Monografía de la etapa de la adolescencia PDF

Title Monografía de la etapa de la adolescencia
Author Yanela Requejo
Course Psicología del desarrollo I
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 16
File Size 347.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 181

Summary

El presente trabajo es una monografía sobre la etapa de la adolescencia en la que se trata diversos puntos como son los cambios en hombres y mujeres, la adolescencia y la sexualidad, la búsqueda de identidad, entre otros....


Description

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA Etapa de la adolescencia

ALUMNO Requejo Romero Yanela

Chiclayo, agosto del 2020

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................1 ETAPA DE LA ADOLESCENCIA..........................................................................2 CAPÍTULO I..........................................................................................................2 1. DEFINICIÓN...............................................................................................2 2. CAMBIOS FÍSICOS EN LA ADOLESCENCIA...........................................2 3. LA ADOLESCENCIA Y LA SEXUALIDAD..................................................3 3. 1

Etapas..................................................................................................3

3.1. 1. Adolescencia temprana.................................................................3 3.1. 2. Adolescencia media......................................................................3 3.1. 3. Adolescencia tardía.......................................................................4 CAPÍTULO II.........................................................................................................4 4. DESARROLLO PSOCOLÓGICO DEL ADOLESCENTE...........................4 4. 1

Desarrollo cognitivo en la adolescencia..............................................4

4. 2

Desarrollo de la personalidad del adolescente....................................5

5. DESARROLLO PERSONAL SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA................5 5. 1

Desarrollo de la identidad del adolescente..........................................5

5. 2

Desarrollo de la autoestima.................................................................6

5. 3

Desarrollo de la conciencia moral en la adolescencia.........................7

5.3. 1. Aportaciones de Jean Piaget........................................................7 5.3. 2. Aportaciones de Lawrence Kohlberg............................................7 6. PROBLEMAS PSICOSOCIALES DEL ADOLESCENTE...........................8 6. 1

Temores y preocupaciones en el adolescente.....................................8

6. 2

Trastornos más comunes en la adolescencia.....................................9

6.2. 1. Trastorno de ansiedad generalizada.............................................9 6.2. 2. Fobia social...................................................................................9 6.2. 3. Trastorno de la conducta.............................................................10 6.2. 4. Trastorno de la conducta alimentaria..........................................10 6.2. 5. Depresión y suicidio....................................................................10 CONCLUSIONES...............................................................................................11 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................12 ANEXOS.............................................................................................................13

INTRODUCCIÓN La adolescencia es una etapa relevante de la vida del hombre, es una etapa en la cual, la persona después de determinarse como individuo único va definiendo su personalidad, identidad sexual y roles que desempeñará en la sociedad. Así mismo, un plan de vida para decidir qué orientación va a tener, de esta forma, cuando ya haya logrado estas metas, constituirse en adulto. Considerada

como

una

etapa

crucial

por

la

gran

turbulencia

de

transformaciones físicas y psíquicas que ella implica. Es como un puente que enlaza la niñez a la adultez, un puente, cuya resistencia o firmeza dependerá en gran medida del entorno donde se ubique el individuo, siendo ese entorno en primera instancia conformado por la familia. En este trabajo monográfico trataremos puntos clave e importantes respecto a la etapa de la adolescencia como las diferentes definiciones que se le han dado en el transcurso de la historia, sus cambios físicos, la relación de la adolescencia y la sexualidad, el desarrollo tanto psicológico y psicosocial en el adolescente. Por último, trataremos sobre los temores y preocupaciones más comunes y los trastornos relacionados a la etapa adolescente.

1

ETAPA DE LA ADOLESCENCIA CAPÍTULO I 1.

DEFINICIÓN

La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20. La OMS, define la adolescencia de la siguiente manera: “La adolescencia es una etapa de la vida del ser humano en que se producen procesos de maduración biológica, psíquica y social de un individuo, alcanzando así la edad adulta y culminando con su incorporación en forma plena a la sociedad”. Se ubica en el periodo comprendido entre los 10 y 19 años, y se divide en tres periodos: adolescencia precoz (10-15 años), adolescencia intermedia (16-17 años) y la adolescencia tardía (18-19 años). 2.

