Manual de signos cartograficos 2010 PDF

Title Manual de signos cartograficos 2010
Course Historia, leonela
Institution Colegio Superior Presidente Roque Sáenz Peña
Pages 192
File Size 8.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 117
Total Views 143

Summary

Listo...


Description

MINISTERIODEDEFENSA INSTITUTOGEOGRÁFICONACIONAL

MANUAL DE SIGNOS CARTOGRÁFICOS

REPÚBLICAARGENTINA 2010

MANUAL DESIGNOS CARTOGRÁFICOS

ISBNXXX-XXX-XXX-XXX-X ©2010 INSTITUTOGEOGRÁFICONACIONAL QuedahechoeldepósitoqueestablecelaLeyNº11.723 Prohibidasureproducciónparcialototal,almacenamiento,alquiler,venta,transmisiónotransformacióndeeste libro,encualquierformaoporcualquiermediosinlaautorizaciónescritadeleditor. Librodeediciónargentina.

PRESENTACIÓN

Con este Manual se pretende socializar con el resto de la comunidad geográfica los criterios de uniformidad que a la hora de la representación territorial son útiles y que al propio tiempo son los utilizados cotidianamente por el Instituto. Es el resultado del trabajo y el esfuerzo conjunto del personal que, a través de la discusión y el consenso, ha logrado la recopilación, integración y actualización de la simbología cartográfica a distintas escalas. Es dable destacar que sus contenidos son sometidos a una permanente revisión a fin de actualizarlos a la cartografía y a las normas nacionales e internacionales de estos tiempos, amén de la constante búsqueda en la mejora de nuestros productos. Paralelamente a la versión en papel, el presente Manual se podrá obtener en disco compacto, cuyo contenido, también estará disponible en el sitio www.ign.gob.ar. En él se encontrarán encolumnados los textos con sus correspondientes especificaciones y los signos cartográficos, ordenados numéricamente y dibujados para cada escala de aplicación, con sus dimensiones e imágenes para posibilitar al usuario una mejor interpretación visual. Dichos signos han sido clasificados en secciones de planimetría, altibatimetría, marcas, señales y un capítulo de escritura cartográfica para facilitar su estudio y aplicación práctica. También se podrán encontrar gráficos explicativos de las proyecciones utilizadas en la representación cartográfica de nuestro país, dimensiones y características de las hojas a distintas escalas, curvas de nivel, equidistancias, colores de reproducción y ejemplos tipográficos para establecer las fuentes y tamaños en la rotulación de poblaciones, accidentes geográficos y otras denominaciones. Por último, se ha incluido un índice alfabético de accidentes geográficos que, con sus correspondientes páginas le permitirá al usuario agilizar su localización en el Manual. 3

Es de destacar que la presente edición se produce a 130 años de la creación de este histórico Instituto, siendo la intención de todos nosotros, haber respondido a la paciente demanda del lector con una obra cuidada en su contenido informativo, principal preocupación de quienes integramos este organismo, rector de la cartografía nacional.

LicenciadaLILIANAWEISERT DIRECTORADELINSTITUTOGEOGRÁFICONACIONAL

4

PREFACIO

Este manual tiene por finalidad establecer los signos cartográficos y las normas referentes a su aplicación, para el dibujo de la Carta Topográfica de la República Argentina a diferentes escalas. En él se establece: - Las consideraciones generales que rigen la publicación de una carta o mapa. - Las normas que deben respetarse para el empleo correcto de los signos cartográficos. - Los signos cartográficos con las dimensiones que deben dibujarse. - Las formalidades que deberán ser tenidas en cuenta para hacer pública una carta. - Las directivas y abreviaturas para la escritura cartográfica. - La imagen de cada signo para que la interpretación del accidente geográfico y su representación sea hecha con todo acierto. - La definición de todos los accidentes geográficos naturales y artificiales con el fin de lograr un mayor ajuste entre la realidad geográfica y su representación.

5

CapítuloII

ÍNDICEGENERAL

Especificaciones particulares Generalidades

Introducción I. II.

Directivas previas Advertencia

III.

Signos no previstos

IV.

