Material de estudio semana 8. Lectura complementaria. El gran proyecto existencial de vida- El compromiso personal vinculado al colectivo PDF

Title Material de estudio semana 8. Lectura complementaria. El gran proyecto existencial de vida- El compromiso personal vinculado al colectivo
Author Miguel David Sanabria Rozo
Course Teoria del Estado
Institution Universidad de la Amazonia
Pages 19
File Size 323.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 127

Summary

Dar...


Description

EL GRAN PROYECTO EXISTENCIAL DE VIDA: EL COMPROMISO PERSONAL VINCULADO AL COLECTIVO

Emir Giménez, Mónica Valencia Bolaños

RESUMEN

En el discurso se ha manejado el análisis de diferentes escenarios sociales ligados al aspecto laboral que aparentemente influyen en las posibilidades de construcción de un proyecto de vida íntegra por parte de jóvenes universitarios de Latinoamérica. A esta situación, se consideran dos realidades más: la personal del joven y el mundo de vida de quienes lo orientan. Tomando en cuenta que la realidad social es producto de la actividad social humana, las autoras se fundamentan desde los criterios epistémicos de Marx (1972) y sus tres niveles de constitución de esta realidad: la cosa tal cual, lo que parece ser y lo que es en realidad. Con el propósito de dar el estatus científico al discurso, estos niveles representan el análisis requerido para comprender y desvelar el conocimiento que subyace en el proceso orientativo y su efectividad. Metodológicamente, se parte de una hermeneusis de la intersubjetividad y fortalecer en el profesional de la orientación su mismidad hacia la otredad de tal forma que su praxis legitime su propia existencia e irradie legitimidad en sus orientados, para lo cual se establece la necesidad de incorporar el “ Cuidado de sí” Foucault (1994),como herramienta que refuerce la ética del poder social del orientador de tal manera que vaya de la mano con la salud mental del joven universitario permita consolidar

Recibido: 08/12/2014

Aceptado: 10/03/2015

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 9 Nº 16 Enero-Junio 2015. / 567-585

567

Emir Giménez, Mónica Valencia Bolaños

un proyecto de vida íntegra y se aproxime a la felicidad como valor universal que persigue el ser humano. Palabras clave: proyecto de vida íntegra, cuidado de sí, realidad social, joven universitario. THE GREAT EXISTENTIAL LIFE PROJECT: PERSONAL COMMITMENT LINKED TO COLLECTIVE Abstract

In discourse has been handled he analysis of different social settings linked to the labor aspect that apparently affect the chances of building a full project life from university students in Latin America. Two realities are added to this situation: The young’s personal life and the world of those who guide him/her. Taking into account that social reality is the product of human social activity, the authors are based from the Marx’s epistemic criteria (1972) and the three levels of incorporation of this reality: the thing as it is, what appears to be and what it really is. In order to provide the scientific status to discourse, these levels represent the analysis required to understand and unlock the knowledge underlying the guidance process and its effectiveness. Methodologically, It comes from a hermeneusis of intersubjectivity and to strengthen the professional orientation to their sameness towards otherness so that their practice legitimizes their existence and radiate in their students , for which the need to include the “Care of the self” of Foucault (1994 ) as a tool to strengthen the ethics of social power of the guidance counselor so that it goes hand in hand with the mental health of young university to consolidate a draft full life and approaching happiness as universal value chasing humans. Keywords: draft full life, self-care, social reality, college young.

Introducción El estilo de vida contemporáneo, impuesto por la sociedad postmoderna, tiende apartar al hombre de lo esencial, le impide descubrir por sí solo, sus potencialidades, y las maravillosas virtudes 568

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 9 Nº 16.

567-585

El gran proyecto existencial de vida: el compromiso personal vinculado al colectivo

