Marco Fidel Suarez PDF

Title Marco Fidel Suarez
Author Anonymous User
Course Régimen Y Sistemas Políticos
Institution Escuela Superior de Administración Pública
Pages 8
File Size 303 KB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 148

Summary

Mandato del expresamente Marco Fidel Suarez...


Description

MARCO FIDEL SUAREZ BIOGRAFÍA Nació en la localidad de Hato viejo en la actualidad se trata de la ciudad de BelloAntioquia el 23 de abril 1856 – y murio en el 3 de abril Bogotá, 1927) Escritor y político colombiano, presidente de Colombia entre 1918 y 1921. De origen muy humilde, vivia en una choza con piso de tierra y techo de paja, la mamá lavaba ropa y hacia galletas, estás las vendia marcos antes de ir a la escuela, quiso ser sacerdote, pero su condición de hijo natural se lo impidió. Desempeñó diversos cargos subalternos: portero de la Biblioteca Nacional, empleado del Banco de Colombia, de un colegio, etc.; pero jamás abandonó el estudio y pudo así ir adquiriendo una sólida preparación, especialmente en lo que se refiere a los problemas del lenguaje y del derecho internacional. Durante sus años de estudio, Marco Fidel se destacó siempre por su aplicación grande y su conducta ejemplar. Estudió latinidad, filosofía, sagrada escritura, derecho canónico, teologia,dogmática e historia eclesiástica.

En el año 1876 se matriculó en derecho canónico y teología dogmática. Solicitó, entonces, el puesto de maestro de la escuela de varones de Hatoviejo, donde empezó a trabajar el 14 de octubre de 1877.

Se trasladó a Bogotá y de 1880 a 1884 fue alumno y profesor en el Colegio del Espíritu Santo. En el año 1881, ganó el concurso que la Academia Colombiana de la Lengua había abierto para conmemorar el primer centenario del natalicio de Andrés Bello. En 1885, entró de oficial mayor de la Secretaría del Ministerio de Relaciones Exteriores. Así se inició la carrera de Suárez como internacionalista. En 1888 entró al Colegio del Rosario para dictar el curso de derecho internacional público. En 1891, fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores por el presidente Carlos Holguín. Luego Miguel Antonio Caro lo nombró también ministro de Relaciones Exteriores. En 1902, fue elegido miembro numerario de la Academia Colombiana de Historia. Dos años más tarde, fue nombrado miembro correspondiente de la Academia antioqueña de Historia.

Años después, en 1910, publicó “El Castellano de mi tierra”. Para el gobierno de Carlos Eugenio Restrepo, Suárez fue nombrado ministro de instrucción pública y director del partido conservador en 1912. En 1914 fue presidente del senado y durante el gobierno de José Vicente Concha. El 7 de agosto de 1918, a los 63 años, Marco Fidel Suárez fue elegido Presidente de la República Llegó a la presidencia de la República como candidato del Partido Conservador, en 1918. Bajo su gobierno se fomentó las comunicaciones. No cumplió su mandato presidencial, retirándose, en 1921, por discrepancias con una fracción del Partido Conservador. PROCESOS POLITICOS “Suárez decía que no se podía gobernar un país sin recorrerlo, que no se lograría saber lo que quería la gente sin hablar con ella. Entonces, él recorría a caballo, en mula y en canoa el territorio”, Fomentó las comunicaciones, el transporte ferroviario y fluvial, estableció el servicio de aviación comercial siendo SCADTA (sociedad colombo alemana de transporte aéreo) la primera compañía aérea en Colombia actualmente Avianca, creo la F.A.C (fuerza aérea colombiana) por medio dela la ley 126 de 1919, contrató el telégrafo inalámbrico para Santa fe de Bogotá y para las principales ciudades. Se aprobó en 1921 el tratado Urrutia Thompson donde se indemnizaba a Colombia por la pérdida de panamá (1903). Durante el mandato de Suárez se conmemoró el centenario de la batalla de Boyacá y se creó la Cruz de Boyacá, condecoración para oficiales del ejército que después se hizo extensiva a los civiles. ht t p : / / t us t a r e a s de s oc i a l e s . o ve r bl og . e s / 20 18/ 0 9 / g obi e r no d e ma r c ofide l s ua r e z . h t ml

PROCESOS ECONOMICOS A finales de 1920 empezaron a notarse los primeros signos de una crisis económica que será muy grave. El 1 de diciembre se reunió en Palacio una junta de los ministros de Hacienda, del Tesoro y 19 gerentes de bancos nacionales y extranjeros, para estudiar las medidas tendientes a conjurarla; el peor momento de la crisis había sido en el mes de octubre, cuando se cotizó el café entre 10 y 11 centavos la libra, y el dólar se pagó al 130%. La situación era agónica: además de la disminución de las importaciones, la baja del dólar y la caída del café.

