Normas de seguridad en un laboratorio PDF

Title Normas de seguridad en un laboratorio
Author sela bernardez
Course Química
Institution Universidade de Vigo
Pages 13
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Views 145

Summary

importante para realizar las practicas de laboratorio de quimica...


Description

Normas de Seguridad en el Laboratorio Químico: Residuos El trabajo de laboratorio requiere la consideración de una serie de normas de seguridad que eviten posibles accidentes debido al desconocimiento de lo que se está haciendo o a una posible negligencia de los alumnos/as que estén en un momento dado trabajando en el Laboratorio.

I. ELEMENTOS DE SEGURIDAD Debido a las características del trabajo que se realiza en el laboratorio se pueden provocar accidentes de diversa consideración, como incendios, explosiones, intoxicaciones, quemaduras, etc. Por tanto, cuando se inicia el trabajo en un laboratorio, lo primero que se debe hacer es conocer los siguientes datos: 1. Situación de las salidas.

2. Situación de los elementos de seguridad: duchas de emergencia, lavaojos, mantas ignífugas o mantas apagafuegos, extintores y botiquín.

1

3. Situación de los recipientes destinados a la recogida de residuos.

II. NORMAS GENERALES

1. No se debe trabajar nunca en el laboratorio sin la supervisión del profesor responsable. 2. Antes de realizar un experimento, hay que leer detenidamente los pasos necesarios para su realización; en caso de duda preguntar al profesor. 3. No se deben realizar nunca experimentos que no hayan sido autorizados o supervisados por el profesor. 4.

Se debe usar bata de laboratorio para evitar posibles proyecciones de sustancias químicas sobre la piel así como un posible deterioro de la ropa.

5.

Es obligatorio llevar gafas de seguridad, dotadas de protecciones laterales contra salpicaduras.

6.

No es aconsejable utilizar lentes de contacto en el laboratorio.

7. Se deben usar guantes para evitar el contacto de los productos químicos con la piel.

2

8. El pelo largo supone un riesgo, por lo que es conveniente recogerlo. 9. Se debe llevar siempre calzado cerrado para proteger los pies. 10. En el laboratorio está terminantemente prohibido fumar, comer y beber. 11. El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En consecuencia, al terminar cada experimento se debe limpiar cuidadosamente todo el material utilizado. 12. Se debe desechar el material de vidrio roto en los recipientes destinados para ello. 13. Antes de salir del laboratorio lavarse las manos con jabón y agua abundante.

III. NORMAS DE TRABAJO

III.1. Normas de utilización de productos químicos 1. Antes de utilizar cualquier producto, debemos fijarnos en la información de la etiqueta (pictogramas de seguridad, composición, toxicidad, etc.), con el fin de tomar las medidas preventivas oportunas para su manipulación.

3

Los pictogramas de seguridad, las frases R de RIESGO y las frases S de SEGURIDAD aparecen en las etiquetas del producto informando sobre la peligrosidad del mismo. Pictogramas de seguridad: ver apartado VI (símbolos de peligrosidad de sustancias químicas). Frases R. Riesgos específicos atribuidos a las sustancias peligrosas R10. Inflamable. R23. Tóxico por inhalación. R38. Irrita la piel. R40. Posibles efectos cancerígenos. Frases S. Consejos de prudencia relativos a las sustancias peligrosas S3. Consérvese en lugar fresco. S24. Evítese el contacto con la piel. S29. No tirar los residuos por el desagüe. 2. Los frascos o recipientes de los productos químicos deben cerrarse inmediatamente después de su uso. 3. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados. 4. No utilizar nunca ningún reactivo o mezcla que no esté etiquetado. 5. Al preparar cualquier disolución nueva se colocará en un frasco limpio y convenientemente rotulado. 6. No tocar ni probar, los productos químicos. 7. No pipetear nunca con la boca. Para llenar las pipetas deben utilizarse los dispositivos adecuados (propipetas o peras).

8. Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos, nunca se debe echar agua sobre ellos; siempre al contrario, es decir, ácido sobre agua. 9. Cuando se manejan productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) deberá hacerse con cuidado para evitar salpicaduras. Nunca se verterán bruscamente en los tubos de ensayo, sino que se dejarán resbalar suavemente por su pared.

4

10. Para la manipulación de productos químicos que puedan desprender vapores tóxicos y/o corrosivos hay que trabajar en la vitrina de gases.

11. Los productos inflamables (alcohol, éter, etc.) deben mantenerse alejados de la llama. Si hay que calentar tubos de ensayo con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama.

III.2. Normas de utilización del vidrio 1. Se debe tener mucho cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de vidrio. 2.

El vidrio caliente no se diferencia, a simple vista, del vidrio frío. Para evitar quemaduras, se deben proteger las manos con guantes o utilizar pinzas para sostenerlo.

