Nerea Perez Filo Moderna 2018 19 PDF

Title Nerea Perez Filo Moderna 2018 19
Course Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea (Gª e Hª)
Institution UNED
Pages 69
File Size 2.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 116

Summary

APUNTES COMPLETOS...


Description

CURSO 2018/19

Contenido 1. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y LA MODERNIDAD. ............................................................................. 3 2. RACIONALISMO: DESCARTES, SPINOZA, LEIBNIZ. .............................................................................. 5 3. EL EMPIRISMO: HOBBES, LOCKE, BERKELEY, HUME. ....................................................................... 11 4. LA FILOSOFÍA TRANSCENDENTAL DE KANT. .................................................................................... 19 5. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO: KARL MARX. ...........................................................25 6. SCHOPENHAUER Y NIETZSCHE. ....................................................................................................... 31 7. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: MOORE, RUSSELL, WITTGENSTEIN. ................................................. 37 8. LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: EL CÍRCULO DE VIENA, POPPER, KUHN, FEYERABEND. ........ 43 9. LA FENOMENOLOGÍA: HUSSERL. ..................................................................................................... 47 10. HEIDEGGER Y LA HERMENÉUTICA. .................................................................................................. 51 11. LA ESCUELA DE FRANKFURT: HORKHEIMER, ADORNO, HABERMAS. .............................................. 59 12. LOS FILÓSOFOS ESPAÑOLES: UNAMUNO, ORTEGA, ZAMBRANO. ..................................................63

1

2

1. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y LA MODERNIDAD. es una

– ) en la que , en moral, arte…). El saber religioso está marcado por la ‘reforma protestante’ luterana y calvinista; el conoce la . El es un que distingue también el mundo moderno y la época medieval. El empeño de estos siglos fue conseguir un retorno ‘a lo clásico’, adoptando . La Edad Media se sostuvo por un radical teocentrismo; el humanismo renacentista inicia un giro antopocéntrico, consumado en el s. XVIII. La filosofía del s. XVI – XVII se caracteriza también por intentar recuperar las filosofías de la antigüedad griega y romana. Hay autores platónicos (Ficino, Pico della Mirandolla), aristotélicos (Pomponazi) y seguidores de las escuelas helenísticas: estoicos (Lipsio), escépticos (Montaigne, Sánchez) o epicúreos (Valla). En la Edad Media se había acudido también a los clásicos para fundamentar el cristianismo a través de una teología sistemática, pero el Renacimiento no comparte este propósito. Durante muchos siglos la naturaleza era comparada con un organismo y además aparecía marcada por una profunda teleología: la naturaleza persigue fines y los cumple cíclicamente. del Renacimiento se caracteriza por: su modelo es la ‘máquina’ (la naturaleza es

COPÉRNICO Retoma la idea de que l,

, que

a que no encajaba con el teocentrismo medieval (es una tesis rechazada por la Iglesia) Copérnico subrayó girando sobre sí misma diariamente, además de la traslación. KEPLER . . Formuló también dos leyes más basándose en las observaciones astronómicas de Tycho Brahe. GALILEO (y lo no

3

cuantificable es científicamente irrelevante) .

NEWTON Sistematiza los conocimientos físicos y las leyes del movimiento.

. Los cuerpos físicos poseen además una extensión y una duración que permiten obtener mediciones absolutas (lo que en el s. XX Einstein pondrá en tela de juicio). FRANCIS BACON . . -

-

obstáculos que impiden el conocimiento de la verdad, los ‘ídolos’ .

CONCLUSIÓN paradigma en el conocimiento. La ‘nueva creencia’, la física desde Copérnico

.

4

2. RACIONALISMO: DESCARTES, SPINOZA, LEIBNIZ. El término ‘razón’ alude a la facultad superior del ser humano, pero también significa ‘orden’, un Orden racional e inteligible (que puede ser entendido y Entre los autores del racionalismo la razón es principalmente una ‘razón matemática’: el conocimiento matemático es el único que penetra en el

.

