lisa, que es continua con la capa muscular longitudinal del útero”. Este tipo de útero es común en roedores, marsupiales y lagomorfos.

Fig. 1. El órgano reproductor de la rata gigante hembra adulta in situ. Observe la relación de los ovarios (O) con los riñones (K). Tenga en cuenta que el útero (U) se encuentra en el colon (Co) y que tanto el cuerno uterino derecho (RUH) como el cuerno uterino izquierdo (LUH) corren paralelos al colon y luego divergen lateralmente. El cuello uterino (C) es corto y el oviducto (Ov) es apenas visible. La vejiga urinaria (B) está relacionada con el extremo craneal de la vagina. Extraido de: Akinloye, Adebayo Koyuum y Oke, Bankole Olusiji. (2010)

Fig. 2. La vista dorsal del tracto reproductivo femenino de la rata gigante africana adulta que muestra varios segmentos del órgano. Observe un par de ovarios (O) acechados en los cuernos uterinos (UH) por Oviductos cortos (Ov). Tenga en cuenta el cuerpo corto del útero (U), el cuello uterino (C), la vagina (V) y la vulva (Vu) distintos. Extraído de: Akinloye, Adebayo Koyuum y Oke, Bankole Olusiji. (2010) Útero bipartito Según Olivares (2000)“El útero presenta un cuerpo muy corto (1,4-3cm. de longitud) y cuernos extremadamente largos y estrechos (10-14cm. de longitud); estos últimos son de diámetro bastante uniforme y casi rectos y se hallan enteramente en el interior del abdomen. Divergen desde el cuerpo en forma de "V", hacia cada riñón. El cuello (1,5-2cm. de longitud), es la porción más caudal del útero, comunica el cuerpo uterino con la vagina y hace protusión hacia la vagina”. Es común en cerdos, gatos perros

Anatomía del útero de un perro.

Útero bicorne Es común en rumiantes, camellos, jirafas, bisontes, venados etc. Este tipo de útero se denomina bicornal porque presenta dos “cuernos” uterinos separados por un septo, un cuerpo y un cérvix .Según la especie pude diferir el grado de unión de los cuernos, y por lo tanto pueden clasificare en úteros con alta fusión intercornal, moderada y baja. Incuso a forma de los cuernos puede diferir según el animal

Útero simple Un útero simple se caracteriza por una completa fusión de úteros laterales. Se puede encontrar en primates

5. La mayoría de los mamíferos son vivíparos; Algunos son ovíparos. Lista varias ventajas y desventajas de cada uno de estos métodos de reproducción. Ovíparos Ventajas: - Dentro de la clase Mammalia, el orden Monotrema es el único donde agrupa mamíferos que pueden poner huevos caracterizado por una incubación corta - Los monotremas cuidan su progenie creando madrigueras para proteger bastante profundas los huevos Desventajas

-

El huevo de un animal ovíparo depende de la temperatura externa provisto por los progenitores para su desarrollo. - Los huevos pueden ser depredados si no se encuentran los padres Vivíparo Ventajas - Los mamíferos vivíparos contienen en su interior a la cría para su desarrollo lo cual puede ayudar a que no sea depredado - Nacen con un tamaño grande - Proveen alimentación al embrión en desarrollo Desventajas - Puede morir el embrión con la muerte materna - Puede verse afectado por las temperaturas internas de la madre - Requerimiento de un gasto energético grande de la madre para la producción de leche o nutrintes para el feto 6. ¿Como se establece el sistema de control térmico en los mamíferos? Los mamíferos en su mayoría son capaces de regular su temperatura corporal, a esta forma de termorregulación se le denomina homeotermia, la cual depende de la actividad metabólica donde el animal aumenta su temperatura corporal produciendo calor interno a esto se les denomina endotermia. Entonces los mamíferos son endotermos y homeotermos 7. Cuál es la importancia económica de los mamíferos? La importancia económica de los mamíferos es diversa: Alimentación Algunos animales como la vaca ( Bos taurus) proveen al ser humano de lácteos (queso, leche, yourt, mantequilla, etc.) y carne que forma parte de la dieta de los humanos casi a nivel mundial. Incluso la fabricación de tequila debido al rol de algunos murciélagos como polinizadores del agave. Extracción del pelaje y cueros Esta actividad también genera réditos económicos altos para la fabricación de prendas de vestir o adornos a partir de la lana de las ovejas, llamas, alpacas por citar ejemplos. Extracción de almizcles Por ser sustancias fijadoras de olor como defensa o reproducción los cuales se utilizan para la fabricación de perfumes, se puede mencionar como ejemplo a las mofetas Utilización de excrementos Los excrementos del elefante africano (Loxodonta africana ) o la civeta (Paradoxurus hermaphroditus) para la producción de café o para la la generación de nergía a través de biogás. Transporte Es común que en poblaciones rurales se recurra a la utilización de caballos, burros, mulas, toros para el transporte de elementos pesados o para la agricultura tradicional Bioindicadores, servicios ecosistémicos y especies paraguas

