Materia y forma PDF

Title Materia y forma
Course Filosofía
Institution Universidad de Palermo
Pages 10
File Size 314.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 130

Summary

Download Materia y forma PDF


Description

1 MATERIA Y FORMA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

La teoría hilemórfica Clases de movimiento (o cambio) Clases de causas Los tres planos de la Realidad Las facultades del alma humana Los grados de conocimiento Clases de ciencias Clases de métodos Clases de virtudes

La teoría hilemórfica ... El “hilemorfismo” (del griego hyle = materia; y morphé = forma) es la teoría con la que Aristóteles explica la realidad física. ...Según la teoría hilemórfica, todos los individuos concretos se componen de materia y de forma... ... Con esta teoría, Aristóteles sólo trata de explicar los seres físicos, no los espirituales: tienen materia y forma la casa, el hombre, el mármol, etc., pero no la belleza, la bondad, la felicidad... ... El compuesto de materia y forma que constituye a todo ser físico no puede ser entendido al modo como se entiende en química que el agua está compuesta de hidrógeno y oxígeno. La unión de materia y forma es tal que se presuponen mutuamente, esto es: en el mundo físico no puede haber materia sin forma ni forma sin materia... Materia y forma son dos principios que conforman un todo sustancial, un solo ser, y no se pueden separar (del mismo modo que no se pueden separar en una estatua de mármol el mármol y la figura)... (Según Aristóteles, materia y forma son eternas, pero no existen independientemente la una de la otra, sino unidas: o se dan juntas o no se dan) ...

Sustancia segunda (= esencia, naturaleza, alma)

Sustancia primera (= materia segunda) INDIVIDUO CONCRETO =

( MATERIA primera (o prima)

segunda

+ FORMA SUSTANCIAL )

+ FORMAS ACCIDENTALES

Ejs.:

 

ser estatua del rey

dos metros, negra, lisa...

1

Estatua del rey

?

Mármol, bronce...

2

Esta mesa

?

madera, hierro...

ser mesa

cuadrada, verde...

3

Sócrates

?

carne, hueso...

ser humano

sabio, virtuoso, feo...

4

Agua pura

?

agua pura

ser agua pura

fría, abundante...

Sustancia primera (proté ousia) ... = cada individuo concreto (porque para Aristóteles lo primero es el ser individual del cual se puede predicar algo ... p.e. Sócrates) ... la sustancia primera es siempre una materia segunda, es decir, un compuesto de materia y forma ... Sustancia segunda (deutera ousia)... = cada esencia particular (lo que se predica de forma necesaria de la sustancia primera... p.e. Sócrates es un hombre)... la sustancia segunda es siempre una forma sustancial, es decir, lo que constituye el ser específico de una cosa (especie, género...).

Las sustancias primeras son corruptibles (perecen); las sustancias segundas son incorruptibles (no perecen)... Por eso, el verdadero objeto de la Ciencia (del verdadero conocimiento) han de ser las formas sustanciales, o sustancias segundas, (lo que no cambia nunca) ... Las sustancias primeras más simples que existen en el mundo físico son, según Aristóteles, los cuatro elementos de que habló Empédocles: tierra, agua, aire, fuego... Cada uno de estos elementos es ya un compuesto de materia y forma, o sea, son materia segunda. Unidos entre sí, y con una nueva forma sustancial, estos 4 elementos dan origen a una multitud de

2 sustancias... A los cuatro elementos de Empédocles, Aristóteles añadió un 5º elemento: el éter, que es el que conforma las sustancias celestes (las esferas y los astros)... La combinación de materia prima + forma sustancial solamente la encontraremos en las cuatro sustancias primeras más simples (tierra, agua, aire, fuego). Si pudiéramos despojar a cada una de estas sustancias simples de su forma sustancial nos quedaríamos con la materia prima (pero eso es imposible)... Todas las demás sustancias primeras que encontramos en la naturaleza se componen de materia segunda y forma sustancial ...  