. Considerado internamente, ). ).

‘metafísica’. En ‘Meditaciones metafísicas’ expone la fundamentación, que

l yo: ‘pienso, luego existo’. La esencia de este yo es pensar: tener actos mentales (sentir, imaginar, apetecer…) y a cada uno de los contenidos del pensamiento los llama ‘idea’. Lo establecido como primera verdad cierta es la ‘substancia pensante’ (res co Con esta primera verdad indudable encuentra un ‘criterio de certeza’: es una verdad evidente todo aquello que es

5

captado intuitivamente siendo ‘claro y distinto’. Pero la mente humana no imperfección y el Fundamento debe ser perfecto. Por eso en ‘Meditaciones metafísicas’ presentó una serie de pruebas de la existencia de ‘Dios’: una substancia omnipotente, creadora del universo… Un elemento clave de estas s es una ‘idea innata’, depositada en la mente humana de modo ‘congénito’. En su metafísica diferencia tres substancias (tres clases de -

El mundo: la naturaleza. La denomina ‘substancia extensa’ (res extensa)

. . : .

6

SPINOZA

. -

. ). El fundamento último, el principio primero, es ‘Dios’: es la

son

,

y . ‘Dios’ y afirmando su necesaria existencia, pues no hay ninguna causa anterior. ) conocemos dos de ellos: el ‘pensamiento’ y la ‘extensión’ (nosotros somos un cruce de ambos). . de ‘creación’: todo procede de Dios

‘representacionista’) y el verdadero conocimiento se alca

. orgullo) por las pasiones alegres (empatía, amor…); otra clave es obtener .

7

propio a un Estado ordenado jurídicamente (‘Estado de Derecho’); rechaza así

8

LEIBNIZ ‘posibilidad’ es prioritaria y más básica que la ‘necesidad’,

: y . experiencia, son particulares y se basan en el principio de ‘razón suficiente’

.

. La metafísica, su teoría sobre la realidad, es una ‘monadología’. Esto significa ) nada es su ‘fuerza’, su , . Hay mónadas simples, indivisibles, y mónadas compuestas, divisibles. Los entes o fenómenos son agregados de mónadas: cada cosa es una específica combinación de unidades. Las mónadas están jerarquizadas de forma piramidal. En la cúspide está la Mónada Suprema: Dios. El resto se organizan según su fuerza activa, es decir, su capacidad de percibir y apetecer. Un ser humano es una mónada dotada de razón que consta de percepción, apetición y apercepción y su felicidad consiste en su perfeccionamiento. El Universo de las mónadas constituye un Orden, gobernado por una ‘armonía preestablecida’, planificada en último término por Dios.

