Matorral Xerófilo PDF

Title Matorral Xerófilo
Author Diana Tonks
Course Biología
Institution Universidad del Norte Mexico
Pages 6
File Size 169.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 178

Summary

Los matorrales xerófilos se localizan en la zona árida y semiárida del país; ocupan la mitad del territorio nacional. Son importantes porque son el centro de origen y evolución de muchos grupos de plantas, sobre todo de las cactáceas.
El Matorral Xerófilo es definido como un ecosistema en el q...


Description

Matorral Xerófilo

INTRODUCCIÓN Los matorrales xerófilos se localizan en la zona árida y semiárida del país; ocupan la mitad del territorio nacional. Son importantes porque son el centro de origen y evolución de muchos grupos de plantas, sobre todo de las cactáceas. El Matorral Xerófilo es definido como un ecosistema en el que la precipitación pluvial es muy limitada, generalmente menos de 250 mm, y esto restringe en mayor o menor medida el florecimiento de la vida. Los ecosistemas áridos de México son de baja productividad debido a la escasa precipitación y la variación extrema de temperaturas (hasta 20° de variación). Sin embargo, a pesar de su sencillez estructural son ecológicamente muy complejos. Los desiertos se caracterizan por una vegetación adaptada a la escasez de agua. Las adaptaciones de las plantas a la limitación del agua varían desde reducir o eliminar sus hojas, convirtiéndolas en espinas y realizando la fotosíntesis en los tallos, como en las cactáceas, aprovechando las escasas lluvias tormentosas que frecuentemente son las únicas que caen en los desiertos, o tener raíces muy profundas que alcanzan a utilizar los recursos acuíferos muy por debajo del nivel del suelo. En general los Matorrales pueden ser rocosos o arenosos, y la vegetación cubre una proporción relativamente pequeña del suelo, por lo que éste siempre está expuesto al sol. En estas áreas hay un gran número de especies endémicas (cerca del 60% de las especies). La vegetación de los matorrales xerófilos puede estar dominada por arbustos, o por plantas rastreras, o por cactos columnares. Entre los animales comunes a estos ecosistemas están muchos insectos como abejas; así como alacranes y arañas, muchas especies de serpientes, lagartijas, algunas tortugas; y aves como el carpintero del desierto, matracas , correcaminos y tecolotes. Entre los estados en los que encontramos matorrales xerófilos están Chihuahua, San Luis Potosí, Querétaro, Baja California Sur y Yucatán. Dependiendo de las plantas dominantes existen distintos tipos de matorrales, como el matorral rosetófilo, dominado por magueyes de múltiples formas y tamaños, o el matorral donde predominan las cactáceas, incluyendo los enormes órganos, que se elevan orgullosos hacia el cielo.

OBJETIVO GENERAL ●

Conocer todos los componentes que constituyen al Matorral Xerófilo.

OBJETIVO ESPECÍFICO ●

Aprender a identificar las características vitales del Matorral Xerófilo, sean, clima, suelo, tipos de vegetación, epifitismo, etc.

Distribución geográfica en México Los matorrales xerófilos abarcan diversas comunidades vegetales de porte arbustivo dominantes en los climas áridos y semiáridos de México, que cubren la mayor parte del Altiplano mexicano, las planicies costeras de los estados de Tamaulipas y Sonora, la Península de Baja California y una parte importante del Valle de Tehuacán-Cuicatlán en los estados de Puebla y Oaxaca. Su cobertura original se estima en 70.49 millones de hectáreas (inegi 2003) y actualmente abarca 29.7% de la superficie nacional (53.10 y 5.36 millones de hectáreas en condición primaria y secundaria, respectivamente, además de 1.8 millones de hectáreas de chaparral sin clasificar por el inegi [2005a]) (Antony Challenger, Jorge Soberón 2008). Dado que ocupa alrededor del 30% del país con una amplia distribución, existen una gran cantidad de matorrales con diversa composición y estructura. Entre los nombres que se han utilizado están: matorral xerófilo (seco), cardonales, tetecheras, izotales, nopaleras, matorral espinoso, matorral inerme (sin espinas) parvifolio (hojas pequeñas), magueyales, lechuguillales, guapillales y chaparrales. INEGI (2005a) los divide en los siguientes por orden de extensión. Cubren el 30% del país (70.49 millones de hectáreas), desde el nivel del mar hasta 3,000 msnm pero generalmente por debajo de esta altitud. Habitan principalmente en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato. Hacia el Norte también en Chihuahua, Sonora y Baja California. Parte de los estados de Puebla y Oaxaca en el Valle de Tehuacán Cuicatlán también albergan matorrales (CONABIO página web). Se pueden agrupar en tres variantes, de acuerdo con la forma de vida de los componentes vegetales dominantes: leñosos, suculentos y herbáceos. Comunidades vegetales dominadas por arbustos de altura inferior a 4 m. Son propias de climas secos con lluvias escasas y zonas frágiles que favorecen la desertificación. En realidad son el grupo más diverso de comunidades vegetales. La composición de especies cambia con la región. Existen variantes de matorrales dependiendo del grupo de especies más abundante. En algunos predominan plantas suculentas y con hojas gruesas, en otros las plantas tienen hojas muy pequeñas o las pierden, o tienen espinas, lo cual les da aspecto diferente, por ejemplo, los matorrales de Tamaulipas tienen aspecto diferente a los de Coahuila y a su vez a los de Baja California y así sucesivamente. (Antony Challenger, Jorge Soberón 2008).