Forma sustancial: es el principio que determina a la materia (primera o segunda) constituyendo cada tipo específico de sustancia, es decir, haciendo que cada clase de ser sea lo que es: ser humano, ser perro, ser peral, etc. Forma accidental: es el principio que determina a la materia segunda constituyendo las propiedades accidentales de cada ser individual, por ejemplo: ser blanco, alto, delgado, rubio...

La forma sustancial es, según Aristóteles, lo que constituye la esencia o naturaleza de las cosas (en los seres vivos la forma sustancial es el alma). No debemos identificar la forma sustancial con la estructura o figura de un ser (p.e. con la estructura de una casa o con la figura de una estatua). La forma sustancial no tiene figura sensible alguna, ya que, de tenerla, sería un particular y no un universal. La forma sustancial ha de ser concebida al igual que las Ideas de Platón sin imagen sensible alguna, como un principio estructural universal, subyacente en los individuos concretos, que los hace pertenecer a una determinada especie de ser. Las formas están en las cosas mismas y no son nada aparte de la materia, sólo tienen existencia unidas a la materia, aunque Aristóteles hace una excepción: el Primer Motor Inmóvil o Dios, que es sólo forma sin materia (y el intelecto agente en el Hombre). Materia primera (oprima): es el sustrato último de todas las cosas (aquello de lo que están hechos en última instancia todos los seres físicos); el sustrato permanente de todos los cambios: es lo que ocupa el último lugar en la escala de las realidades ... es pura indeterminación; la materia desprovista de toda forma, por tanto, no es perceptible por los sentidos, sino sólo por la inteligencia; pero no es un simple concepto, es un principio físico, real: la materia que es capaz de recibir cualquier determinación (recuerda al “apeiron” de Anaximandro y a la materia caótica primordial con la que trabaja el Demiurgo de Platón) ... Es eterna: no ha nacido ni puede perecer.  Materia segunda: supone ya alguna determinación formal y consiste en la materia de alguna realidad concreta y precisa (mármol, árbol, hombre, etc.)... Es ya “algo” que podemos percibir por los sentidos ... La materia segunda es siempre un compuesto sustancial, es decir, materia + forma... 

Clases de movimiento (o cambio) Movimiento sustancial una sustancia desaparece y otra surge en su lugar ... Este cambio se puede entender en dos sentidos:

Movimiento accidental si permanece la sustancia y varían los accidentes ... Podemos distinguir tres clases de movimientos accidentales:

(1) generación ... paso del no-ser al ser ... p.e.: la semilla que se transforma en árbol

(1) cuantitativo ... si cambia la cantidad, produciéndose un aumento o disminución... p.e.: Juan crece.

3

(2) corrupción ... paso del ser al no-ser ... p.e.: el árbol que se quema y se reduce a ceniza ...

(2) cualitativo ... si se modifica la cualidad ... p.e.: el ignorante Juan se hace sabio ... (3) locativo ... si se cambia de lugar... p.e.: Juan se traslada de ciudad.

En realidad hay cuatro tipos de cambios: 1. 2. 3. 4.

cambios cambios cambios cambios

sustanciales, accidentales cuantitativos, accidentales cualitativos, y accidentales locativos ...

En los cambios sustanciales permanece la materia (prima y/o segunda), pero la forma sustancial inicial se pierde (corrupción) y es sustituida por otra distinta (generación)... En los cambios accidentales permanece la forma sustancial inicial y cambian sólo las formas accidentales ...

