Museología y Museografía. UNED PDF

Title Museología y Museografía. UNED
Author Sagrario Smartinez
Course Museología y Museografía
Institution UNED
Pages 17
File Size 797.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 141

Summary

Trabajo sobre una exposición ...


Description

c París pese a todo Artistas extranjeros, 1944-1968

Asignatura: Museología y Museografía Nombre y Apellidos: DNI: Dirección: Dirección de correo electrónico:

Teléfono:

Centro Asociado en el que está matriculado: Nombre de su profesora tutora:

1. Identificación de la exposición. Exposición: París pese a todo. Artistas extranjeros, 1944-1968 Lugar: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Edificio Sabatini, primera planta. (Madrid) Fechas: del 21 de noviembre de 2018 al 22 de abril de 2019 Organización: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía con la colaboración de la Comunidad de Madrid. Director del museo: Manuel Borja-Villel. Comisario: Serge Guilbaut. Coordinacion: Soledad Liaño y Belén Díaz de Rábago. Diseño del montaje: María Fraile. Medios Asociados: COPE Y El País. Ptrograma educativo: educaRSe. Fundación Santander. Seguros: Garantía del Estado.

2. Introdución El motivo de la elección de esta exposición se debe al interés de la narración; lo que ocurrió en París, en aspectos relacionados con el arte, en los años inmediatamente posteriores a la segunda guerra mundial, y prácticamente acallado. La muestra abarca desde el Salón de Otoño de 1944, el llamado “Salón de la Liberación” (después de la liberación de París en agosto de 1944) al mayo del 98. Los discursos oficiales y, fundamentalmente, difundidos se relacionaban con la idea de que el arte se había trasladado a Nueva York. Pero no sólo eso, siendo cierto, por diversas circunstancias (persecución de los judíos, numerosos artistas lo eran, arte degenerado…) una gran cantidad de artistas se fueron a Estados Unidos, fundamentalmente a Nueva York, lugar a donde llegaron y se instalaron, siendo una importante fuente de conocimiento y de formación para los norteamericanos. Además hubo un desarrollo narrativo de la historia del arte del siglo XX llevado a cabo por Clemente Greenberg en el que partiendo de los impresionistas, pasando por la abstracción europea…, culminará con el expresionismo abstracto americano como la

gran narrativa de la pintura y por tanto (en ese momento) del arte, en su camino para hacer de Nueva York el centro cultural del mundo sustituyendo a París. Este fue el discurso que prevaleció en ese periodo. No se quería ver lo que estaba ocurriendo en el resto del “mundo”, incluido Estados Unidos; allí estaban Edward Hoper, Raphael Soyer, Arshile Gorky… La exposición sobre la que versará este trabajo, quiere mirar sobre cosas que ocurrían en París. París pese a todo , (Perdidos, libres y amados), artistas extranjeros, 1944-1968. Un historiador del arte, formado en Harvard y UCLA, Serge Guilbaut, en 1983 escribió el libro How New York Stole the Idea of Modern Art: Abstract Expressionism, Freedom and the Cold War. Este Historiador del arte, actualmente profesor de University of British Columbia de Vancouver, es el comisario de la exposición que en este momento se exhibe en MNCARS, objeto del presente trabajo. En esta exposición se nos narran cosas que estaban ocurriendo en París en el periodo en que Nueva York era considerado el centro del arte moderno. París no estaba muerto, numerosos artistas de todos los rincones del mundo acudieron a París y realizaron cosas: pintura, escultura, fotografía, música, vídeo, cine… y esta es la historia que nos cuenta esta exposición

3. Guión expositivo: Relato Narrativo. La exposición comienza en una sala en la que se presenta un cartel que trata de la situación física y moral de Paris, y los artistas que en la época posterior a la segunda gran guerra fueron allí. En ella se escucha una selección de música representativa de lo que se oía en Paris y en otras partes del mundo, España por ejemplo, en la época. Ningún cantante es de origen francés, aunque vivieron en Francia y muchos de ellos         