CAMBIOS FÍSICOS EN LA ADOLESCENCIA

Los cambios más importantes están provocados por las llamadas hormonas sexuales que tienen como objetivo poner en marcha la capacidad reproductiva de los adolescentes. Por ende, uno de los principales cambios asociados a la pubertad es el espectacular crecimiento. Las primeras manifestaciones físicas en las adolescentes son ensanchamiento de las caderas y aumento del pecho. Además, inicia la menstruación y la fertilidad, cambio en la forma pélvica y redistribución de la grasa corporal, crecimiento del vello púbico y axilar, aumento de estatura, cambios en la piel y acné. En los adolescentes, se da el desarrollo de la musculatura, crecimiento de los testículos, crecimiento del vello corporal (púbico, axilar, bigote, barba), aparecen las primeras erecciones y la primera eyaculación. Además, empiezan las eyaculaciones nocturnas (poluciones), crece en el cuello una protuberancia conocida como la manzana de Adán, aumento de estatura, la voz cambia y se hace más gruesa, aumento de sudoración, olor corporal fuerte y acné. 2

3.

LA ADOLESCENCIA Y LA SEXUALIDAD

La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el joven se desarrolla física y mentalmente, adquiriendo los caracteres sexuales secundarios (los que no tienen que ver con el órgano reproductor, como la nuez en los hombres o el ensanchamiento de las caderas en las mujeres) y desarrollando el pensamiento maduro; pero también despierta un comportamiento sexual, se transforma en un ser sexual. No sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que representa la generación de deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es decir, el desarrollo de una identidad sexual. 3. 1

Etapas

Los cambios que se producen en la sexualidad pueden enmarcarse dentro de las etapas de la adolescencia y la pubertad, ya que las transformaciones físicas y mentales condicionan sobremanera el desarrollo de la sexualidad y de la identidad sexual. (López F, 2006). 3.1. 1.

Adolescencia temprana

Se da entre los 11 y 13 años. Durante esta etapa, que se caracteriza por la velocidad de los cambios físicos en el adolescente, el joven se encuentra aún lejos del deseo sexual adulto, por lo que se presenta como una fase de autoexploración (a menudo a través de la masturbación), debido a los nuevos cambios físicos y psíquicos que experimenta (como la aparición de los primeros impulsos sexuales y de la espermarquia o primera eyaculación), y también de exploración del contacto con el otro sexo. 3.1. 2.

Adolescencia media

Entre 14 y17 años. El adolescente ya está casi completamente desarrollado, sus órganos sexuales están listos para la reproducción y el deseo sexual se incrementa. Se empieza a buscar el contacto habitual con el otro sexo y pueden llegar las primeras relaciones sexuales. El adolescente no sólo responde a sus impulsos sexuales, sino también a su narcisismo, es decir, pone a prueba la propia capacidad de atraer al otro. 3.1. 3.

Adolescencia tardía

Se da entre los 17 a 21 años. El adolescente se ha desarrollado por completo, física y psíquicamente. La capacidad de pensar en abstracto y de ser 3

consciente de las consecuencias futuras de los actos hace que el joven pueda mantener relaciones sexuales maduras y seguras. El deseo ya no sólo responde a un estímulo o pulsión sexual, sino que el adolescente, ya adulto, comienza a buscar otros valores en sus relaciones sociales, como la confianza o la reciprocidad. CAPÍTULO II 4. 4. 1

DESARROLLO PSOCOLÓGICO DEL ADOLESCENTE Desarrollo cognitivo en la adolescencia

“El desarrollo cognitivo se refiere al desarrollo de la capacidad de pensar y razonar, y en la adolescencia comienza el desarrollo de los procesos de pensamiento más complejos" (Universidad de Chicago, 2015). La cognición es un proceso psicofisiológico, mediante el cual se recibe información, se procesa y se entrega una respuesta. Dentro de esta intervienen otros procesos como la percepción, la memoria, el razonamiento y la reflexión (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, s.f). El desarrollo del pensamiento lógico –o pensamiento formal- se puede dividir en tres lapsos: de los 12 a los 14 años, de los 14 a los 16 años y de los 16 años en adelante. El primer periodo se caracteriza por un nuevo tipo de pensamiento que involucra una causa y una consecuencia (pensamiento proposicional). De distinta manera, el segundo se caracteriza por una apertura a nuevas maneras de pensar y al descubrimiento de muchas alternativas para una sola situación. Por último, la tercera etapa es cuando se termina de afianzar el pensamiento hipotético. Además de los cambios en el pensamiento, se presentan cambios a nivel de memoria y ejecución: Los adolescentes empiezan a ser conscientes de su capacidad de memoria, desarrollan mecanismos autorregulatorios, para los cuales eligen el nivel de codificación y estrategias de memorización y recuperación de la información en función de la información.