Ya en ese momento ni éste ni los particulares podían pensar en otras soluciones para la crisis económica, política y fiscal. No se pagaba a los empleados, al ejército o a la policía. Tampoco a los jueces ni a los maestros. No se podían sostener las cárceles, los hospitales o los lazaretos. La disminución de los puestos públicos aumentaba el descontento y el desorden. Al interrumpirse las obras públicas, los caminos y los ferrocarriles, subió el costo de los víveres empeorando las condiciones de vida. La reducción de los gastos que atañían al ejército y a la policía coincidieron con el nacimiento de los problemas sindicales, las huelgas y motines en la costa atlántica y en Bogotá, lo que significaba que se debía aumentar el pie de fuerza en vez de disminuirlo.

PROCESOS SOCIALES El mandato de Marco Fidel Suárez se vio paradójico desde su comienzo, ya que a veces decretaba la generosidad cristiana y la bondad en donde ayudaba por parte de los ricos hacia los pobres como una mejoría a los recientes inconvenientes sociales. Marco Fidel Suárez, quien en 1918 tuvo que enfrentar las devastadoras consecuencias de la gripa española. Suárez tomó una decisión llamativa: se encerró en su despacho para no contraer el virus. Una epidemia de consecuencias devastadoras se tomó Bogotá en 1918. La gente caía muerta en las calles. La responsable: la llamada gripa española. Pero, además, tenía razones de sobra para estar temeroso: su propio hijo, quien estudiaba en Estados Unidos, murió a causa del virus, el 14 de octubre de 1918. Afuera del despacho presidencial, la situación fue caótica. Como a los sepultureros también les dio gripa, se tuvo que habilitar a los presos y a los obreros municipales como enterradores. De los 140.000 habitantes que tenía la capital del país en esa época, 40.000 (casi el 30 por ciento) se infectaron con el virus, y de estos 871 perdieron la vida.

En 1919 ocurre la Masacre de los Sastres.

El 16 de marzo de 1919 ocurrió la masacre de los sastres: quienes se dedicaban a la confección se movilizaron porque el presidente Marco Fidel Suárez había informado que los uniformes militares para la celebración del centenario de la Batalla de Boyacá se importarían, en vez de contratarlos a ellos. El enfrentamiento se convirtió en una batalla campal que dejó 20 sastres muertos. Abajo, la multitud empezó a gritar abajos al gobierno y vivas al partido liberal y al partido socialista, se enardecieron los ánimos y los organizadores ya no pudieron controlar a los manifestantes, que empezaron a tirar piedras a los guardias. Uno de ellos recibió una pedrada en la cara y empezó a sangrar. Los obreros enfurecidos atacaron a los soldados. Se oyó una descarga y entre el pánico de los manifestantes, la angustia de los organizadores y el horror del gobierno, se descubrió que la descarga había dejado varios muertos. En el Diario Oficial del 29 de marzo de 1919, aparecieron publicados tres partes rendidos al Ministerio de Guerra por el general Pedro Sicard Briceño, el capitán A. Tamayo y el general Juan F. Urdaneta, en los cuales informaban que se hicieron disparos al aire con el objeto de defender al Palacio y a la persona del presidente, pero que no se sabía quién dio la orden de disparar contra el pueblo.

https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/100-anos-de-las-huelgas-obreras-encolombia/

El 19 de noviembre DE 1919, Suárez sancionó la ley 78 sobre huelgas, la primera dictada en Colombia sobre la materia. Tres días después, el 22 de noviembre, a las 4 de la tarde, se declararon en huelga los trabajadores de los ferrocarriles de la Sabana, Girardot, Norte y Sur y los del tranvía municipal, por no haber sido aceptados sus pliegos de peticiones. La huelga duró dos días solamente. Debe anotarse que se inició en esta época un vigoroso movimiento sindical proveniente de las asociaciones obreras portuarias. 1920 - Huelga de los trabajadores del Ferrocarril de La Dorada. - 9 de febrero. Huelga de zapateros en Medellín. - 13 de febrero. Huelga de braceros en Barranquilla y de trabajadoras textiles en Bello, liderada por Betsabé Espinal, que dura 21 días. - 18 de febrero. 2 000 sastres y zapateros de Bucaramanga declaran huelga. - Huelga en el nacionalizado Ferrocarril del Pacífico. - 21 de febrero. Manifestación contra los altos impuestos en Ibagué, es disuelta a bala con saldo de cuatro muertos. - 31 de agosto. Huelga de los empleados de la Plaza de Mercado de Bucaramanga. - 12 octubre. Huelga de mineros de Marmato

RELACIÓN CON LA IGLESIA

29 de mayo. El Papa Benedicto XV hace al presidente Suárez Gran Caballero y lo condecora con la Gran Cruz de la Orden Piana. El Presidente Marco Fidel Suárez realizó una destacada gestión en todas las áreas de la administración. Fue el primer mandatario en ser distinguido por la orden PIANA, máxima condecoración del Vaticano otorgada por su Santidad Benedicto XV.