Adamo. Mes mains sur tes hanches , La Voix De Son Maître (1965)

    

Yves Montand Yves. Les grands boulevards , Odeon (1952)

Richard Anthony. Nouvelle Vague, Columbia (1959) Guy Béart. L’eau Vive, Philips (1958) Jacques Brel. La Valse a Mille temps , Columbia (1959) Joe Dassin. Les champs Elysées, Columbia (1969) Leny Escudero. Pour une Amourette

1962)

Nino Ferrer. Mirza , Riviera (1965) Claude François. Belles, Belles, Belles , Phillips (1962) Gloria Lasso Gloria. L’étranger au paradis , La Voix De Son Maître (1956) Georges Moustaki. Le Métèque, Polydor (1968) Georges Ulmer. Pigalle, The Intense Music (1946) Sylvie Vartan. La plus belle pour aller danser, RCA Victor (1964) Rika Zarai. Hava Naguila, Philips (1960)

https://radio.museoreinasofia.es/paris-pese-todo

adquirieron la nacionalidad francesa Nos recibe otra sala con 3 obras: una de Enrico Baj, italiano, de 1963-64; otra de William Copley, estadounidense, de 1962 y otra de José García Tella, español, de 1951. En ella no hay cartel explicativo, solo una frase lapidaria

A continuación hay doce espacios organizativos, parcialmente cronológicos. Lo que hemos visto hasta ahora parece ser introductorio. En la siguiente sala se presentan fundamentalmente Kandinsky y Picasso. Enfrentadas (desde el punto de vista situacional) se encuentran dos obras, una foto de Rogi André Kandisnky en su lecho de muerte de 1944 y el cuadro de Pablo Picasso El niño de las palomas de 1943. Se podría decir “El rey ha muerto, viva el rey”. A lo largo de las siguientes salas, seguimos una exposición que nos muestra lo que estaba ocurriendo en París en los 24 años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial y que culminan con el mayo francés. En las doce salas que conforman la exposición, nos encontramos variadas manifestaciones artísticas: Fotografía, pintura, escultura, cine, collage, música… París era el sitio de acogida de todos los artistas; de ahí el título inglés de la exposición “Lost, Loose and loved: Foreign Artists in Paris, 1944-1968”. Venían artistas de todas partes del mundo atraídos por el recuerdo de aquel París del periodo de entreguerras acogedor, alegre y vital. Muchos fueron llegando progresivamente huidos de sus países por motivos de discriminación racial, homófoba o de índole política o porque aspiraban a llegar a ser voces artísticas importantes gracias a los filtros críticos parisinos. (1) Entre las más de 200 obras que conforman la exposición. Nos encontramos dos largometrajes: Un Americano en París de Vincente Minelli (1951) y Dos o tres cosas que se de ella de Jean-Luc Godard (1966), que nos pretenden dar su visión de París. La de Minelly una visión de una ciudad idílica, el París bello que se ha mostrado en las películas de Hollywood. La de Godard nos muestra una ciudad de edificios en construcción, en las afueras; no se ven ni rio, ni palacios, ni catedrales, antítesis de la de Minelli. Se proyectan, la primera hacia la mitad de la exposición; la de Godard en la última sala, la salida. ___________ (1) https://www.museoreinasofia.es/prensa/nota-de-prensa/paris-pese-todo-artistas-extranjeros-19441968

Están incluidos artistas nacidos en 33 países, mayoritariamente en Estados Unidos, 26; Francia, 17 y España, 11, pero también de Italia, Alemania, Rusia, Países Bajos, Hungría, Cuba, Haití… PROCEDENCIA DE LAS OBRAS Francia 92 Estados Unidos 33 Desde 2008, año en que Manuel Borja- España 30 Villel es nombrado director del museo, el Suiza 9 programa museológico va encaminado a Reino Unido 7 3 una programación de exposiciones Canadá 2 originales, poco conocidas y a veces Países Bajos 1 arriesgadas. Esta exposición encaja en Argentina Cuba 1 este contexto, es una exposición de tesis; 1 en la que, salvo excepciones, hay Islandia 1 numerosos artistas (más de 100 Italia Portugal 1 componen la exposición) poco conocidos. Suecia 1 Es una exposición temporal, colectiva, histórica y temática.