4

4. 2

Desarrollo de la personalidad del adolescente.

La adolescencia, el punto en que pasamos de ser niños a ser adultos, es una etapa clave en la formación de la personalidad. Se trata de una etapa vital compleja en que el organismo se encuentra en proceso de cambio, al tiempo que se aumentan las expectativas respecto al comportamiento del individuo y este empieza a experimentar diferentes aspectos y realidades. Se trata de un momento vital caracterizado por la necesidad de diferenciarse, siendo frecuente que aparezca una ruptura o separación respecto a los adultos al cargo y un cuestionamiento continuo de todo lo que hasta entonces se le ha inculcado. Se aumenta el número de entornos en los que la persona participa, así como el número de personas con las que interactúa, propiciando junto a los cambios hormonales y el aumento en la capacidad de abstracción propia de la maduración cognitiva hará que experimente diferentes roles que le enseñarán qué le gusta y qué se espera de él o ella. Se da una potenciación de la búsqueda de vinculación social y aparecen las primeras relaciones. El adolescente busca una identidad propia a la vez que un sentimiento de pertenencia al entorno social, intentando insertarse como parte de la comunidad y del mundo.

5. 5. 1

DESARROLLO PERSONAL SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA Desarrollo de la identidad del adolescente

Para hacer la transición de la dependencia de los padres a la dependencia de uno mismo, el adolescente debe desarrollar un sentido estable del yo. Este proceso se denomina formación de identidad, un término derivado de la teoría de Erik Erikson, la cual considera que el principal desafío de esta etapa de la vida es la identidad frente a la confusión de roles (Erikson, 1968). La pregunta abrumadora para el joven se convierte en "¿Quién soy?" En opinión de Erikson, la respuesta viene de la integración de diferentes roles (por ejemplo, estudiante talentoso en matemáticas, atleta y artista o político liberal y aspirante a arquitecto) en un todo coherente que se constituye de manera armoniosa. La

5

incapacidad para formar este sentido coherente de identidad da lugar a confusión acerca de los roles. James Marcia (1980) cree que la adquisición de la identidad requiere un periodo de intensa autoexploración llamado crisis de identidad. Reconoce cuatro resultados posibles de este proceso. Uno es la adquisición de identidad. Los adolescentes que han alcanzado este status pasaron por la crisis de identidad y tuvieron éxito al hacer elecciones personales acerca de sus creencias y metas. Se sienten cómodos con esas elecciones porque son suyas. En contraste, se encuentran los adolescentes que tomaron la ruta de la exclusión de la identidad. Optaron prematuramente por una identidad que los otros les proporcionaron. Se convirtieron en lo que los demás deseaban para ellos sin pasar por una crisis de identidad. Otros adolescentes se encuentran en moratoria con respecto a la elección de una identidad. Se encuentran en el proceso de explorar activamente varias opciones de roles, pero todavía no se han comprometido con ninguno de ellos. Por último, se encuentran los adolescentes que experimentan difusión de la identidad. Evitan considerar las opciones de roles de manera consciente. Muchos se sienten insatisfechos con esta situación, pero son capaces de iniciar una búsqueda para "encontrarse". Algunos recurren a actividades escapistas como el abuso de drogas o del alcohol (Adams y Gullota, 1983). 5. 2

Desarrollo de la autoestima

La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima; es la etapa en la que la persona necesita hacerse con una firme identidad, es decir, saberse individuo distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia un futuro. Durante la adolescencia se manifiestan ciertos cambios a nivel socio-afectivo, físico y cognoscitivo, se desarrollan además la capacidad de reflexionar y pensar sobre uno/a mismo/a y de aceptar una nueva imagen corporal. Al hacerlo, el o la adolescente se formula una serie de preguntas sobre sí mismo, por ejemplo "¿soy atractivo?" "¿soy inteligente?" "¿soy aceptado por mis compañeros?" Gradualmente empieza a separar lo que cree que es verdad sobre sí mismo/a de lo que considera erróneo y a formularse sus propios 6

conceptos sobre su persona. Cuanto mayor sea la aceptación que se siente, tanto en la familia como en los/as compañeros/as, mayores serán las posibilidades de éxito. Un adolescente con autoestima aprende más eficazmente, desarrolla relaciones mucho más gratas, está más capacitado para aprovechar las oportunidades que se le presenten, para trabajar productivamente y ser autosuficiente, posee una mayor conciencia del rumbo que sigue. 5. 3

Desarrollo de la conciencia moral en la adolescencia

5.3. 1.