La presencia de algunas especies de mamíferos indica la calidad de sus hábitats, como el caso del oso jukumari, iguará guazú, jaguar, etc. Son excelentes controladores de plagas, y dispersores de semillas como el zorro andino Sin embargo, la cacería y el tráfico para el comercio ilegal están amenazando la conservación de algunas poblaciones generando su extinción en algunos casos. Países como Bolivia tienen una alta tasa de tráfico, por mencionar el caso del jaguar (Panthera onca), sus poblaciones se están reduciendo continuamente por perdida de hábitat y caza indiscriminada para la obtención de sus pelajes, colmillos u otros elementos para medicina tradicional, brujería o la fabricación de afrodisiacos. Sus valores son altos abarcando desde USD$ 100 hasta USD$ 1000 o más. La extinción local podría significar problemas a largo plazo para en comunidades que dependen de la agricultura, que además podría estar asociado a enfermedades, generando pérdidas importantes en la producción y afectando la salud de los ecosistemas. Por otro lado la sobreproducción de carne vacuna está degradando enormemente los ecosistemas ante la gran demanda de la sobrepoblación que impulsa la expiación ganadera que además dicha actividad está asociada a la generación de GEI (gases de efecto invernadero) que están provocando impactos como el calentamiento global. 8. A parte de las glándulas mencionadas en la descripción morfológica existen otras glándulas que se diferencian por la actividad secretora que realizan. Estas son las MEROCRINAS, APOCRINAS, HOLOCRINA, averigua sus características y donde se encuentran. MEROCRINAS

En la secreción no se pierde parte de la membrana y la célula secretora queda libre de lesiones. (sudor, saliva) APOCRINAS

Las glándulas apócrinas cuando secretan involucra una perdida parcial del citoplasma y la membrana de la célula secretora HOLOCRINAS

Las glándulas holocrinas son aquellas donde os productos de secceción se acumulan en los cuerpos de las células mueren y son excretadas como la secreción de la glándula

9. Qué factores permitieron a los mamíferos adaptarse a diferentes hábitats?

Con ayuda bibliográfica, describe todo acerca de los tipos de dientes que presentan y la formula dentaria de las familias de mamíferos listadas a continuación . Además, coloca para cada caso la sistemática según la lista de especies de Bolivia (2019) y adiciona una foto (solo lateral del cráneo) de alguna especie, como ejemplo de cada familia, que sea de tu elección y que esté disponible en la bibliografía. 10. Dasypodidae

Formula dentaria: P 7/7, M 1/1 = 32. (Wikipedia: Inglés)

REINO: Animalia FILO: Chordata CLASE: Mammalia SUPERORDEN: Xenarthra

ORDEN: Cingulata FAMILIA: Dasypodidae Gray, 1821 SUBFAMILIA: Dasypodinae Gray, 1821 GÉNEROS: Dasypus Linnaeus, 1758 Dasypus beniensis Lönnberg, 1942 Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758 Dasypus septemcinctus Linnaeus, 1758 25 dientes en cada mandíbula Insisivos simples o ausentes, no cuentan con caninos, los premoares y molares homodontes. Son cilíndricos simples y uniformes, sin esmalte. Cervidae

Ozotoceros bezoarticus (I 0/3 C 0/1 P3/3 M 3/3) El tipo de dentición es braquidonte según Mazzoni, et al (2015), carece de incisivos superiores, el canino inferior es modificado, pueden tener reemplazo dental.

Filogenia según Gilbert, C., Ropiquet, A. y Hassanin, A. (2006) REINO: Animalia FILO: Chordata

CLASE: Mammalia ORDEN: Artiodactyla SUBORDEN Ruminantia Scopoli, 1777 FAMILIA Cervidae Goldfuss, 1820 GÉNERO Blastocerus Wagner, 1844 Blastocerus dichotomus (Illiger, 1815) GÉNERO Hippocamelus Leuckart, 1816 Hippocamelus antisensis (d'Orbigny, 1834) GÉNERO Mazama Rafinesque, 1817 Mazama americana (Erxleben, 1777) Mazama chunyi (Hershkovitz, 1959) Mazama gouazoubira (G. Fischer, 1814) GÉNERO Odocoileus Rafinesque, 1832 Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780 GÉNERO Ozotoceros Ameghino, 1891 Ozotoceros bezoarticus (Linnaeus, 1758) Caviidae