4. Espacio Accesos. Está situada en el Edificio Sabatini del Museo, en la sala 103 de la primera planta, entrando desde la plaza de Juan Goytisolo hay que bordear hacia la derecha la galería que rodea el jardín hasta llegar al edificio Nouvel. También se puede entrar por la parte nueva y está enfrente de la entrada al edificio Nouvel por la planta cero. Recorrido y circulación. La sala está dividida en 13 espacios. Se sigue un recorrido aproximadamente cronológico, temático, lineal, de una dirección, en espacios compartimentados y circular. La entrada y la salida de la exposición están situadas una al lado de la otra, aunque en espacios separados. Materiales y acabados. Todo es blanco, paredes de yeso blanco, suelo de mármol blanco, vitrinas blancas, pedestales blancos, luces blancas; para vitrinas y pedestales se utiliza madera, y en el caso de las vitrinas, vidrio transparente. Se sigue en esta exposición de forma dominante la presentación del arte contemporáneo dentro del cubo blanco, cubo blanco como forma de presentación aurática, centro de contemplación y abstracción. Esta exposición no entra en los nuevos modos de presentación como lugar de ocio y recreo.

Accesibilidad. El MNCARS tanto en su edificio Sabatini como desde la ampliación del edificio NOUVEL presenta muy buenos niveles de accesibilidad, con rampas, ascensores y pasillos de comunicación.

5. Montaje Mayoritariamente las obras son de carácter bidimensional, en la que predominan los cuadros, principalmente oleo sobre TÉCNICAS ARTÍSTICAS lienzo, aunque hay otras obras fotografías 57 pictóricas con soportes o pigmentos óleo sobre lienzo 50 distintos que se han englobado en el películas pasadas a vídeo 15 apartado de técnica mixta; también hay un gran número de fotografías. Así mismo bidimensionales son casi todos los collages, dibujos y películas. (Las películas podrían considerarse tridimensionales, ya que engloban la cuarta dimensión, el tiempo). Hay un pequeño número de obra tridimensional (en el sentido clásico).

esculturas

13

collage

13

dibujos

10

técnica mixta

24

música: canciones

14

Las obras bidimensionales están situadas de forma lineal, en posición horizontal, tomando referencia el punto de mira del observador y el punto medio de la obra. El punto central de la obra está situado a una altura, respecto del suelo, de 1,50 m. aproximadamente. La distancia de colocación entre las obras pictóricas es muy amplia, manifestando una sensación de independencia entre ellas, forma de colocación que se utiliza normalmente en los museos de arte contemporáneo. Otro tipo de obras están situadas bien en vitrinas, algunas esculturas pequeñas, material impreso, algunas fotografías, o sobre base. Las obras tanto bidimensionales como tridimensionales están situadas de forma que permiten verse muy bien, el espacio