Composición

CapítuloI

SecciónI Planimetría

Accidentes hidrográficos Clasificación y definición Costa

Especificaciones generales Contenido del manual

Navegabilidad Hidrografía natural

Clasificación de la cartografía por su escala Clasificación de la cartografía por su contenido y forma

Corriente de agua perenne Corriente de agua intermitente

Tiraje Documentación para el dibujo cartográfico

Lecho seco Lago o laguna perenne

Actualización de la cartografía

Laguna intermitente

Croquis Proyección

Laguna seca Laguna cíclica

Cuadrícula Dimensiones e identificación de la hoja

Naturaleza del agua Bañado perenne

Nombre de la hoja

Bañado intermitente

Trapecio, recuadro, escala Cuarterones

Charco Estero

Edición Propiedad intelectual

Cañada Manantial, ojo de agua, aguada, agua

Sistema Colores

Fuente termal Fuente de agua mineral

Agrupamiento de los signos

Catarata, cascada, salto

Signos. Consideraciones generales

Rápido 7

Vado para peatones o jinetes Playa de piedra, restinga

Camino de tierra, camino sin pavimentar de transitabilidad temporaria

Playa de arena Barra, banco

Huella, rodera Senda, camino de herradura

Hidrografía artificial Canal

Derrota de escalamiento Picada, contrafuego

Acequia, zanja

Lugar de cruzamiento

Zanjón Información marítima y fluvial

Numeración vial Señal caminera

Boya Baliza

Guardaganado Indicador de kilómetros

Faro

Pendiente fuerte

Hidrómetro Mareógrafo, hidrógrafo

Ferrocarril Trocha

Semáforo de costa Fondeadero para naves de gran calado, fondeadero para

Ferrocarril a cremallera Ferrocarril económico

naves de poco calado Puerto militar, puerto comercial

Funicular aéreo con silla Rotulación marginal de los ferrocarriles

Buque a pique en costa

Ferrocarril en centro poblado

Ferrybarco, balsa y su recorrido Derrota de navegación

Estación de ferrocarril Apeadero, parada, embarcadero

Vías de comunicación Clasificación

Plaza o playa ferroviaria Desvío

Definición

Plataforma giratoria

Consideraciones generales Consideraciones particulares

Brete Cruce de vías de comunicación

Autopista, camino pavimentado dual con separador Camino pavimentado

8

Tranvía Líneas de transmisión

Camino consolidado, camino sin pavimentar de transitabilidad permanente

Línea telefónica Cableado coaxil o coaxial

Camino de tierra mejorado, camino sin pavimentar de tran-

Línea de alta tensión

sitabilidad temporaria

Medios de transporte

Tren Funicular

Vegetación Elementos que no deben representarse

Tranvía Balsadera

Elementos que deben representarse Terreno para cultivo, plantaciones perennes

Balsa Ferrybarco

Viñedo Arrozal

Embarcación

Pajonal, malezal, cardal, cortaderal, espadañal, jarillal,

Ruta de aeronavegación Suelos

quiscal, juncal, totoral Malezal intransitable

Nieve o hielo permanente Ventisquero

Matorral Malezal tipo correntino

Glaciar

Palmar, coníferas

Morena o morrena Penitente

Bosque, selva, foresta, parque natural bajo Bosque, selva, foresta, parque natural alto

Témpano, iceberg Borde del hielo

Bosque artificial bajo Bosque artificial alto

Espesor del hielo en metros Macizo rocoso, cumbre rocosa, roca o bloque errático im-