Formula dentaria: I 1/1; C 0/0; M 4/4 = 20 (Hydrochoerus hydrochaeris), Extraído de: FAO Tipo de dentición posiblemente sea lofodonte. Insisivos estrechos, la raíz de los molares abierta, generalmente con dos prismas. La fórmula dentaria varía entre especies

Extraido de: Diane L. Rowe & Rodney L. Honeycutt (2002), SUBORDEN Hystricomorpha Brandt, 1855 FAMILIA Caviidae G. Fischer, 1817 SUBFAMILIA Caviinae G. Fischer, 1817 GÉNERO Cavia Pallas, 1766 Cavia aperea Erxleben, 1777 Cavia tschudii Fitzinger, 1867 GÉNERO Galea Meyen, 1833 Galea comes Thomas, 1919 Galea leucoblephara Burmeister, 1861 Galea musteloides Meyen, 1833 GÉNERO Microcavia H. Gervais y Ameghino, 1880 Microcavia niata (Thomas, 1898) SUBFAMILIA Dolichotinae Pocock, 1922 GÉNERO Dolichotis Desmarest, 1819 Dolichotis salinicola Burmeister, 1876 SUBFAMILIA Hydrochoerinae Gray, 1825 GÉNERO Hydrochoerus Brisson, 1762 Hydrochoerus hydrochaeris (Linnaeus, 1766) Leporidae

Formula dentaria: I2/1 C0/0 PM 3/2 M 3/3= 28 Los incisivos superiores son alargados

Canidae

Formula dentaria: I3/3 C 1/1 PM 4/4 M 2/3 Los caninos son alargados y afilados al gual que casi la mayoría de la dentición para desgarrar y cortar. Sus premolares son para cortar y triturar

REINO: Animalia FILO: Chordata SUBFILO: Vertebrata SUPERCLASE: Tetrapoda CLASE: Mammalia SUBCLASE: Theria INFRACLASE: Placentalia ORDEN CARNIVORA Bowdich, 1821 FAMILIA Canidae Fischer von Waldheim, 1817 GÉNERO Atelocynus Cabrera, 1940 Atelocynus microtis (Sclater, 1883) GÉNERO Cerdocyon Smith, 1839 Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766) GÉNERO Chrysocyon Smith, 1839 Chrysocyon brachyurus (Illiger, 1815) GÉNERO Lycalopex Burmeister, 1854 Lycalopex culpaeus (Molina, 1782) Lycalopex gymnocercus (Fischer, 1814) GÉNERO Speothos Lund, 1839 Speothos venaticus (Lund, 1842)

Felidae

Fórmula dentaria: I 3/3; C 1/1; PM 3/2; M 1/1 = 30. Los incisivos son cortos y estrchos, dispuetos rectilíneamente, aparecen entre las 3 a 4semanas después del nacimiento. Los colmillos son largos, dispuestos rectilíneamente, sirven para desgarrar y los premolares no aparecen hasta una edad adulta

FAMILIA Felidae Fischer von Waldheim, 1817 GÉNERO Leopardus Gray, 1842 Leopardus colocola (Molina, 1782) Leopardus geoffroyi (d'Orbigny y Gervais, 1844) Leopardus jacobita (Cornalia, 1865) Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758) Leopardus tigrinus (Schreber, 1775) Leopardus wiedii (Schinz, 1821) GÉNERO Panthera Oken, 1816 Panthera onca (Linnaeus, 1758) GÉNERO Puma Jardine, 1834 Puma concolor (Linnaeus, 1771) GÉNERO Herpailurus Severtzov, 1858 Herpailurus yagouaroundi (É. Geoffroy, 1803)

Atelidae

Formula dentaria I 2/2, C 1/1, P 3/3 y M 3/3 Los dientes caninos de los machos de la especie austral son mucho más largos que los de las hembras, así como también son más largos que los canidos de los ejemplares de ambos sexos de la especie septentrional, la cual no presenta dimorfismo sexual dental.

FAMILIA Atelidae Gray,1825 GÉNERO Alouatta Lacépède, 1799 Alouatta caraya (Humboldt, 1812) Alouatta sara Elliot, 1910 GÉNERO Ateles É. Geoffroy, 1806 Ateles chamek (Humboldt, 1812) GÉNERO Lagothrix É. Geoffroy, 1812 Lagothrix lagotricha Pucheran, 1857

Tayassuidae

fórmula dental: 2/3, 1/1, 3/3, 3/3 Los caninos superiores muestran el rasgo distintivo de los pecaríes, apuntando hacia abajo en lugar de hacia afuera y hacia arriba como otros Suiforme.

