Metodologías de desarrollo de software educativo DOC

Title Metodologías de desarrollo de software educativo
Author Marisol Nuñez Wagner
Pages 7
File Size 1.4 MB
File Type DOC
Total Downloads 483
Total Views 973

Summary

Metodologías de desarrollo de software educativo Andrea Elizabeth Carranza Marisol Claudia Nuñez Wagner Infante Universidad Inca Garcilaso de la Vega Universidad Inca Garcilaso de la Vega Lima, Perú Lima, Perú 461-0335 465-1892 [email protected] [email protected] RESUMEN son comunes. Cualq...


Description

Metodologías de desarrollo de software educativo Andrea Elizabeth Carranza Infante Universidad Inca Garcilaso de la Vega Lima, Perú 465-1892 [email protected] Marisol Claudia Nuñez Wagner Universidad Inca Garcilaso de la Vega Lima, Perú 461-0335 [email protected] RESUMEN El presente artículo describe cuatro de las metodologías más usadas actualmente para el desarrollo de software educativo que son: la Metodología de Pere Marqués, la Metodología de Álvaro Galvis, la Metodología de Brian Blum y la Metodología de Thales. Se hará una comparación entre las mismas, señalando sus fortalezas y debilidades. Posteriormente, se elegirá la metodología más óptima evaluando una serie de criterios en cada metodología como: usabilidad que es la facilidad de uso del software, capacidad de motivación que mantenga el interés de los alumnos, versatilidad que permita ser adaptable al recurso informático disponible , interactividad que aumente el nivel de comunicabilidad que tiene el programa y los diálogos que se establecen entre éste y el usuario, esto depende del diseño de las interfaces y los medios de representación de la información que utiliza (imágenes, textos, sonido y video). Además se consideraran otros criterios como: un enfoque pedagógico que sea actual y apoye el proceso cognitivo del alumno, orientación hacia los alumnos, que controle el contenido del aprendizaje y evaluación, que incluya módulos de evaluación y seguimiento. Términos generales Medición, Documentación, Rendimiento, Diseño, Experimentación, Seguridad, Factores Humanos, Normalización, Lenguas, Teoría, Aspectos Legales y Verificación. Palabras claves Metodologías de desarrollo de software educativo, ingeniería de software, educación, informática, evaluación. 1. INTRODUCCIÓN Utilizar la informática como apoyo a los procesos de enseñanza ha sido un tema que ha sido investigado durante muchos años por muchas instituciones y docentes. Su asimilación dentro de instituciones educativas, incluyendo el hogar, ha aumentado en los últimos años, con lo que la demanda por software educativo de la mejor calidad es cada vez mayor. Por lo tanto, las metodologías que se puedan utilizar para desarrollar software educativo de calidad cuentan con una exhaustiva investigación actualmente. "Existen diversas metodologías para el desarrollo de software educativo, propuestas por diferentes autores, en las cuales se pueden notar fases tanto comunes como diferentes, pero dirigiendo la atención a las distintas actividades que se realizan, éstas en su mayoría son comunes. Cualquier metodología permitirá llegar a buen término la realización de un software, sin embargo, es preciso dividir las fases en pasos adecuados al contexto en que se encuentra el desarrollador" [1] A lo largo de los años la Ingeniería de Software se ha encargado de estudiar y mejorar todas estas metodologías, y en la actualidad las más resaltantes son las siguientes: la Metodología de Pere Marqués, la Metodología de Álvaro Galvis, la Metodología de Brian Blum y la Metodología de Thales. Sin embargo, cabe mencionar que existen otras como: la Metodología de Jaime Sánchez que destaca por emplear técnicas de representación (maquetas, bocetos y prototipos), disminuyendo los costos del proyecto o la Metodología de OOHDM que se basa en el desarrollo de aplicaciones Web, pero es utilizado en la actualidad, para el desarrollo de software educativo. Este artículo tratará las cuatro primeras metodologías antes mencionadas señalando una breve descripción de cada una de ellos donde se podrá observar algunos de sus elementos como: personas, actividades, herramientas, notación, artefactos, roles y, el proceso de software, que en este caso es un proceso de software educativo, desde cual parten estas metodologías. 2. METODOLOGÍA DE PERE MARQUÉS 2.1 Autor Pere Márques, director del Grupo de Investigación "Didáctica y Multimedia" (DIM-UAB) del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y de la Red de Educadores y revista DIM (Didáctica, Innovación, Multimedia). 2.2 Descripción general En esta metodología, el carácter didáctico es fundamental al momento de diseñar o producir software con fines educativos, puesto que el mismo debe fundamentarse o apoyarse de una serie de pasos que permitan orientar y alcanzar los objetivos de enseñanza y de aprendizaje procesos propios en el hecho educativo. Se busca que el software facilite los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, Pere Maques realiza una clasificación de software educativo en tutoriales, programas base de datos y programas simuladores. [2]...


Similar Free PDFs