3.

No se debe enfriar el vidrio bruscamente después de haberlo calentado, con el fin de evitar roturas.

4.

Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen líquidos, deben de tenerse en cuenta las siguientes normas: ◙ Se utilizarán pinzas para sujetarlo, nunca se cogerá con la mano. ◙ Debe evitarse la ebullición violenta por el peligro que existe de producir salpicaduras. ◙ Se debe evitar dirigir la boca del tubo hacia la cara o hacia otra persona.

5

◙ El tubo de ensayo se acercará a la llama inclinado y procurando que ésta actúe sobre la mitad superior del contenido y, cuando se observe que se inicia la ebullición rápida, se retirará, acercándolo nuevamente a los pocos segundos. El proceso se repite sucesivas veces, realizando así un calentamiento intermitente.

IV. RESIDUOS En un laboratorio químico se genera una gran cantidad de residuos, algunos de ellos peligrosos que deberán eliminarse adecuadamente para evitar posibles impactos en el medio ambiente. Aunque habitualmente se encomienda su eliminación a empresas especializadas, es necesario acumularlos en los recipientes adecuados, hasta su posterior recogida, de manera que no existan riesgos de reacciones indeseadas. A continuación se comenta lo que debe hacerse con los residuos generados en un laboratorio docente: 1. Ácidos y ál calis diluidos: deben neutralizarse con un reactivo apropiado para posteriormente verterse por el desagüe, diluyéndolos con abundante agua. 2. Disoluciones de iones: o

Si se trata de productos inocuos pueden verterse por el desagüe, diluyéndolos también con abundante agua.

o

Si son compuestos peligrosos (sales de mercurio, plomo, cromo, etc.) es necesario almacenarlos en los recipientes adecuados para su posterior eliminación.

3. Disolventes orgánicos: deben almacenarse siempre en recipientes adecuados para su eliminación posterior. El laboratorio debe disponer de un recipiente destinado a los disolventes clorados y otro a los no clorados. 4. Residuos sólidos: o

Nunca se verterán por las piletas o desagües los productos sólidos insolubles en agua.

6

o

Productos sólidos inocuos (solubles en agua) podrán eliminarse por el desagüe con abundante agua.

o

Los productos sólidos peligrosos deben almacenarse para su posterior eliminación; sin embargo, para evitar accidentes, han de tomarse las siguientes precauciones: 

Los residuos sólidos deben estar totalmente secos.



No deben mezclarse sólidos orgánicos con sólidos inorgánicos.



Se debe evitar que un mismo recipiente pueda contener oxidantes fuertes y reductores fuertes, ya que se pueden provocar reacciones violentas en presencia de humedad.

V. ACTUACIONES EN CASO DE ACCIDENTE La norma básica es la de actuar inmediatamente, a fin de minimizar las consecuencias y avisar al profesor en cuanto sea posible. 1. Quemaduras: lavar la zona afectada con agua fría durante al menos 15 minutos. Si la quemadura es de importancia hay que acudir al médico. 2. Quemaduras por ácidos: lavar la zona afectada con agua fría durante al menos 15 minutos. Si la ropa está impregnada de ácido hay que quitársela inmediatamente. Se debe utilizar la ducha de emergencia en caso de que una parte considerable del cuerpo se haya visto afectada. Los últimos restos de ácido pueden neutralizarse por aplicación de una disolución de hidrógeno carbonato sódico al 5 %. Si la quemadura es de importancia se requiere atención médica. Las disoluciones de ácido fluorhídrico (HF), tanto concentradas como diluidas provocan quemaduras destructivas y extremadamente dolorosas. El primer tratamiento consiste en lavar con abundante agua, tal y como se ha indicado anteriormente y a continuación aplicar un gel de gluconato de calcio al 2 %, dando un masaje durante unos 15 minutos o hasta recibir atención médica.

3. Quemaduras por álcalis: el tratamiento es el mismo que para las quemaduras por ácidos, con la salvedad de que para eliminar los últimos restos de álcali puede aplicarse una disolución de ácido acético al 1% sobre la zona afectada.

7

4. Salpicaduras de productos no corrosivos, pero tóxicos por contacto con la piel: lavar la zona afectada con abundante agua durante un tiempo mínimo de 15 minutos. Es conveniente usar también jabón, especialmente en el caso de compuestos orgánicos poco solubles en agua. Acudir al médico si es necesario. 5. Salpicaduras en los ojos: lavar inmediatamente (antes de 10 segundos) los ojos con abundante agua durante un tiempo mínimo de 15 minutos, utilizando los lavaojos. Después del lavado se debe acudir al médico e indicarle el producto causante el accidente. 6. Cortes: lavar la herida con agua abundante durante 15 minutos. Si el corte es pequeño y deja de sangrar, comprobar que no hay partículas extrañas en su interior y taparlo con un apósito. Si el corte es grande y no deja de sangrar hay que acudir al médico.