Clases de causas Causas intrínsecas (son aquéllas que afectan al cambio desde dentro de la sustancia que cambia)

Causas extrínsecas (son aquéllas que afectan al cambio desde fuera de la sustancia que cambia) 3. causa eficiente (o agente)*

1. causa material (hýle) Es el agente externo que actúa como “motor” Sería la materia que constituye a cada ser del cambio. Ejerce una acción transformadora sobre el físico. La materia, que es potencia, recibe la nueva compuesto materia-forma, pero afectando forma, y en ese sentido es causa del sobre todo a la forma, que es la que se pierde movimiento. Aunque por ser potencia es una o la que se adquiere en los individuos, tanto causa pasiva (se limita a “recibir” la forma). en los cambios sustanciales como los Esta causa responde a la pregunta: ¿de qué accidentales. Esta causa responde a la pregunta: ¿cuál es está hecha una cosa, cuál es su materia? el principio del movimiento de una cosa? 2. causa formal (morphé-éidos)

4. causa final (télos)**

Es el fin hacia el cual va orientado el proceso Sería la forma que constituye a cada ser de cambio o movimiento. físico. El fin influye sobre la causa agente, que La forma es aquello que determina a la emprende el proceso con vistas a conseguir materia a constituirse en un determinado tipo un fin, conscientemente en los seres de ser (se identifica con la esencia o inteligentes o inconscientemente, también naturaleza). desde su naturaleza, en los demás seres -la Esta causa responde a la pregunta: ¿qué es causa final es el fin o la perfección del ser. una determinada cosa? Esta causa responde a la pregunta: ¿cuál es la finalidad de una cosa? *El agente del movimiento o cambio, tanto en los seres naturales como en los artificiales, es, en último término, una forma. Así, por ejemplo, lo que lleva a una bellota a ser encina es otra encina, pero no en tanto es un agente externo, sino en tanto posee la forma (=naturaleza) de encina. Y lo que lleva a un bloque de mármol a ser una estatua de Apolo es un artista escultor, pero este sólo es agente en tanto de antemano ya tiene ante su mirada la forma de que quiere dotar a su obra **El fin, tanto en los seres naturales como en los artificiales, es una forma. Por ejemplo, el fin en la semilla es ser árbol; la forma árbol es, por lo tanto, la causa del movimiento de la semilla. Si se trata de un ser artificial el fin es también una forma; es decir, aquello para lo que dicho ser ha sido hecho, y dicha forma tiene que estar dada de antemano en la intención del artista...

4

La principal de todas las causas es la causa final, pues el fin es lo que pone en marcha al resto de las causas ej.: el escultor (causa eficiente) elige el material más adecuado (causa material) y le va dando formas sucesivas (causa formal) hasta alcanzar la forma final (causa final) de aquello que quiere representar. Pero es esa forma final la que orienta todo el proceso ...

Los tres planos de la Realidad Zona sublunar (=plano físico terrestre)

Zona supralunar (=plano físico celeste)

Abarca todo lo que queda Abarca la esfera de la Luna y todo el bajo la esfera de la Luna espacio físico que queda fuera de dicha En él se dan todas las formas esfera. Las sustancias que compone esta de movimiento o cambio: el zona son las esferas y los astros sustancial (sus sustancias son generables y También son sustancias móviles (por ello corruptibles), y las tres decimos que pertenecen al mundo formas de cambios físico), pero sólo tienen un tipo de accidentales (cuantitativos, movimiento: el movimiento locativo, que cualitativos y locativos) es circular... Como no poseen otro tipo de Todos los seres o sustancias movimiento o cambio son eternas, es primeras de esta zona del decir, ingeneradas e incorruptibles cosmos están formados por los cuatro elementos que También se distinguen de las sustancias propuso Empédocles: tierra, del mundo sublunar en que no están agua, aire y fuego, y compuestas de los cuatro elementos, sino estructurados en base a dos de éter (el quinto elemento añadido por principios: materia y forma. Aristóteles a la lista de Empédocles) Cada uno de los cuatro Los astros con que cuenta Aristóteles son elementos posee una serie los siguientes: de cualidades propias: así, 1. Las estrellas fijas (lo que nosotros llamamos, sin más, estrellas), que se la tierra es fría y seca; el mueven todas en la misma esfera que agua es fría y húmeda; el constituye el límite externo del aire es caliente y húmedo; y cosmos Esta esfera era conocida el fuego es caliente y seco. también como el “primer cielo”. Otra cualidad que los caracteriza es que tienen 2. Las estrellas errantes (lo que nosotros llamamos planetas), estas movimiento espontáneo son: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y hacia su lugar natural: la Saturno. Cada una de ellas es movida tierra hacia abajo, el fuego por varias esferas, la suya propia y hacia arriba, y el agua y el una serie de esferas exteriores. aire ocupan las zonas intermedias 3. El Sol y la Luna también movidos por varias esferas *La disposición de los astros en el cielo es la siguiente: en torno a la Tierra está la Luna, luego Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno, y la esfera de las estrellas fijas. *Las esferas (que, según algunos escritos de Aristóteles serían 54) giran en torno a la Tierra con movimiento circular en distintas direcciones y con distintas velocidades, de esta forma consigue Aristóteles explicar los movimientos que se observan en el cielo. del movimiento de los astros depende también el movimiento en el mundo sublunar, ya que es el movimiento de los astros el que crea el día y la noche, y las estaciones.