9

10

3. EL EMPIRISMO: HOBBES, LOCKE, BERKELEY, HUME. CARACTERÍSTICAS DEL EMPIRISMO El empirismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Inglaterra en los siglos XVII y XVIII, se define a través de dos tesis principales: - El conocimiento se origina en la experiencia sensible, los primordial son las sensaciones. - La experiencia sensible es el origen del conocimiento y la moral, y también es aquello a partir de lo cual se organizan ambos. La tradición empirista rechaza tanto la filosofía medieval (San Agustín, Santo Tomás) como el Racionalismo del siglo XVII (Descartes, Spinoza, Leibniz), discrepa de sus conceptos sobre el Mundo, Dios y el Hombre. Se erige sobre un principio básico: la base de la moral está en la pasión (emociones, sentimientos). Todo lo que no encuentre su apoyo en la experiencia sensible es rechazado por abstracto. Los autores empiristas más destacados son Hobbes, Locke, Berkeley y Hume. HOBBES Teoría del conocimiento Su teoría del conocimiento es a la vez empirista y materialista. Admite una tesis de la ciencia moderna: la ciencia se sostiene sobre el ‘razonamiento deductivo’ (conexiones deductivas) y el principal razonamiento es la ‘inferencia causal’ (se busca conocer un efecto remontándose a su causa). La ciencia es, por lo tanto, el conocimiento de relaciones causales. Una relación causal, una vez reconocida, explica el movimiento de la materia en la medida que establece que un fenómeno es causa de otro fenómeno (su efecto). Hobbes subraya que las causas y efectos solo se conocen por la observación de los hechos, por la experiencia sensible; solo después de esto se aplica el conocimiento matemático en el que se cuantifica la causa y el efecto (conjuga una tesis empirista con el conocimiento físico). Gracias al conocimiento empírico proporcionado por las ciencias la mente humana predice los sucesos del mundo y los controla; concibe la naturaleza como un ‘sistema determinista’, ordenada de un modo previsible. Destaca también en la teoría del conocimiento de Hobbes su rechazo expreso de que la mente humana posea una serie de ideas innatas. También considera que el lenguaje del conocimiento consiste en una combinación de signos que siguen las reglas de la gramática y la lógica. Teoría política En ella aplicó un modelo a la vez geométrico y físico (mecánico). Comienza realizando un estudio empírico de la ‘naturaleza humana’, en el que se concluye que los humanos se definen por unos impulsos egoístas que guían la voluntad humana. Algunos de estos impulsos tienen un carácter hedonista: conducen a

11

perseguir el placer y evitar el dolor; pero el impulso central induce a un desmedido afán de poseer. Su teoría define, por lo tanto, a los seres humanos desde un radical ‘individualismo posesivo’ (el individuo es insaciable y está perpetuamente insatisfecho). Esta situación inicial de los seres humanos se llama ‘estado de naturaleza’, que es en el fondo un estado de guerra, ya que todos luchan contra todos, sin ley ni orden. Apunta Hobbes que esto es penoso, extenuante y convierte la vida en un infierno; así el propio ‘estado de naturaleza’ anima a salir de él de algún modo. Para hacerlo, los individuos egoístas se asocian en una ‘sociedad civil’ en la que firman un contrato y ceden su poder en una instancia superior: el Estado. El poder del Estado, la sede auténtica del poder político, está orientado a evitar que vuelva el ‘estado de naturaleza’. Su poder será legítimo siempre que persiga el fin que articula el pacto social: proteger la paz y asegurar la vida de los súbditos. Hobbes afirma que el poder del Estado es indivisible, la soberanía no se puede parcelar sin perder su fuerza. Apunta así la idoneidad de un único mandatario, apostando por una Monarquía (en la que el soberano no está sometido a la Ley, pues él es el que la promulga). El poder político debe incluir en su seno el poder religioso, coincidiendo Estado e Iglesia, Rey y Papa, en un solo mandatario. El absolutismo político propuesto por Hobbes está vinculado con las monarquías absolutistas que preponderaron en los siglos XVII y XVIII.