7. Inhalación de gases: en la mayoría de los casos no tiene mucha importancia y basta con apartar al afectado lo antes posible de la zona de peligro y aflojar la ropa. 8. Ingestión de productos químicos: - Por lo general, el producto no llega a ser ingerido y los daños se limitan a lesiones en la boca. En este caso basta con enjuagar la boca con abundante agua. - Si el producto es ingerido hay que beber aproximadamente 250 mL de agua para diluirlo en el estómago. No se debe provocar el vómito (al menos si se ha ingerido un producto corrosivo) y se debe acudir inmediatamente a un centro hospitalario. 9. Fuego en el laboratorio: se debe evacuar el laboratorio lo antes posible, comprobando que salgan todos los presentes. - Si el incendio es de poca importancia, hay que intentar apagarlo cubriéndolo con un recipiente del tamaño adecuado (o una manta apagafuegos), retirando de las inmediaciones los productos inflamables que pueda haber. - Si el fuego es de importancia hay que tratar de apagarlo con los extintores y avisar al servicio de extinción de incendios, si es necesario. - Nunca se debe utilizar un extintor sobre una persona. - Nunca se debe utilizar agua para apagar el fuego provocado por la inflamación de un disolvente. 8

VI. SÍMBOLOS DE PELIGROSIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS E Explosivo

Clasificación: Sustancias y preparaciones que reaccionan exotérmicamente también sin oxígeno y que detonan, deflagan rápidamente y que pueden explotar al calentar, por percusión, fricción o formación de chispas. Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción, formación de chispas, fuego y acción del calor.

F Fácilmente inflamable

Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 21ºC, pero que NO son altamente inflamables. Sustancias sólidas y preparaciones que por acción breve de una fuente de inflamación pueden inflamarse fácilmente y luego pueden continuar quemándose ó permanecer incandescentes. Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor.

F+ Extremadamente Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 0ºC y un inflamable punto de ebullición de máximo 35ºC. Gases y mezclas de gases, que a presión normal y a temperatura usual son inflamables en el aire. Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor. C Corrosivo

Clasificación: Destrucción del tejido cutáneo en todo su espesor en el caso de piel sana, intacta. Precaución: Mediante medidas protectoras especiales evitar el contacto con los ojos, piel y indumentaria. NO inhalar los vapores. En caso de accidente o malestar consultar inmediatamente al médico.

T Tóxico

Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en pequeña cantidad, pueden conducir a daños para la salud de magnitud considerable, eventualmente con consecuencias mortales. Precaución: evitar cualquier contacto con el cuerpo humano. En caso de malestar consultar inmediatamente al médico. En caso de manipulación de estas sustancias deben establecerse procedimientos especiales.

T+ Muy Tóxico

Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en MUY pequeña cantidad, pueden conducir a daños de considerable magnitud para la salud, posiblemente con consecuencias mortales. Precaución: Evitar cualquier contacto con el cuerpo humano, en caso de malestar consultar inmediatamente al médico.

9

O Comburente

Clasificación: (Peróxidos orgánicos). Sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, producen reacción fuertemente exotérmica. Precaución: Evitar todo contacto con sustancias combustibles. Peligro de inflamación: Pueden favorecer los incendios comenzados y dificultar su extinción.

Xn Nocivo

Clasificación: La inhalación, la ingestión o la absorción cutánea pueden provocar daños para la salud agudos o crónicos. Peligros para la reproducción, peligro de sensibilización por inhalación. Clasificación con R42. Precaución: evitar el contacto con el cuerpo humano.

Xi Irritante

Clasificación: Sin ser corrosivas, pueden producir inflamaciones en caso de contacto breve, prolongado o repetido con la piel o en mucosas. Peligro de sensibilización en caso de contacto con la piel. Clasificación con R43. Precaución: Evitar el contacto con ojos y piel; no inhalar vapores.

Clasificación: En el caso de ser liberado en el medio acuático y no acuático N Peligro para el puede producirse un daño del ecosistema por cambio del equilibrio natural, medio ambiente inmediatamente o con posterioridad. Ciertas sustancias o sus productos de transformación pueden alterar simultáneamente diversos compartimentos. Precaución: Según sea el potencial de peligro, no dejar que alcancen la canalización, en el suelo o el medio ambiente. Observar las prescripciones de eliminación de residuos especiales.

10

* Regulamento CE (Nº 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado (en inglés “clasification, labelling dan packaging”) de sustancias y mezclas.

Sustituyen a las frases R

Sustituyen a las frases S...


Similar Free PDFs