que dignifican la condición humana. Es por ello, que el proceso de redescubrimiento acompañado de una adecuada orientación, fundamentándose en aquellas condiciones internas del hombre para hacerlas florecer en el contexto en el cual se desarrolle a manera de un proyecto previamente previsto, es una inmensa necesidad en la agenda del desarrollo humano de nuestros países. En este sentido, cuando se habla de proyecto, se refiere al futuro, al devenir, a lo que no existe todavía, sin embargo se planifica en términos de tiempo, recursos, lugares, resultados que se aspira cumplir o lograr. Es prácticamente vivir “antes de”. Desde esta percepción, el planificar la vida para el orientador, sería vivir en plenitud ese futuro y para el orientado sería ver lo que no ha vivido. Si la acción social que caracteriza el desempeño de este profesional de la conducta y desarrollo humano es válida, su vida misma debiera ser un ejemplo a seguir. Cada uno de estos protagonistas, tienen un objetivo común, descubrir sus potenciales para el beneficio de sí mismo como de un colectivo, el autoconocimiento, la felicidad, en fin, lograr el descubrimiento de su razón de ser en este mundo para desempeñarse efectiva, eficaz y sostenidamente dentro del escenario histórico social que les ha tocado vivir. A la luz de la construcción de estos seres, el orientador con gran camino andado y el orientado con menos, es interesante desvelar como son ellos, con qué cuentan para lograr sus metas, cuáles son sus estrategias para obtener los resultados esperados, qué opciones les dan los teóricos entendidos sobre el plan de vida, qué significa la existencia para sus vidas, con qué frecuencia se valora las actitudes de vida, valoran realmente el tiempo de su existencia en este mundo. Por otra parte, la realidad social la cual es el mundo de vida de estos dos seres, representa un determinante con un gran peso de afectación en sus decisiones, las cuales seguramente, será un acierto analizar y comprenderlas. Este profesional del desarrollo humano, se ve obligado a ser experto en la realidad social, indicadores de desarrollo, dinámica del mercado, tendencias ocupacionales, demandas de nuevas carreras por el mercado regional o mundial, es decir, que para poseer el aval y orientar a los jóvenes universitarios, ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 9 Nº 16 Enero-Junio 2015. / 567-585

569

Emir Giménez, Mónica Valencia Bolaños

de forma pertinente, con criterios sostenidos y justificados sería una suerte híbrida de sociólogo, economista, filósofo, politólogo y quien sabe que más. Probablemente desde esa riqueza académica y con una vinculación estrecha en su mismidad, los jóvenes participarían en una orientación útil, pertinente para sobrevivir en esta sociedad globalizada. Estos y varios aspectos adicionales, serán abordados durante esta ponencia, cuyo propósito es desvelar el poder social del orientador desde el “cuidado de sí“ en la construcción del proyecto de vida íntegra para jóvenes universitarios. Escenario I: el mundo de vida latinoamericano Latinoamérica es una región continental que se caracteriza porque su mayor parte de la población son jóvenes, eso no quiere decir que sean países para los jóvenes. Por citar varios ejemplos, según Flores (2013) en México, para el año 2010, los mexicanos entre doce y veintinueve años de edad, suman treinta y seis millones de habitantes lo que representa el treinta y dos por ciento del total. La población económicamente activa se compone de cuarenta y cuatro con ocho millones de habitantes de los cuales el treinta y tres son jóvenes, de estos, el seis con nueve por ciento no ha tenido éxito en la búsqueda de trabajo, porcentaje por demás significativo. Cabe suponer que sin oportunidades de trabajo, probablemente se vean limitados también en las oportunidades de estudios, realidad que representa un obstáculo para mejorar sus condiciones presentes. En el caso de Colombia, en términos de Pedraza (2008) en el período 2001-2005, se encuentran características negativas para este segmento del mercado de trabajo que ubican a los adolescentes y adultos menores en peores condiciones laborales que las de la población económicamente activa con más de 26 años de edad. El mencionado investigador indica además, para el año 2005 en el grupo entre quince y veinte y cuatro años hubo una tasa de actividad del 51%, mientras que la tasa de desempleo fue del 22%, cifras que la ubican en condiciones más desfavorables que el promedio de América Latina, donde las tasas de actividad y desempleo fueron del 55 y del 16%, respectivamente. Además, un 19% de los ocupados y ocupadas ganan menos de 2 dólares 570

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 9 Nº 16.

567-585

El gran proyecto existencial de vida: el compromiso personal vinculado al colectivo

diarios. Similar situación que en los países más pobres a escala mundial. En el caso de Chile, según Weller, en su informe para la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) los principales obstáculos por los que no contratan a jóvenes es porque no tienen desarrolladas satisfactoriamente las competencias blandas, éstas son referidas a: -

Lenguaje (poca capacidad de escuchar y comprender)

-

Dicción (problemas con articulación verbal)

-

Escritura (graves problemas en ortografía, redacción, expresión ideas por escrito)

-

Lectura (les cuesta leer, no tienen el hábito, lo que incide en la capacidad y disposición para actualizarse)

-

Comunicación (tienen poco entendimiento para comunicarse con adultos, y en general para trabajar con otros) (2006:135)