en que está situada la exposición permite que esto ocurra, tanto en obra escultórica como las vitrinas. Las fotografías están colocadas, en general formando grupos de contenido temático. Alguna excepción, como la de la muerte de Kandinsky. Toda exposición se monta para que sea vista, para que sea vivida por el público. El montaje en este sentido es determinante, porque aunque muchas cosas pasen desapercibidas, o no todas se perciban, están ahí y unas serán vistas por una parte del público, otras por otra parte y todo nos está contando historias, aunque de muchas de ellas no nos demos cuenta. Contaré una historia que he pensado a raíz de la desubicación de una cartela. Las dos obras que están en la fotografía que acompaña esta parte del texto, no están así por casualidad. Las dos obras El espíritu de los pajaros I de 1952 de Eduardo Chillida y Alborada Pablo Palazuelo, del mismo año; están manteniendo un diálogo, la ubicación, la distancia, su colocación en el espacio forman parte de ese diálogo. Hay algo más que lo corrobora. Las cartelas de todas las obras en la exposición están situadas en la pared, la única que no ocupa un lugar en la pared es la de la escultura de Chillida que la tiene en la base en la que está sostenida, en algún momento pensé que, como era una obra del museo, se había bajado con su base, tal como estaba en la exposición permanente; incluso era posible que el eliminarla podría estropear la base sobre la que se situaba, pero no creo que esto sea así; preguntado al personal del museo me informan que las cartelas estas pegadas de forma suave, hasta tal punto que muchas veces se desprenden y que hay que volver a pegarlas. En este caso, podría haber otra explicación; en la pared, a la altura en que tendría que estar situada la cartela, había otra obra, de tal manera que para situarla en la pared habría que colocarla lejos de su posición natural, para que fuera acorde con el resto de las cartelas de la exposición. En el lugar que sería adecuado se encuentra este cuadro de Henri Goetz, Sin título, de 1953. No voy a analizar porque esta obra está allí y no en otro sitio y así poder poner la cartela de la escultura de Chillida de la misma manera que las de las demás obras, seguro que hay alguna razón, probablemente exista algún diálogo.

Todo esto indica que hay una gran historia que imbrica a toda la exposición pero que hay otras muchas historias y que el montaje es un proceso de narración de estas historias posibles. Aplicación de las leyes de la percepción. Tal como está montada esta exposición, en que las obras están muy separadas, teniendo a su alrededor grandes espacios vacíos, podría dar la sensación de que no hay comunicación que cada obra cuanta su propia historia. Pero en dos ejemplos que se han puesto anteriormente se pueden percibir relaciones. La fotografía de la Kandisnky en su lecho de muerte y El niño de las palomas de Picasso. Poner a Kandinsky y a Picasso en la misma sala, enfrentados, fotografía y oleo, tiene que decir algo. La ubicación de la cartela de la obra de Chillida en la base en vez de en la pared, el oleo de Palazuelo y la obra de Henri Goetz, no están ahí por casualidad. En el arte contemporáneo es complejo averiguar que quieren decir muchas cosas, pero dicen cosas. Además de comprender que es obvio situar a Karel de Appel y Asger Jorn en la misma sala como miembros del grupo CoBrA. Pero ¿qué representa ese ataque con este Arte Otro al mundo artístico parisino? Todas las obras bidimensionales están colocadas en una sola línea, a la altura de los ojos, con un amplio espacio entre ellas que permite a las obras respirar y facilita su disfrute y contemplación (2) Iluminación. La iluminación de la exposición es, como en todas las salas de MNCARS artificial, no se posee el dato concreto del sistema de iluminación de la exposición, hay focos montados en carriles; se mezcla un baño de luz, para toda la sala y luz dirigida a las obras. La iluminación, salvo algún error, sobre el que se tratará a continuación es muy adecuada para este tipo de exposición, permite ver las obras con tranquilidad, por la luminosidad no parece que sea muy dañina para las obras. La cantidad de lux son los adecuados para respetar la sensibilidad de las obras, se supone que, dadas las características de las obras, en general será de 200 lux. Siendo la iluminación muy adecuada a la sensibilidad de las obras, en toda la exposición. Hay un problema en la iluminación de una vitrina, la luz es muy baja, adecuada al tipo de material que contiene, seguramente será de 50 lux, como corresponde a los materiales sensibles; dicha vitrina se encuentra en una sala, aislada, es la sala con la menos iluminación de la exposición, el tipo de material, prensa, ________________ (2) Cfr. Nuevos planteamientos museográficos en los museos de arte contemporáneo. Laura Arias Serrano. Pg 135

folletos, libros así lo requiere. Hasta ahí, todo correcto, pero el problema se produce en la colocación de la vitrina cuando una persona se acerca para ver la que está dentro de ella. Proyecta su sombra y existe una gran dificultad para ver el contenido. Esta vitrina presenta más problemas. Está sobresaturada de contenido y algunas cartelas no están situadas en los lugares más adecuados.