Topografía Los matorrales xerófilos se pueden observar prácticamente en todo tipo de condiciones topográficas y no hacen mayor discriminación en lo relativo al substrato geológico, aunque estos factores, al igual que el tipo de suelo, con frecuencia influyen en forma notable en la fisionomía y en la composición florística de las comunidades. Los tipos de suelo en general adversos para el desarrollo del matorral xerófilo son los de drenaje eficiente así como los francamente salinos, alcalinos y yesosos.

La coloración del suelo es frecuentemente pálida grisácea, aunque también los hay rojízos y de color castaño, en cambio los nutrientes en general se hallan en abundancia. El pH varía por lo común de 6 8.5, el contenido de materia orgánica suele ser bajo y el calcio casi siempre en muy grandes cantidades. Las texturas son muy variables, siendo notable el hecho de que los suelos arenosos en las zonas áridas son con frecuencia más favorables para las plantas que los pesados, debido al parecer por su porosidad facilitan una ràpida infiltración del agua y reducen el escurrimiento.

Intervalos latitudinales El rango de distribución altitudinal va de los 0 a los 3,000 m (Vera Castillo, G. 2003)

Clima El clima es seco estepario y templado con lluvias escasas. En general el clima es muy extremoso sobre todo durante el día con un promedio anual de oscilación de 20°C. Su temperatura anual varía de los 12 a los 26°C. Se ubica en regiones de hasta 2500 a 3000 m. de altitud. La lluvia es escasa suele ser irregular y con fuertes diferencias de un año a otro. En promedio el número de meses secos varía entre 7 a 12 por año aunque pudieran ser hasta 18 sin una lluvia apreciable. La precipitación anual media es en general inferior a 700 mm y en amplias extensiones está comprendida entre 100 y 400 mm.

Fisionomía ●

Estratificación

Existe una gran diversidad en cuanto a la vegetación: Todas las plantas arbustivas tienen altura parecida y las distancias entre los individuos son más o menos iguales. En contraste existen comunidades en que pueden distinguirse 4 o 5 estratos, con la dominancia repartida entre varias especies, con participación de plantas rastreras, trepadoras y epífitas. Estando representados numerosos tipos de organismos y formas biológicas con claras interdependencias entre especies, por lo tanto muchas plantas no están uniformemente esparcidas, sino que tienden al gregarismo (Forma de conducta de las especies animales que viven en comunidad). Ciertas especies herbáceas solo se encuentran cerca de arbustos, de los cuales obtienen protección tanto de depredadores así como de la transpiración excesiva, mientras que otras, por el contrario sólo prosperan lejos de los arbustos. La cobertura de plantas leñosas puede ser muy baja en condiciones extremas pueden llegar al 5% hasta un 100%, pero lo común es que sea menor al 50%. La altura de los matorrales xerófilos suele varìa de 15 cm hasta 4 m. Existen plantas arborescentes o cactáceas que pueden llegar a medir hasta 10 m.



Epifitismo

La presencia o abundancia de epífitas está en general ligada a condiciones más favorables de humedad atmosférica. Líquenes relativamente frecuentes en zonas áridas y que destacan por su coloración anaranjada son algunas especies de Teloschistes que prosperan en ramas de diversos arbustos. Y Tillandsia recurvata es la única planta (fanerógama) de hábitos epifíticos que suele ser abundante en regiones de clima seco en México, puede prosperar sobre cactáceas y plantas leñosas.