12

LOCKE Teoría del conocimiento Su tesis central es común a todo el empirismo: el origen del conocimiento está en la experiencia sensorial, lo primordial es la sensación. Todo el conocimiento depende en último término de la presencia o ausencia de las sensaciones (aunque Locke destaca la certeza de la reflexión, pues la experiencia sensible puede dar pie a error). Formula también una crítica de la tesis racionalista de que la mente está provista de una serie de ideas innatas. Compara así la mente humana a un papel en blanco en el que se van imprimiendo las sensaciones (a partir de las cuales surgen ideas generales). Una sensación es el efecto en la mente de las cosas materiales. Propone una clasificación de las ideas, simples o complejas. Las ideas simples no se pueden descomponer, son ideas de sensación (captación de un color, sonido, sabor, olor) o ideas de reflexión (propias de la experiencia interna, la introspección). Las ideas complejas o compuestas son una combinación de ideas simples realizada por la mente. Aunque Locke parte siempre de lo particular, sostiene que el conocimiento es un conocimiento de lo general. El paso de la experiencia sensorial de lo particular al conocimiento de lo general se hace a través de una operación denominada ‘abstracción’. Abstraer consiste en separar unas propiedades, las comunes y estables, operando así una simplificación y una generalización. Gracias a la abstracción de la mente se alcanzan estas ideas generales. La posición de Locke, igual que los autores empiristas, es ‘nominalista’; rechaza el esencialismo de la tradición platónica y aristotélica (y medieval a través de San Agustín y Santo Tomás). La tesis empirista es que, aunque el conocimiento sea siempre conocimiento de lo general, este conocimiento reposa sobre lo único que realmente existe: las realidades particulares, conocidas a través de la experiencia sensorial. Esto excluye que el mundo esté sostenido por una trama de esencias universales y necesarias. El empirismo es una versión moderna del nominalismo. Por otro lado, la tradición de la metafísica aportaba conocimientos esenciales sobre el Mundo (cosmología racional), Dios (teología racional) y el Hombre, considerando que son tres substancias suprasensibles e inteligibles. Pero el empirismo afirma que todo el conocimiento ‘racional’ reposa en la experiencia sensorial, por lo que rechaza el conocimiento de las esencias suprasensibles: lo considera carente de base real, de sustento sensorial. Locke defiende que hay un conocimiento demostrativo que enlaza conceptos abstractos (ideas generales) según relaciones lógicas (relaciones deductivas) o relaciones matemáticas (aritmética, geometría); pero este conocimiento reposa siempre en el conocimiento intuitivo. Por ejemplo, afirma que la ‘definición esencial’ de la tradición metafísica es una ‘definición nominal’ (según palabras y conceptos) respaldada por los datos de los sentidos, por la observación de hechos concretos.

13

Partiendo del empirismo, Locke lleva a cabo una crítica de la explicación tradicional de la ‘identidad personal’, lo que nos define a cada uno de nosotros. Rechaza la tesis del ‘yo substancial’, basada en que siempre hay un soporte permanente más allá de las características peculiares. Según Locke la identidad personal tiene dos vertientes: un lado formal (conciencia de sí mismo) y un lado material (la memoria del pasado, el recuerdo, propias de cada biografía). El liberalismo político La principal aportación de Locke a la filosofía política es el desarrollo de una tesis liberal, surgida a partir de una crítica del absolutismo defendido por Hobbes. Su teoría política es contractualista y ‘iusnaturalista’ (postula una ‘ley natural’). Partiendo de un ‘estado de naturaleza’ (presocial, prepolítico) inseguro, surge la necesidad de abandonarlo y evitar las guerras; así los individuos acuerdan ceder al Estado su poder. A través de un contrato consienten obedecer a un poder superior (convirtiéndose en súbditos) y también estipulan la finalidad del Estado: asegurar la propiedad privada y preservar la libertad individual (incluyendo la libertad de conciencia y con ello la tolerancia religiosa). El liberalismo de Locke se distingue del absolutismo de Hobbes en la tesis de que el poder del Estado es limitado (en vez de absoluto). La limitación liberal del poder se concreta en dos cláusulas del contrato social: la cesión del poder es provisional, nunca definitiva, por lo que la sociedad civil puede revocar un mal gobierno; y el gobernante está bajo la misma ley que promulga. Locke aboga también por la división del poder, distinguiendo entre poder legislativo (residente en un Parlamento encargado de promulgar leyes), poder ejecutivo (que aplica las leyes) y poder federativo (concreta las relaciones de un Estado con los otros Estados). Defiende también la estricta separación entre Iglesia y Estado (la Iglesia debe renunciar al poder terrenal) y aboga por la tolerancia entre las distintas religiones.