Aportaciones de Jean Piaget

Jean Piaget plantea la existencia de los tipos de moral. Los adolescentes presentan una moral autónoma, buscando un trato justo y equitativo para todos. a. La moral heterónoma. Es la que se posee en la infancia, de modo que las reglas son impuestas por los adultos y se cumplen por obligación y obediencia. Es decir, los niños no se plantean el porqué de sus actos y asumen las normas por respeto a la autoridad. b. La moral autónoma. Aparece a los 11 o 12 años, aproximadamente,

cuando comienza la adolescencia. En esta etapa, las reglas ya no se consideran fijas e inmutables, sino que los jóvenes, a estas edades, tras un proceso de reflexión, discusión y cooperación con el grupo de iguales, crean sus propias normas. Por tanto, dichas reglas se cumplen porque hay que respetar el acuerdo que se ha hecho con los demás. 5.3. 2.

Aportaciones de Lawrence Kohlberg

Propone que el desarrollo moral evoluciona desde la infancia hasta la adultez, con base en tres niveles: a. Preconvencional. Las normas sociales son externas a uno mismo y se asumen sin entender la ética de las mismas. En este caso, se siguen las reglas por miedo a posibles represaliad y a castigos, motivos egoístas. b. Convencional. Esta fase se caracteriza por la conformidad e interiorización de los acuerdos sociales establecidos, de forma que se respetan por cumplir las expectativas que las personas más cercanas tienen sobre uno y mantener el orden social. 7

c. Posconvencional. En esta última etapa del desarrollo moral, se comprenden y aceptan las normas sociales. Pero, además, se crean y construyen una serie de valores propios que guían la conducta de uno. Por tanto, se actúa en función del cumplimiento del contrato social, teniendo también en cuenta el juicio personal y la defensa de los propios principios y de la conciencia individual. Así, según Kohlberg, la mayoría de los adolescentes se sitúa en el nivel convencional, intentando

tener

un

buen

comportamiento

por

razones

relacionadas con las expectativas sociales y el acatamiento de la ley. 6. 6. 1

PROBLEMAS PSICOSOCIALES DEL ADOLESCENTE Temores y preocupaciones en el adolescente

El miedo es un sentimiento natural y necesario para el desarrollo evolutivo. Su función es dar seguridad al advertirnos de la presencia de un peligro y permitir evaluar la capacidad que uno tiene para afrontar diversas amenazas y poder protegerse ante posibles riesgos. Entre los temores y miedos que se dan en esta etapa tenemos: a. Trabajo escolar y notas: La mayoría de los adolescentes, incluso aquellos que no obtienen calificaciones estelares, se preocupan por ellas. Las buenas calificaciones son un signo de inteligencia y logros, y los adolescentes saben que afectarán su futuro. Además, las calificaciones también pueden determinar la aprobación de los maestros y los padres, lo que los adolescentes, sin duda, desean, aunque no lo parezca. Muchos también se preocupan por su capacidad para completar el trabajo escolar, ya sea porque temen la falta de tiempo o por no entender el material. b. Pertenencia: Los adolescentes naturalmente buscan encajar y ser estimados por sus compañeros. Quieren "elegir" la identidad correcta y ser vistos por sus compañeros a través de una luz positiva. Preocupación que puede motivarlos a hacer cosas que saben que están mal o que los hagan sentir incómodos, como fumar o demás conductas de riesgo, todo por impresionar a sus compañeros. 8

c. La imagen corporal: La pubertad crea tantos cambios en tan poco tiempo, que los adolescentes pueden sentirse abrumados por sus propios cuerpos. Además, nuestra cultura promueve como ideal un tipo de cuerpo casi imposible de poseer, lo que provoca comparaciones y sentimientos de fracaso poco realistas. d. Conflictos familiares: La mayoría de los adolescentes han perfeccionado el arte mostrarse indiferentes a sus familias, pero en realidad, se preocupan por sus familias, y si perciben problemas en el hogar, ya sean emocionales o económicos, serán conscientes y los encontrarán angustiantes. e. Intereses amorosos: La adolescencia representa el primer paso del individuo en el mundo de las citas, y ello le aportará un nuevo nivel de estrés. Al no mantener una relación, deseará saber si no es atractivo para el sexo opuesto. Y quienes a tal edad están en una relación tienden a preocuparse por la duración de ésta. 6. 2
...


Similar Free PDFs