Continua explicando Weller, (Ob. cit.) que hay cierto consenso entre los empresarios chilenos con respecto a los valores positivos y negativos del desempeño del joven en su medio laboral. Los positivos son su iniciativa, creatividad, vitalidad y capacidad de adaptación. Mientras que los negativos son la irresponsabilidad, la impuntualidad, la impaciencia y por supuesto la falta de experiencia. En los últimos años, al parecer según dicho estudio, los factores negativos tienen más significancia en el momento de contratar entre un joven y un adulto. En este mismo documento, la CEPAL, presenta datos de la realidad de los jóvenes ecuatorianos (Quito y Guayaquil) y su récord laboral entre las empresas de servicios y las industriales. En las primeras es más notoria la presencia de jóvenes con un cuarenta y nueve por ciento, mientras que en las segundas los adultos con más de treinta años, alcanzan porcentajes de cincuenta y ciento por ciento. La interpretación que le asigna el investigador es que la mano de obra joven se ubica claramente en los obreros ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 9 Nº 16 Enero-Junio 2015. / 567-585

571

Emir Giménez, Mónica Valencia Bolaños

demostrando que es limitada su oportunidad de aspirar empleos mejores remunerados. Adicionalmente, se aclara que el requisito para ocupar los puestos de obreros es tener poca o no tener niveles educativos avanzados. Cabe resaltar, que a pesar que la arquitectura socioeconómica del Ecuador después de la dolarización, ha marcado gran diferencia en las oportunidades laborales en general, la migración de los países cercanos y en los últimos años de Europa, han determinado las desventajas de trabajo para los jóvenes siguen siendo iguales que en décadas anteriores. Escenario II: percepción global Para aproximar más todavía a este mundo de vida laboral, en el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura (UNESCO-2012) señala que la crisis económica mundial está teniendo una repercusión en el desempleo en todo el mundo, así: Un joven de cada ocho está buscando empleo. La población joven es numerosa y está creciendo. El bienestar y la prosperidad de los jóvenes dependen más que nunca de las competencias que la educación y la capacitación pueden ofrecerles. No satisfacer esta necesidad es una pérdida de potencial humano y de poder económico. Las competencias de los jóvenes nunca han sido tan vitales. (p. 3) Indudablemente este panorama mundial es temible, ya que el tercer objetivo de la Conferencia Mundial de Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, marzo de 1990) es “lograr que todos los jóvenes tengan la oportunidad de adquirir competencias no solamente en las áreas académicas, sino fundamentalmente para la vida”, esta postura se agudizado desde principios de este nuevo milenio, por lo tanto más difícil de conseguir dicho objetivo. En dicho informe de seguimiento (Ob. cit.) en consideración fundamentalmente el rápido crecimiento de las poblaciones urbanas, en especial en los países de bajos ingresos, los jóvenes 572

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 9 Nº 16.

567-585

El gran proyecto existencial de vida: el compromiso personal vinculado al colectivo

necesitan competencias para salir de la pobreza. Es así que unos doscientos millones de jóvenes necesitan una segunda oportunidad de adquirir las nociones básicas en la lectura, escritura y aritmética. Dentro de esta línea de investigación, con relación al logro de las competencias que deberían cubrir los jóvenes dentro de este mundo del conocimiento y de las comunicaciones, surge un elemento por demás peligroso. El poco o nada de conocimiento de los riesgos del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el sida (síndrome de la inmunodeficiencia adquirida). En el marco de la Educación para todos, se considera que el formar a los jóvenes para una vida activa y pertinente, es básico el conocimiento en materia de estos dos flagelos humanos VHI y Sida. Se estima en dicho documento que solo el veinte y cuatro por ciento de las jóvenes y el treinta y seis por ciento de los jóvenes de entre quince y veinte y cuatro años son capaces de señalar modalidades de prevención de estas infecciones y descartar las principales concepciones erróneas relativas a su transmisión. Esta problemática de salud pública, es competencia del Estado, en la cual confluyen diferentes ministerios a nivel nacional; gobernaciones, alcaldías a nivel regional; y se añade la injerencia directa del sistema educativo así como la acción educadora de la orientación, para prevenir y asesorar a los jóvenes para que adopten actitudes y conductas que protejan su vida, en la convicción que se abona en su presente y futuro como ciudadanos sanos y productivos. Escenario III: posibles indicadores en común El fenómeno del desempleo por todo lo antes citado, golpea más a los jóvenes debido primordialmente a su nula o escasa experiencia laboral, ellos enfrentan un círculo vicioso que perjudica sus aspiraciones laborales al no encontrar trabajo por no contar con la experiencia suficiente, y no poder acumular experiencia y capacitación por la misma causa. Romper este círculo vicioso, es complejo, surgen indicadores que profundizan esta situación, como la desvinculación entre el mercado laboral y la oferta de la educación superior o técnica, altos costos requeridos para costear su educación, la competencia ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 9 Nº 16 Enero-Junio 2015. / 567-585