14

BERKELEY Su empirismo contrasta con el de Hobbes: Berkeley rechaza la tesis materialista de que el origen de los datos de los sentidos está en la realidad física, en el mundo exterior. Su empirismo es ‘inmaterialista’, pues niega la existencia de la materia, de la realidad física externa, del mundo; lo único que existe es la mente y sus contenidos. Estamos ante un extravagante ‘empirismo espiritualista’. Para Hobbes o Locke un cuerpo es una realidad material, externa a la mente humana e independiente, algo que puede ser conocido científicamente en base a la experiencia sensorial. Eso es rechazado por Berkeley: nada es externo a la mente ni independiente; un cuerpo es un conjunto de percepciones. Todo lo que denominamos ‘real’ (las cosas materiales) son un conjunto estable de sensaciones en la mente de los hombres. Por eso concluye Berkeley: ‘esse est percipi’ (‘ser’ es ‘ser percibido’). Por lo tanto, lo real no es una realidad material, lo que hay es el yo consciente y sus contenidos de conciencia (sus representaciones mentales). Ahora bien, las ideas de la mente no las ha generado la propia mente, tampoco son ideas innatas, sino que provienen de un ser superior: Dios. Su Mente infinita emite las ideas que capta la mente humana. Esa emisión es ordenada y por eso el conocimiento se articula según leyes que definen el orden de las ideas captado por la mente humana. Berkeley rechazó del empirismo de Locke dos tesis: -

-

Niega que haya ideas abstractas (conceptos generales). Su nominalismo es más radical: solo hay ideas particulares, concretas (a cada una le corresponde un nombre); por lo tanto, el conocimiento de lo general se consigue a través de los signos lingüísticos. Niega también la distinción entre cualidades primarias (propiedades cuantitativas) y las cualidades secundarias (cualidades que no pueden ser matematizadas). Según Berkeley solo hay cualidades secundarias.

15

HUME Hume desarrolló un empirismo radical y consecuente, por lo que puede ser considerado el punto culminante de esta tradición. Realizó una crítica radical y empirista sobre la metafísica tradicional, formulando un total escepticismo sobre sus tres ideas básicas: Mundo, Dios y Alma. Su tesis principal, igual que el empirismo, es que el conocimiento se apoya en la experiencia sensorial. La mente humana capta dos tipos de ‘contenidos’: las impresiones (datos de los sentidos) y las ideas (conceptos, signos de las cosas exteriores). Toda idea (todo conocimiento mediato e indirecto) será legítima si proviene de alguna impresión. El conocimiento es concebido por Hume como la asociación de ideas en base a las impresiones de las que proceden. Esta asociación de ideas se realiza siguiendo tres principios: la semejanza (que agrupa las cosas en clases); la contigüidad en el espacio y en el tiempo (lo simultáneo y lo sucesivo); y la causalidad (algo aparece como causa o efecto). Por otro lado, el conocimiento demostrativo (en el que se asocian ideas) depende del conocimiento intuitivo, de la captación de impresiones sensoriales. Este último es el pilar fundamental del conocimiento, ya que solo el conocimiento intuitivo es fiable. Hume distingue dos clases de conocimiento: -

El conocimiento de las ‘cuestiones de hecho’, propio de las ciencias empíricas (física, química…). El conocimiento de las ‘relaciones entre ideas’ (conocimiento de las ciencias demostrativas, como la lógica o la matemática).

Realizó una crítica profunda de la metafísica tradicional a partir de la tesis empirista, según la cual toda idea abstracta no respaldada por una impresión es falsa. Hume reprocha a la tradición pronunciarse sobre temas de los que no hay evidencias concluyentes; gracias a la racionalidad del empirismo esas ideas dogmáticas serán sustituidas por el escepticismo sobre todo aquello que no podemos averiguar con rigor. La ‘identidad personal’ ha sido explicada con la idea de un yo substancial; gracias a la aplicación al ser humano del concepto de substancia se concebía la idea de cada persona como algo fijo, inmutable. Esto es negado por Hume, según él el yo es únicamente un haz (una colección) de impresiones e ideas enlazadas entre sí de un modo ordenado, sin tener que remitir a una substancia previa. El ‘yo’ (la identidad que define a cada uno) se basa en la experiencia y es posterior a ella. también resa...


Similar Free PDFs