Cañaveral Vegetación leñosa

portante

Coirón, paja, neneo

Afloramiento rocoso Salina, salar, salitral, boratera

Árbol visible de lejos Bosque quemado

Médano, duna Arenal, arenal con ripio

Parque Plaza

Pedregal

Obras de arte

Escorial Hoyal

Consideraciones generales Consideraciones particulares

Rajadural Tacuruzal

Terraplén Desmonte

Cangrejal Barrial, barrizal, guadal

Acueducto Oleoducto

Ciénaga, tremedal, tembladeral, embalsado, turbal

Naftoducto

Mallín, vega, menuco

Gasoducto 9

10

Muro de embalse Compuerta

Mirador Pozo

Represa, dique, tajamar, embalse rural Túnel

Pozo surgente Jagüel, jagüey, balde

Cobertizo para nieve Viaducto

Noria Molino a viento

Puente

Tanque australiano

Consideraciones generales Consideraciones particulares

Tanque elevado Ruinas

Badén Pasarela o pasadera para peatones

Ex-Fortín Horno de ladrillo o cal

Alcantarilla

Secadero de sal

Dársena, dique portuario Dique seco, dique de carena

Mina, cantera Pozo de petróleo o gas

Esclusa Muelle para buques

Tanque para combustible Real

Malecón, espigón, escollera Muelle flotante

Autódromo, hipódromo, velódromo, estadio Polígono de tiro

Atracadero para ferrybarco o balsa

Monumento

Astillero Torre radiotransreceptora

Refugio Lugar de combate

Central termoeléctrica, central atómica o nuclear Central hidroeléctrica

Calvario Estación de servicio para automotores

Templo

Muralla, paredón, tapia

Catedral Capilla, oratorio, ermita

Pirca, pilca Cerco de árboles volteados

Chimenea Silo

Cerco vivo o de ramas Alambrado divisorio de propiedades y divisiones internas

Edificio Galpón, criadero de aves

Tranquera Edificios y oficinas públicas

Tinglado, cobertizo

Generalidades

Fábrica

Casa de Gobierno

Congreso, Legislatura Tribunales

Límite de Parque Nacional, Reserva Provincial, Área o Monumento Natural, Reserva Integral

Municipalidad, Delegación municipal Juzgado de Paz

Signos políticos Información aeronáutica

Jefatura de Policía Comisaría, subcomisaría, destacamento policial, puesto

Aeropuerto internacional o nacional, Aeródromo internacional

policial

Aeródromo nacional

Cárcel Aduana, resguardo, puesto aduanero

SecciónII

Prefectura naval, subprefectura, destacamento, puesto Gendarmería Nacional, agrupación, destacamento, escua-

Altibatimetría

drón, sección, grupo, puesto

Generalidades

Zona militar Hospital, dispensario, sala de primeros auxilios, puesto

Relieve del terreno Curvas de nivel

asistencial Estación radiotelefónica, microondas

Cota altimétrica Punto del terreno

Oficina telefónica Oficina radiopostal

Pendiente pronunciada Accidentes orográficos

Oficina postal

Barda, escarpa en línea de falla, barranco, despeñadero,

Estafeta Escuela nacional

precipicio, acantilado, falesa Barranca

Escuela provincial Cementerio

Frente de barrera de hielo Borde del hielo en la parte continental

Centros poblados. Amanzanamiento

Cañadón, quebrada, zanjón, cortadura

Lugar poblado Trazado de manzanas

Huaico, guaico Caverna, gruta, cueva

Signos a representarse en la planta urbana Límites políticos

Paso, boquete, portillo, portezuelo Escala de colores

Límite internacional, límites de las aguas interiores Límite interprovincial

Cero de la escala de colores Colores

Límite interdepartamental o de partido

Empleo de la escala de colores y valores de los intervalos

Limite de Zona de Seguridad

Batimetría 11

Toda vez que haya necesidad de representar un accidente topográfico natural o artificial, para el cuál no esta previsto el signo INTRODUCCIÓN

correspondiente, es obligación crear uno y consignarlo en referencias. Este será provisional y servirá de base para el dibujo del que resulte ser definitivo. Para todo nuevo signo provisional, se tendrá en cuenta:

I. Directivas previas.

1) Que responda al criterio y a las normas de este manual.

1) Antes de aplicar un signo, analizar si con él queda reflejada con

2) Que no de lugar a confusión, por similitud con los ya existentes. 3) Que constituya la representación mejor definida del accidente.

toda realidad el accidente geográfico o topográfico. 2) El signo debe quedar dibujado con las exactas dimensiones que se fijan en este manual. 3) La combinación de signos y/o el adosamiento de los mismos, se llevará a cabo teniendo en cuenta que:

4) Que su dibujo sea simple. IV. Composición. Componen este manual 4 capítulos: - Capítulo I. Especificaciones generales

a) Debe reducirse a un mínimo los desplazamientos de los detalles planimétricos cuando entre ellos, deban intercalarse otros.

- Capítulo II. Especificaciones particulares. - Capítulo III. Escritura cartográfica.

b) Debe seleccionarse cuál de los signos, preferentemente, debe modificar su correcta ubicación. Se establecerá el orden

- Capítulo IV. Numeración, denominación, representación, imágenes y dimensiones de los signos cartográficos.

por la importancia del accidente. 4) No se omitirá la representación de los accidentes topográficos que resulten compatibles con la escala, ni descuidar la unidad de criterio en la aplicación de los signos. II. Advertencia. En este manual se han creado nuevos signos y algunos han

CAPITULOI ESPECIFICACIONESGENERALES 1. Contenido del manual: Comprende la siguiente información:

sido modificados en razón del criterio seguido para su redacción. Por ello se recomienda a los que posean cartas de ediciones ante-

1) Descripción del signo. 2) Normas de aplicación.

riores, comprobar la equivalencia de los signos.

3) Forma de dibujar cada signo. 4) Imagen del signo.

