MAPA Conceptual Estadistica Descriptiva - Investigacion Estadistica PDF

Title MAPA Conceptual Estadistica Descriptiva - Investigacion Estadistica
Author Anonymous User
Course estadística descriptiva
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 7
File Size 346.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 155

Summary

Mentefacto Investigacion Descriptiva - Etapas, caracteristicas y conceptos estadisticos....


Description

ACTIVIDAD 2 Definir los siguientes conceptos a partir de la base de datos Anexo 1 e identificarlos en la problemática estudiada “Identificación de indicadores de pobreza en algunos municipios de Colombia para el primer trimestre de 2021”, bajo la siguiente ficha técnica: FICHA TECNICA 1. CONCEPTO POBLACION TAMAÑO DE MUESTRA INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

2. IDENTIFICACION SEGÚN LA BASE DE DATOS 1.122 Municipios de Colombia 180 municipios de Colombia Base de datos indicadores de pobreza en algunos municipios de Colombia del 1er trimestre 2021

UBICACIÓN ESPACIAL UBICACIÓN TEMPORAL UNIDAD ESTADISTICA

Algunos Municipios de Colombia Primer trimestre de 2021(16-4) Un habitante mayor de 15 años analfabeta

ACTIVIDAD 3 Descripción de la Actividad: Clasificar las variables de la base de datos: Anexo 1- Indicadores de pobreza en algunos municipios de Colombia para el primer trimestre de 2021 (16-4), en cualitativas (nominales, ordinales) y cuantitativas (Discretas o Continuas), siguiendo el esquema, por ejemplo: cualitativas son características cuanti son cantidades 1. CUALITATIVAS Nominales Ordinales  Municipios de  Grado de Colombia marginación Municipio  Cuenta con  Nivel Educativo fluido eléctrico estable Tipo de riesgo que más se expone

Tiene acceso mediante pago a internet.

Sector mayoritario de viviendas

Presencia de resguardos indígenas

Nivel mayoritario de Sisben

2. CUANTITATIVAS Discretas Continuas Cantidad de municipios Porcentaje población de Colombia mayor de 15 años analfabeta Total de habitantes de Porcentaje de la población ocupantes en viviendas sin energía eléctrica Población de 15 años o Porcentaje de más sin Educación ocupantes en básica primaria viviendas sin agua de completa acueducto Cantidad de servicios Porcentaje de públicos disponibles viviendas con algún nivel de hacinamiento Presupuesto en Porcentaje de millones Salud y viviendas con piso de Proteccion Social tierra Cantidad de resguardos indígenas Número personas a cargo por vivienda Gasto promedio por vivienda en los ultimos seis meses Indice de pobreza multidimensional

Porcentaje de inversión en salud Promedio salarial en el municipio Tasa de ocupación

Tasa de desempleo Porcentaje de impuestos pagados

Actividad 4. Muestreo. Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 1), las siguientes referencias: Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo. Página 3 - 16 Dado que la base de datos suministrada “Indicadores de pobreza en algunos municipios de Colombia para el primer trimestre de 2021 (16-4)” corresponde a una muestra ya definida, es importante reconocer que, en algunas ocasiones, la muestra se debe calcular utilizando diferentes tipos de muestreo; para identificarlos, por favor se requiere que cada estudiante elija un ejercicio diferente de los que aparecen a continuación, lo resuelva y lo socialice en el foro Unidad 1- Paso 2– Organización y Presentación A. Si se desea establecer una muestra representativa para estudiar la problemática “Indicadores de pobreza en algunos municipios de Colombia para el primer trimestre de 2021 (16-4)”, a través del muestreo aleatorio simple con un nivel de confianza del 94%, un error estimado del 3% y una población de 1.122 municipios, ¿Cuál sería el tamaño de la muestra? n= tamaño de la muestra buscado z= nivel de confianza (94%) 1.71 E= Error de estimación máximo aceptado 3% p= probabilidad de que ocurra el evento estudiado q= probabilidad de que no ocurra el evento N= total de la población (1122)

n= tamaño de la muestra buscado z= 1.71 E= 3% =0.03 p= 50% = 0.5

q= 50% = 0.5 N= 1122

n=

n=

N*Za²*p*q e²*(N-1)+Za²*p*q

(1122)*(1,71)²*(0,5)*(0,5) 0,03²*(1121)+(1,71)²*0,5*0,5

820,182 n= 1,0089+0,731

n=

820,182 1,7399

=471

Tamaño de la muestra es 471

Actividad 5. Caracterización de Variables cualitativas. A partir de la base de datos: Anexo 1- Indicadores de pobreza en algunos municipios de Colombia para el primer trimestre de 2021 (16-4), la cual se encuentra en el Entorno de aprendizaje colaborativo, en la carpeta: guía de actividades y rúbrica de evaluación - Paso 2– organización y presentación, cada estudiante deberá elegir mínimo, una variable cualitativa distinta y caracterizarla, es decir: a. Organizar la variable cualitativa en una tabla de frecuencias, que contenga como mínimo lo siguiente:

Variable Tipo de riesgo al que más se expone la población CATEGORIAS DE LA VARIABLE

Avenidas Torrenciales Desbordamientos Heladas Movimientos en masa Sequías Sismos Vulcanismo Total

FRECUENCIA ABSOLUTA

82 2 23 30 6 26 11 180

FRECUENCIA RELATIVA (fi=ni/N)

0,45 0,01 0,12 0,16 0,03 0,14 0,06 0,97

FRECUENCIA PORCENTUAL (%) (fi=ni/N)=%

45% 1% 12% 16% 3% 14% 6% 97%

fi: frecuencia relativa ni: cantidad frecuencia absoluta N: total de Frecuencia absoluta

b. Representar la información por medio de (diagrama de barras y diagramas circulares) y realizar un análisis asociado con la situación objeto de estudio en este caso “Identificación de indicadores de pobreza en algunos municipios de Colombia para el primer trimestre de 2021”

Tipo de riesgo al que más se expone la población 6%

Vulcanismo

14%

Sismos 3%

Sequías

16%

Movimientos en masa 12%

Heladas Desbordamientos

1% 45%

Avenidas Torrenciales

TIPO DE RIESGO AL QUE MÁS SE EXPONE LA POBLACIÓN Avenidas Torrenciales Movimientos en masa Vulcanismo

Desbordamientos Sequías

Heladas Sismos

14.43% 6.19% 3.09%

16.49%

46.39%

1.03% 12.37%

De acuerdo a los resultados se puede evidenciar que en Colombia se registran de los 180 municipios investigados que 82 municipios equivalente a una frecuencia porcentual de 45% presentan un riesgo con las avenidas torrenciales, esto teniendo en cuenta que Colombia está situada en un ambiente montañoso y tropical. Por otro lado también se evidencia que el riesgo más bajo que presentan los municipios es de Desbordamientos con el 1%, a pesar de ocurrir en varias zonas del país solamente ocurre en algunos meses del año.

c. Hallar la moda de La variable cualitativa y asociarla con la situación objeto de estudio en este caso “Identificación de indicadores de pobreza en algunos municipios de Colombia para el primer trimestre de 2021”

d. Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos variables cualitativas, las cuales usted considere podrían estar relacionadas. (Representarla gráficamente) y realizar un análisis asociado con la situación objeto de estudio en este caso “Identificación de indicadores de pobreza en algunos municipios de Colombia para el primer trimestre de 2021”...


Similar Free PDFs