ORDEN CETARTIODACTYLA Montgelard, Catzeflis y Douzery, 1997 SUBORDEN Suina Gray, 1868 FAMILIA Tayassuidae Palmer, 1897 GÉNERO Parachoerus Rusconi, 1930 Parachoerus wagneri (Rusconi, 1930) GÉNERO Pecari Pecari tajacu (Linnaeus, 1758) GÉNERO Tayassu Fischer von Waldheim, 1814 Tayassu pecari (Link, 1795)

Didelphidae

La fórmula dentaria: I 5/4, C 1/1, P 3/3, M 4/4 tienen un elevado número de dientes: hasta 50 en los Didélfidos. No presentan dentición de leche.Por lo que respecta a la dentadura, en la que prevalecen los molares de forma triangular, varía notablemente, como en los placentarios, según el régimen herbívoro o carnívoro al que estos animales se han adaptado.

COHORTE Marsupialia Illiger, 1811 ORDEN DIDELPHIMORPHIA Gill, 1872 FAMILIA Didelphidae Gray, 1821 SUBFAMILIA Caluromyinae Reig et al., 1987 GÉNERO Caluromys J. A. Allen, 1900 Caluromys lanatus (Olfers, 1818) Caluromys philander (Linnaeus, 1758) SUBFAMILIA Didelphinae Gray, 1821 TRIBU Didelphini Gray, 1821

GÉNERO Chironectes Illiger, 1811 Chironectes minimus (Zimmermann, 1780) GÉNERO Didelphis Linnaeus, 1758 Didelphis albiventris Lund, 1840 Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758 Didelphis pernigra J. A. Allen, 1900 GÉNERO Lutreolina Thomas, 1910

Camelidae

La fórmula dental es I 1/3, C 1/1, P 2/1, M 3/3 = 30 Presencia de dientes caninos verdaderos, separados de los premolares por un espacio llamado diastema, tanto en el maxilar como en la mandíbula.

FAMILIA Camelidae Gray, 1821 GÉNERO Lama G. Cuvier, 1800 Lama glama (Linnaeus, 1758) Lama guanicoe (Müller, 1776) GÉNERO Vicugna Lesson, 1842 Vicugna pacos (Linnaeus, 1758) Vicugna vicugna (Molina, 1782) Bibliografía Akinloye, Adebayo Koyuum y Oke, Bankole Olusiji. (2010) Caracterización de las glándulas uterinas y mamarias de las ratas gigantes africanas (Cricetomys gambianus, Waterhouse) en Nigeria. Revista Internacional de Morfología , 28 (1), 93-96. https://dx.doi.org/10.4067/S071795022010000100012 Conrad A Matthee, Bettine Jansen Van Vuuren, Diana Bell, Terence J Robinson, A Molecular Supermatrix of the Rabbits and Hares (Leporidae) Allows for the Identification of Five Intercontinental Exchanges During the Miocene, Systematic Biology, Volume 53, Issue 3, June 2004, Pages 433–447, https://doi.org/10.1080/10635150490445715

Diane L. Rowe & Rodney L. Honeycutt (2002), Phylogenetic Relationships, Ecological Correlates, and Molecular Evolution Within the Cavioidea (Mammalia, Rodentia), Mol. Biol. Evol. 19(3): 263277 Gilbert, C., Ropiquet, A. y Hassanin, A. (2006). Filogenias mitocondriales y nucleares de cérvidos (Mammalia, Ruminantia): sistemática, morfología y biogeografía. Filogenética molecular y evolución, 40 (1), 101-117. doi: 10.1016 / j.ympev.2006.02.017 Mazzoni, C., Fernández, L.X., Barrios, A., 2015, “ANATOMÍA DE LA BOCA Y FARINGE DEL VENADO DE CAMPO (Ozotoceros bezoarticus), Tesis de grado para optar a doctorado, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Porras A., Páramo, R., (Edt), 2009. Manual de prácticas de Reproducción Animal, Universidad Nacional Autónoma de México, México Olivares, Ricardo; Adaro, Luis. 2000. Algunas consideraciones anatómicas del aparato reproductor de la perra. TECNO VET: Año 6 N°3, http://web.uchile.cl/vignette/tecnovet/CDA/tecnovet_articulo/0,1409,SCID %253D11548%2526ISID%253D464,00.html http://www.fao.org/3/v4590s/V4590S03.htm#:~:text=El%20capibara%2C%20al%20igual %20que,cada%20par%20est%C3%A1%20%C3%ADntimamente%20unido. http://www.innovabiologia.com/biodiversidad/diversidad-animal/mecanismos-determorregulacion/#:~:text=Mecanismos%20de%20termorregulaci%C3%B3n-,Mecanismos%20de %20termorregulaci%C3%B3n,(con%20temperatura%20corporal%20variable)....


Similar Free PDFs