FIN DEL MANDATO El 1 de agosto los parlamentarios conservadores se reunieron para acordar candidato presidencial; fue proclamado el general Pedro Nel Ospina. Esta candidatura era tildada de oficial por la oposición. El 22 de agosto se dio en el Senado el primer debate al proyecto de tratado con los Estados Unidos. Fue en esta ocasión cuando se iniciaron las acaloradas discusiones entre los partidarios del tratado y sus enemigos. El 4 de septiembre renunció el gabinete, por la pugna entre el Ejecutivo y el Congreso. La oposición a las medidas gubernamentales era total y no se permitía ningún movimiento que pudiera aliviar la crisis. El 26 de octubre el representante Laureano Gómez acusó de indignidad al presidente Suárez en la Cámara de Representantes, por la venta de sus sueldos. El 27 de octubre se presentó ante la Cámara a contestar los cargos. El 3 de noviembre, esta comisión presentó su informe. Estuvo conformada por los representantes José Manuel Manjarrés, Félix Betancourt y Julio Luzardo Fortul. El primero redactó el informe y el segundo adhirió. El representante Luzardo Fortul se apartó del informe de la mayoría y pidió que se archivaran las diligencias, por no haber mérito para abrir causa criminal. El 4 de noviembre se levantó un acta en que se fijaban las condiciones para que el presidente se retirara. Fue firmada por éste, Aristóbulo Archila, Laureano García Ortiz, Esteban Jaramillo, Pedro. J. Berrío y Nemesio Camacho. En la reunión se consideraron las bases para un convenio político para arreglar las relaciones entre el parlamento y el gobierno y los problemas relativos a la firma del tratado que ya había sido aprobado en los Estados Unidos. Marco Fidel Suárez había dado su palabra a ese gobierno de hacer todo lo que estuviera en su poder para que el tratado fuera aprobado en Colombia y, si era necesaria su renuncia para que la aprobación se llevara a cabo, él estaba dispuesto a separarse del poder. Pero con la exigencia expresa de que no debían cesar ni interrumpirse los actos parlamentarios que constituían el principio de la acusación promovida contra él. Las condiciones eran las siguientes: 1.

Se haría elección de designados para ejercer el poder ejecutivo y ella recaería en personas que se señalarían de acuerdo con la opinión del presidente. 2. El gobierno decretaría una prórroga del Congreso para que se ocupara de los asuntos que él recomendara. 3. Una vez hecha la elección de designados, como queda dicho, no habría inconveniente para que el actual jefe del poder ejecutivo se separara del puesto, dejando encargado al designado respectivo. #La Cámara de Representantes pondría todo su empeño para que el proyecto de ley sobre el tratado con los Estados Unidos fuera considerado y resuelto definitivamente en las actuales sesiones en el menor tiempo posible.

La verdadera cuestión que se debatía era la firma del tratado con los Estados Unidos, pues era bien sabido que el gobierno que obtuviera los veinticinco millones de dólares de la indemnización, lograría sacar adelante al país. El día 9 de noviembre de 1921, Suárez envió al presidente del Senado una nota en la que le avisaba su separación de la presidencia. El 11 se separó del poder y el primer designado, Jorge Holguín, asumió el mando. El 24 de diciembre fue sancionada la ley 56 de 1921 aprobatoria de las modificaciones al tratado con los Estados Unidos. El 30 de marzo de 1922, Suárez ofreció al ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Gómez Restrepo, entregar las condecoraciones que había recibido de los gobiernos de Italia, España y Venezuela. Don Marco había escrito un folleto en el que se defendía de las acusaciones que le había hecho Laureano Gómez y lo había llevado a imprimir en los talleres de los padres salesianos. De allí fue robado y los originales fueron a parar a manos de su mismo acusador, quien los publicó no sin agregar una foto de sí mismo y una nota explicativa de la manera misteriosa como la Divina Providencia había hecho que el escrito llegara a su poder. El 28 de mayo se suicidó, arrojándose al salto de Tequendama, el soldado Aurelio Velandia, a quien se había acusado del robo del folleto de don Marco....


Similar Free PDFs