III. Signos no previstos.

5) Dimensiones del signo. 6) Nomenclatura cartográfica. 13

7) Ploteos ilustrativos.

sentan en particular una información especifica, cualquiera sea su naturaleza, con excepción de las topográficas, náu-

2. Clasificación de la cartografía por su escala: Las cartas según su escala, se clasifican en:

ticas y aéreas). 9) Modelo digital del terreno (retrato puntual de las

1) Cartas a escala grande, las publicadas a 1:25 000 y mayores. 2) Cartas a escala media, las publicadas a 1:50 000 y 1: 100 000.

alturas del terreno cuya densidad depende de la naturaleza del mismo).

3) Cartas a escala chica, las publicadas a 1: 250 000 y menores. 3. Clasificación de la cartografía por su contenido y forma: 1) Mapa o carta planimétrica (la que carece de toda información altimétrica).

En principio la tirada será fijada por la importancia de la zona que comprende la hoja, por las posibilidades de fre-

2) Mapa o carta topográfica (la que contiene informa-

cuentes actualizaciones y por las necesidades para mante-

ción completa planialtimétrica). 3) Mapa o carta en relieve (aquella confeccionada en

ner el canje en el ámbito nacional e internacional.

plástico y en forma tridimensional). 4) Fotocarta (es el mosaico con apoyo al que se han

14

4. Tirada: Es la cantidad de ejemplares que integra una edición, que eventualmente se imprime para atender la demanda de los usuarios.

5. Documentación para el dibujo cartográfico: Se recurrirá a la documentación que proviene de:

volcado los signos cartográficos correspondientes). 5) Fotocarta en relieve (fotocarta tridimensional confec-

1) Levantamientos topográficos regulares. 2) Levantamientos topográficos expeditivos.

cionada en plástico).

3) Reconocimientos.

6) Mosaico aéreo apoyado (se obtiene merced a la superposición de detalles de fotogramas enderezados o

4) Documentos y antecedentes de distinto valor técnico y origen.

reactivados con su ubicación planimétrica fijada previamente en un tablero). Mosaico semi-apoyado (se obtie-

6. Actualización de la cartografía: En principio, se llevará a cabo cada vez que una edición queda agotada. Esta tarea podrá ser parcial

ne armando un conjunto de fotografías, superponiendo,

o total según los antecedentes de que se dispongan. En estos casos,

aproximadamente, detalles de las mismas con su ubicación planimétrica fijada previamente en un tablero).

se colocará de acuerdo a lo establecido en el capítulo I, artículo 14. 1) Las observaciones, críticas y actualizaciones que se rea-

Mosaico aéreo sin apoyo (es el resultado obtenido de una compaginación de fotografías efectuadas por simple

licen con criterio topográfico, deberán ser tenidas en cuenta en una nueva edición.

superposición de detalles). 7) Mapa o carta de localidades (es la que suministra

2) Las novedades se consignarán en un ejemplar de la carta a rectificar, la que será repuesta sin cargo por el Instituto

información de carácter catastral).

Geográfico Nacional.

8) Mapas o cartas especiales (son aquellas que repre-

3) De la exactitud de las observaciones que se denuncien,

son directamente responsables los que las comprueban en el terreno. Se recomienda muy especialmente, que todo nue-

gráficas en planas rectangulares en la respectiva faja, se considerará al territorio nacional dividido en 7 fajas meri-

vo detalle topográfico que se aconseja incluir en una nueva edición, sea escrupulosamente medido y controlado, con la

dianas, de 3° en longitud cada una (ver página Nº 17). Estas se numerarán del 1 al 7 correlativamente de Oeste a

precisión que corresponde al carácter del levantamiento utilizado para el dibujo de la carta.

Este, correspondiéndole a cada faja, en ese orden, el meridiano central Oeste de Greenwich que figura en el siguiente cuadro:

7. Croquis: Será confeccionado en base a las siguientes normas generales: 1) Se indicará el norte hacia la parte superior de la hoja. 2) Se dibujará a escala aproximada. 3) Se utilizarán los signos y colores indicados en este manual. 4) Se consignarán las leyendas y referencias necesarias. 8. Proyección: Toda carta topográfica es la representación gráfica a escala horizontal y vertical de una parte de la superficie terrestre, sistemáticamente trazada sobre una superficie plana.

Faja meridiana

Meridiano centraldefaja

1 2

-72º -69º

3 4

-66º -63º

5 6

-60º -57º

7

-54º

Meridianos límitesdefaja -73°30´

-70°30´

-70°30´ -67°30´

-67°30´ -64°30´

-64°30´

-61°30´

-61°30´ -58°30´

-58°30´ -55°30´


Similar Free PDFs