Primer Motor Inmóvil (=Dios) (=plano suprafísico) Es, como indica su denominación, una sustancia inmóvil, por lo que no pertenece al universo físico. (Aristóteles dice que está más allá del universo físico, pero esto no hay que entenderlo como que esté situado en otro espacio, porque el Primer Motor Inmóvil no es espacial) Lógicamente, al carecer de cualquier tipo de movimiento o cambio es eterna, y simple. (Ya que, a diferencia del resto de las sustancias, no está compuesta de materia y forma, ni de potencia y acto: es forma pura sin materia y acto puro sin potencia. Dado que, además, forma y acto coinciden no hay en esta sustancia composición alguna). *Aristóteles se ve obligado a postular la existencia de tal Primer Motor por la necesidad de buscar una causa de todo movimiento. Tal Primer Motor es el más perfecto de los seres, ya que al ser acto puro, sin potencia, es siempre “ser” en sentido pleno.

5 La cosmología aristotélica con algunos retoques (sobre todo de la mano de Ptolomeo -astrónomo y matemático griego del siglo II a.C.-) tendrá una enorme influencia en el pensamiento islámico y la filosofía cristiana de la Edad Media.

Las facultades del alma humana facultades del alma humana a nivel sensitivo (las que posee el Hombre en común con el Animal) Facultad cognoscitiva sensible

Facultad apetitiva sensible

Produce el conocimiento de las Es la capacidad formas accidentales de las cosas en de tender al bien forma de sensaciones recibidas a sensible (es través de los sentidos, los cuales se decir, al placer), clasifican en dos conjuntos: o de huir del mal sensible (es a) Sentidos externos ... son decir, del cinco: vista, oído, olfato, gusto y dolor) ... tacto ... nos permiten tener una serie de sensaciones (p.e. la sensación de "rojo", de "cuadrado", de "putrefacto", de "agrio", de "caliente", de "rugoso" etc.) ... sólo funcionan en presencia de los objetos sensibles b) Sentidos internos ... son cuatro: 1. "sentido común" tiene la función de discernir las sensaciones que pertenecen a cada sentido (=sensibles propios), la de discernir las sensaciones que pertenecen a varios sentidos (= sensibles comunes), y la de agrupar las sensaciones procedentes de los distintos sentidos para formar la imagen de un objeto (En resumen, nos permite tomar conciencia de qué se siente y con qué se siente). 2. "imaginación" tiene la función de conservar y reproducir las sensaciones recibidas a través de los sentidos externos. 3.

"memoria"...tiene la función de evocar y localizar las imágenes en un momento del pasado.

4.

"estimativa"...tiene la función de sugerirnos lo que nos es conveniente o dañoso, sin ningún tipo de experiencia.