Reinos biogeográficos

Composición florística Desde el punto de vista de su composición florística los matorrales xerófilos son variados, la familia compositae está por lo general muy bien representada llegando en ocasiones a constituir cerca de la cuarta parte de la flora, y especies de Ambrosia, Artemisa, Encelia, Eupatorium, Flourensia, Gochnatia, Viguiera, Zaluzania, y Zinia juegan muchas veces el papel de dominantes o codominante. Las leguminosas y gramíneas también son familias cuantitativamente importantes las

primeras sobre todo en climas más calurosos mientras que las segundas son por lo general más numerosas en los climas frescos las cactáceas encuentran en estos matorral es un Nicho ecológico preferido y están representadas por una gran diversidad de taxa, mientras que la chenopodiaceae son particularmente abundantes en donde prevalecen suelos algo salinos es interesante observar también una amplia participación de monocotiledóneas de familias diversas así por ejemplo algunas especies de agave y Yuca pueden ser dominantes y codominantes en este tipo de vegetación. La flora de los matorrales xerófilos de México es rica en endemismos tanto a nivel específico como genérico Y por consiguiente se halla muy bien individualizada como tal difiere drásticamente de la flora de la zona de clima árido de la gran cuenca de Estados Unidos de América muestra en cambio ciertas afinidades con la de algunas partes secas de Sudamérica sobre todo con la de la región preandina conocida como Monte de Argentina. A nivel local existe suficiente grado de similitud entre las flores de las diferentes zonas áridas de México para postular a grandes rasgos un origen común de todas ellas sin embargo se presentan diferencias significativas entre la región árida sonorense y la chihuahuense por su parte la de Baja California se encuentra bien caracterizada al igual que la del valle de Tehuacán y de cuicatlán de Puebla y Oaxaca

Importancia económica y especies domesticadas Un gran número de plantas silvestres se utilizan para fines de construcción, como cercas vivas, como combustible, como textiles, medicinales y alimenticias, sobre todo en épocas de escasez. Unas cuantas especies son objeto de explotación intensiva con fines de comercio industrialización en escala más o menos importante.

e

1: “candelilla” (Euphorbia antisyphilitica) de sus tallos se obtiene cera de buena calidad. 2: “lechuguilla” (Agave lecheguilla) se usan las fibras duras o “ixtle” para la fabricación de cordones, costales, bolsas y otros productos. 3: “palma samandoca” o “palma loca” ( Yucca carnerosana), al igual que la “lechuguilla” se usan

sus

fibras

duras

para

la

fabricación

de

cordones,

costales

y

otros

productos,distribuidas en San Luis Potosí a Coahuila y Chihuahua . 4: “guayule” (Partheniumargentatum), arbusto con alto contenido de hule. 5: “jojoba” (Simmondsia chinensis) contiene una cera liquida de interés industrial. 6: La “orchilla” ( Rocella spp.) liquen epifítico, frecuentemente en la costa occidental de Baja California, fue intensamente explotado en el siglo pasado, como materia prima para la industria de los colorantes. 7: Diferentes especies de “maguey” (Agave spp.) y de “sotol” (Dasylirionspp.) se usan para la elaboración de bebidas alcohólicas destiladas del tipo del mezcal. La explotación de algunas de estas especies es muy intensa y en el caso de la candelilla y del guayule, se ha llegado a su virtual exterminio en amplias zonas.

Adaptaciones de las especies a las condiciones ambientales Modos de adaptación son particularmente diferentes tipos de plantas suculentas, los de hojas arrosetadas o concentradas hacia los extremos de los tallos, la microfilia y la presencia de espinas son caracteres comunes. Cabe destacar la existencia en regiones áridas de numerosas especies que carecen de adaptaciones morfológicas muy conspicuas en relación con la sequía . Tal es el caso por ejemplo de Larrea tridentata (“gobernadora”).Muchas plantas anuales y aun herbáceas perennes forman parte de la vegetación de las zonas áridas, pero a menudo pasan varios años sin que pueda uno darse cuenta de su presencia, pues solo se hacen aparentes cuando el suelo recibe suficiente humedad. Desde el punto de vista de su composición florística los matorrales xerófilos son variados.

Bibliografía. ● Biodiversidad Mexicana Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado el 27 de Agosto de 2016. http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/Matorral.html ● Capítulo 15: Matorrales xerófilos, recuperado el 27 de Agosto de 2016. URL: http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMxC1 5.pdf ● Challenger, A., y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp. 87-108. ● Vera Castillo, G. 2003. Estado de la diversidad biológica de los árboles y bosques en el Sur y Sureste de México. Documentos de Trabajo: Recursos Genéticos Forestales. FGR/61S. Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales, Dirección de Recursos Forestales, FAO, Roma. (Inédito)...


Similar Free PDFs