Es una sala con doble hueco de salida y entrada. Sala de paso. Se podría haber mejorado: primero poniendo, posiblemente dos vitrinas, hay mucho material en esta. Una con la colección de fotografías, otra con la colección de revistas Cimaise y prensa; las cartelas se podrían haber colocado al lado de las obras y no al fondo. Y considerando que esta sala está iluminada para este tipo de material, la fuente de luz se debería haber colocado “enfrente de la vitrina y dirigida hacia abajo” (3) Medios de información. La información es muy importante para la correcta comprensión de la exposición. La primera información que se proporciona al público que asiste a la exposición es un folleto que se encuentra en los mostradores de entrada. Teniendo en cuenta que, en principio, esta información debe ser dirigida a todo el público y este será heterogéneo en cuanto a su formación, el folleto debe incluir una información breve y muy inteligible para que cada persona que pase a la exposición tenga una idea de lo que va a encontrar. El folleto que se presenta para esta exposición tiene algunas dificultades. El texto que lo inicia, en letras color anaranjado, es asequible y breve, está bien; el que conforma el folleto es demasiado largo y posiblemente un poco denso para poder leerlo antes de iniciar la visita, más adecuado para leerlo tranquilamente en casa. _________________ (3) Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje. Luis Alonso Fernández e Isabel García Hernández, pg.141

Una vez dentro de la exposición, la información que se encuentra son los paneles de situados en las salas, relativos al concepto/historia que se encuentran en las mismas salas. Estos paneles, son bilingües, español e inglés. Están adheridos a la pared, impresos con una técnica que sería similar a la de las calcomanías. Se podría decir que los textos son bastante largos y densos. Similar al material que conforma el folleto de entrada. Casi todas las salas tienen panel, en el caso de que alguna no la tenga, cosa que ocurre, es que el contenido de esa sala tiene relación con las contiguas. Ejemplo, el tema de la guerra de Argel está distribuido en dos salas; en ese caso sólo hay un panel El otro elemento informativo de que consta la exposición son las cartelas. Son pequeñas, blancas y escritas con tinta negra, con la misma tipografía usada en los paneles. Son bilingües, cuando el título está escrito en inglés, o trilingüe cuando el título está escrito en otro idioma , en el caso de la que presentamos como ejemplo: francés, inglés y castellano. Están situadas a la derecha o a la izquierda de la obra, no se ha logrado detectar el criterio. Y están situadas a un metro de altura con respecto al suelo. No es una ubicación muy cómoda para el espectador, que debe agacharse para leerla, pero es la misma que se mantiene en todo el museo. Hay cartelas en las vitrinas y salvando la situación ya comentada en la vitrina de que se habló anteriormente, las del resto de ellas están situadas en la parte inferior o superior del material que se presenta bien sean a derecha o izquierda. Es toda la información que presenta la exposición, no existen títulos introductorios, ni explicaciones breves que relacionen las obras. Eso es todo lo que hay en el momento de la visita. Casi podríamos decir que el espectador se encuentra bastante solo frente a la obra. Cuadra bastante con la idea de cubo blanco y de templo sagrado del arte. Pero ante esto habría que decir que aquí no estamos tratando “el arte por el arte”; aquí se cuenta una historia con la obra y los elementos informativos que se presentan, pero

que parece difícil de entender, para los no especializados, con los elementos que se dan. Hay intención comunicativa con lo que se presenta, otra cosa es que sea eficaz. En este apartado se podría decir que sería interesante que, al modo de muchos museos europeos, los folletos y paneles informativos estuvieran bien preparados, didácticamente, para niños, lo cual funcionaría muy bien para adultos no iniciados y de paso se iría educando a las generaciones desde abajo. Para ampliación y público “especializado” se cuenta con el catálogo.

6. Conservación preventiva. En este apartado se va a tratar solament...


Similar Free PDFs