Facultad locomotriz

a nivel intelectivo (las propias y exclusivamente humanas) Facultad cognoscitiva intelectual (=inteligencia)

Facultad apetitiva inteligible (=voluntad)

Es la facultad de Es la capacidad Produce el lo de desplazarse conocimiento, a través apetecer previamente para tomar lo del intelecto, de las conocido y formas sustanciales de conocido por el las cosas y el de ciertas entendimiento ... apetecido ... verdades que * Es distinta de la constituyen los principios universales facultad apetitiva sensible, pues del conocimiento mientras que la (propios de las apetencia ciencias). Hay dos sensible se niveles o clases de mueve de modo intelecto o inmediato hacia entendimiento: 1. Intelecto o lo conocido por los sentidos a la entendimiento paciente -o búsqueda de pasivo- (= nous bienes sensible, pathetikós) es la la voluntad se capacidad para mueve iluminada conocer cualquier por el forma sustancial y entendimiento a cualquier principio la búsqueda de bienes que universal trascienden lo sensible 2. Intelecto o entendimiento agente -o activo- (= nous) es lo que hace que la capacidad del intelecto paciente para conocer cualquier forma sustancial y cualquier principio universal se actualice.

* sensación = sensibles propios de cada sentido (p.e. la sensación de "rojo", "verde", etc. son sensibles propios del sentido de la vista; la sensación de "rugoso", "caliente", etc. son sensibles propios del sentido del tacto ...) y sensibles comunes a varios sentidos (p.e. la sensación de "movimiento" es un sensible común a los sentidos de la vista, el tacto y el oído; la sensación de "redondez" es un sensible común a los sentidos de la vista y el tacto ...) No podemos tener sensaciones de la materia ni de la forma sustancial ... dicho de otra forma: no hay sensaciones de sustancias ( ni primeras, ni segundas) ... Sólo podemos tener sensaciones de las formas accidentales que van en la sustancia, es decir, de determinados caracteres de la sustancia ..

6

* El entendimiento paciente es el entendimiento como pura potencia del pensamiento, como capacidad para pensar algo concreto ... Podríamos compararlo con el espejo: el espejo está en potencia para actualizar (reflejar) el objeto que está en acto en la naturaleza; el entendimiento paciente está en potencia para actualizar (conocer) la forma sustancial que está en acto en los seres individuales (=sustancias primeras) .. * El entendimiento agente es el entendimiento como puro acto del pensamiento, como pensamiento del pensamiento (no es pensamiento de algo concreto, sino la causa de todo pensar) ... Podríamos compararlo con la luz: la luz en acto es lo que permite que la potencialidad del espejo para reflejar un objeto se actualice; el entendimiento en acto es lo que permite que la potencialidad del entendimiento paciente para conocer las formas sustanciales y los principios universales se actualice ... * El entendimiento agente es pura forma, y en esto coincide con Dios ... aunque sea algo del hombre no se mezcla con su materia, como el alma, y por eso también dice Aristóteles que es eterno, o sea, inmortal ..... Los grados de conocimiento a nivel de conocimiento sensible (Conocimiento de lo particular. ... Es un conocimiento que el hombre comparte con algunos animales.) 1.

a nivel de conocimiento intelectual (Conocimiento de lo universal. ... Es un conocimiento propio y exclusivo del Hombre.) 2.

empeiría (=experiencia)

Tékhne (= arte)

Es el grado más bajo de conocimiento. Pero es el Es un grado de conocimiento superior a la conocimiento más inmediato (y por tanto el más empeiría (=experiencia). claro y común) para el Hombre. Es ya conocimiento de lo universal, pero no de lo Se adquiere a través de las sensaciones, necesario (por lo que no puede ser considerado obtenidas por los sentidos externos y organizadas aún conocimiento científico en sentido estricto). por la memoria. No es conocimiento científico pues Se trata de un saber acerca de la actividad se caracteriza por ser un...


Similar Free PDFs