573

Emir Giménez, Mónica Valencia Bolaños

y competitividad enmarcada dentro del capitalismo vehemente, y sobre todo, las exigencias materiales del mundo moderno o postmoderno al cual pertenezcan y en estos últimas décadas, la crisis económica mundial, ya debidamente citada. Es sin duda una recuperación débil y desigual, se calcula que en 2013 alrededor de 74.5 millones de jóvenes de entre quince y veinte y cuatro años de edad han estado desempleados, casi un millón más que el año anterior. La tasa mundial de desempleo juvenil ha aumentado hasta el trece y un por ciento, tres veces superior al de la tasa de desempleo de adultos. De hecho, según este informe, la relación entre desempleo juvenil y desempleo adulto ha alcanzado un máximo histórico, registrando valores particularmente altos en el Oriente medio y África del Norte, algunos países de América Latina y el Caribe y Europa Meridional. Es importante dirigir nuestra mirada a la población juvenil que no trabaja ni estudia, también en el mencionado documento de seguimiento, se afirma que está en aumento fuertemente, desde que se inició la crisis mundial del 2008. Al respecto, en el Foro Económico Mundial sobre Latinoamérica, la Directora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe (2013), comentó que se estima que en la región hay veintidós millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, (NINIS) en gran parte debido al desaliento que genera un mercado laboral con escasas oportunidades. Frente a este escenario, expresó: “no es raro que un joven se pregunte ¿Para qué estudio, si de todas maneras no consigo un trabajo, o cuando lo consigo es un trabajo precario?” Es evidente que los llamados “Ninis” para los orientadores significan un reto absoluto, no solamente implica el abordaje extracurricular, sino un trabajo integral comunitario. Escenario IV: ¿cómo son los jóvenes? ¿qué tan bien los conocemos? Como bien lo describe Giménez y otros (2009) nuestros estudiantes universitarios están experimentando la transición evolutiva entre la adolescencia y la juventud primera, los autores consideran que es el evento de los más significativos en la vida de un ser humano, ya que el proceso de ser persona, corresponde no solo a la construcción 574

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 9 Nº 16.

567-585

El gran proyecto existencial de vida: el compromiso personal vinculado al colectivo

de la personalidad, concreción y consolidación del carácter, afianzamiento del ser social, es la etapa de mayor experimentación y descubrimiento como de crisis para los aprendizajes de vida que corresponden en dicho ciclo. Los seres que viven estos procesos, en criterio de Giménez (Ob. Cit.) la juventud constituye: ...un desafío psicosocial ya que el joven aparentemente estaría listo para participar de manera directa en la comunidad empezando a gozar de la vida, libertad y responsabilidad que implica ir creciendo. La tarea evolutiva de este período radica precisamente en la disposición psicológica, el compromiso de la identidad en pareja, el establecimiento de metas, propósitos y sueños en dos dimensiones: la intrapersonal con cuestionamientos como ¿Quién soy? ¿Cómo soy? ¿Qué quiero ser? Y la interpersonal que hace referencia ¿A dónde voy?, ¿Cómo quiero que sea mi estilo de vida? ¿Cómo debe ser mi pareja? ¿Qué planes tengo a nivel profesional-ocupacional?; entre otros. (p. ix) Además, añaden que con la juventud se inicia la adquisición de un sentido de identidad, necesario para adoptar decisiones propias de la adultez, tales como, la elección vocacional, la conyugal, establecimiento de formas de producción, en otras palabras, es la época de la siembra de las más importantes semillas para el futuro. En síntesis, afirman que: La juventud es uno de los periodos evolutivos en donde forjamos los cimientos materiales, profesionales psicológicos y sobre todo espirituales para el resto de la vida. Es una época de intenso contacto con personas e ideas, con amistades e ideales apasionados, de experiencias y aprendizajes que dejan una marca indeleble en los corazones y mentes. (p. x) Es decir, la juventud es un tiempo y espacio para el desarrollo óptimo multidimensional con una adecuada orientación y asesoramiento las capacidades cognitivas, emocionales, sexuales, sociales y demás se consolidan. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 9 Nº 16 Enero-Junio 2015. / 567-585

575

Emir Giménez, Mónica Valencia Bolaños

Igualmente, en el Informe Ejecutivo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT-2014), indicaque en el imaginario popular o en el inconsciente colectivo la concepción de juventud es la esperanza. Ésta evoca, espontáneamente, ideas relacionadas con tiempo de oportunidades o con el futuro, usualmente concebido como mejor que el presente. Al parecer, esta es una concepción común en la región. Último escenario: el cuidado de sí A pesar, que en el hilo discursivo se resaltó datos estadísticos por demás relevantes, la dirección contentiva señalaría el empleo y desempleo del joven universitario como el eje temático,...


Similar Free PDFs